Talleres durante el 2do Encuentro de Narradores Gráficos

Ilustración: Miguel Det.
Ilustración: Miguel Det.

 

El sábado 12 de noviembre, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizarán tres talleres gratuitos sobre adaptación de textos literarios a la historieta, creación de personajes y elaboración de fanzines. Esta actividad se realiza como parte del 2do Encuentro de Narradores Gráficos. Homenaje a Crose. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse.

 

 

Taller Creación de personajes para el cómic

Día: sábado 12 de noviembre
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio 1

Descripción:
El taller busca que los participantes desarrollen sus propios personajes (protagonistas y antagonistas), así como sus características e imagen de fondo. Además, se trabajará el diseño gráfico del personaje, tanto como posturas dinámicas, vistas del personaje y paleta de color.

Sobre los talleristas

Brenda Román. Ilustradora, historietista, diseñadora y comunicadora social en editoriales y diversas ONG como Tarea, Demus, Valkiria, Cendoc y CVR. Ha publicado caricaturas, humor gráfico en el diario Última Hora, de Los Ángeles e ilustraciones en la revista literaria Los Salvajes. Ha publicado historietas en diversos fanzines, revistas locales e internacionales y blogs. Expositora en diversas muestras como La Exposición internacional mujeres caricaturistas e historietistas,  la Feria del libro de Lima, Casa dela Literatura Peruana y el Festival Internacional de Artes Feministas de la Ciudad de México. Participa del colectivo femenino de historietas Las fulanas y Tribuna Femenina, de Chile. Forma parte del estudio gráfico de historietas Imaginería con el cual cofundó y publicó revistas de comic nacional Geoide, Warmi, entre otras y con el cual realiza talleres de comic en todo el Perú.

Roger Galván Manrique. Dibujante e historietista. Sus prime­ros comics fueron publicados por el diario Ojo en el su­plemento Aventuras y romances, en 1991, luego pu­blicaría comics humorísticos en el semanario Chesu, del fenecido diario Onda entre 1992 y 1994, luego en el semanario Zoociedad. en el año 1996 con el comic Quilla, en el año 1998 lanza su editorial Imaginería editando varias revistas de comics, entre ellas Warmi (corte erótico) y Genoide (ciencia ficción), mientras publica tiras cómicas en el diario Última Hora en Los Ángeles (EE.UU.) y continua ilustrando para diferentes editoriales y ONG.

 

Taller Adaptación de textos literarios a la historieta

Días: sábado 12 de noviembre
Hora: 1:30 a 3:30 p.m.
Lugar: Auditorio 2

Descripción:
La dimensión literaria de la historieta y su valía con la literatura resulta hoy en día un lugar común que ya nadie discute, del mismo modo como las adaptaciones de historieta gráfica de innumerables obras que son por todas conocidas. Los mecanismos y recursos de los que se vale el historietista para dotar de valor literario a la sucesión dibujada de imágenes y lograr una eficiencia, sutileza y originalidad de tales adaptaciones no son del todo conocidos. A partir de tres piezas literarias, un poema, un cuento y un fragmento de novela.

Este taller busca contribuir a que los historietistas aficionados y los interesados en incursionar en la narrativa gráfica, crucen este puente y desarrollen historietas tanto desde una perspectiva literaria como visual.

Sobre los talleristas

Águeda Noriega (Lima, 1974). Historietista y dibujante, ha trabajado para el Cendoc, El Otorongo y la Municipalidad de San Miguel publicando viñetas de humor gráfico y dictando talleres de historieta. Es autora del fanzine Agathós y del libro Alter Ego y Flaki. Coautora con Miguel Det de la novela gráfica Conversaciones en la ciudad de cartón, sobre Martín Adán. En la actualidad prepara una novela gráfica sobre el poeta José María Eguren y trabaja como ilustradora de libros de cuentos y novelas.

Miguel Det (Lima, 1968). Dibujante, historietista e ilustrador, autor de varios fanzines, ha publicado en varios fanzines del medio, es autor de Novísima corónica y Mal gobierno, Conversaciones en la ciudad de cartón. Asimismo, ha adaptado al cómic los libros Lima, la horrible, de Sebastián Salazar Bondy, y Dioses y hombres de Huarochirí.

 

 

Taller Elaboración de un fanzine

Día: Sábado 12 de noviembre
Hora: 3:00 a 5:00 p.m.
Lugar: Sala 10

El taller busca orientar a los participantes en la elaboración de su propio fanzine, medio realizado de manera artesanal en el que pueden conjugarse las ilustraciones y textos.

Sobre el tallerista

Fernando Laguna Silva (Lima, 1975). Dibujante, músico e historietista. Ha publicado los fanzines Pum (1996), Prosa procaz (2001-2004), Tercer vuelo (2004), entre otros. Además ha ilustrado los libros Bailando con la muerte y El amor es un perro del infierno, antologías de cuentos y poemas de Charles Bukowski. Actualmente codirige La Casa, plataforma desde la cual edita historieta y poesía.

 

 

Poeticanto al Perú: Vallejo, Eguren y Valdelomar musicalizados

Foto: Juan José Calvo
Foto: Juan José Calvo

 

El sábado 26 de noviembre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el concierto Poeticanto al Perú, a cargo de Luis Enrique Alvizuri. El ingreso es libre.

Acompañado de su guitarra, el destacado trovador nacional ofrecerá un recital en el que musicalizará los poemas más celebrados de los escritores peruanos César Vallejo, José María Eguren y Abraham Valdelomar. Así, escucharemos versiones musicales de poemas como “Idilio muerto”, “Tristitia”, “La niña de la lámpara azul”, “Masa”, entre otros.

Alvizuri tiene más de 150 composiciones y diez discos grabados. En el 2008 la revista Caretas publicó su disco Vallejo en mi cantar en la edición Nº 2022 en homenaje a César Vallejo. A lo largo de su actividad se ha presentado en diversos teatros, locales e instituciones públicas y privadas de todo el país. Es además escritor y filósofo. Ha publicado varios ensayos y poemarios, así como creador de juegos de mesa y material educativo para nivel inicial. Actualmente es integrante del Comité de Medicina Tradicional del Colegio Médico del Perú.

Suspenderemos la atención al público con motivo de la Cumbre APEC

 

fachada121116web

Debido a las restricciones para transitar por el Centro Histórico de Lima, la Casa de la Literatura Peruana suspenderá la atención al público los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2016. En tanto, el domingo 20 se reanudarán las actividades en el horario habitual de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

La Cumbre APEC (Foro de Cooperación Asia-Pacífico) se realizará en nuestra capital y congregará a jefes de Estado de distintos países del mundo. Los días antes señalados fueron declarados feriados en Lima y Callao.

 

 

Participa del Primer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

imagen_bibliotecuento-01
Ilustración: Jenny La Fuente

Hasta el 18 de noviembre estará abierta la convocatoria para participar en el Primer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Los objetivos del concurso son valorar el papel de las bibliotecas como espacios de lectura, de aprendizaje y de desarrollo de la creatividad, así como fomentar la escritura creativa.

Puede participar el público en general a partir de los 16 años siempre y cuando residan en el territorio nacional. Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras y serán enviados al correo de la Biblioteca (bibliocaslit@gmail.com) de acuerdo a las bases del concursodescárgalas aquí.

Se tendrán dos categorías de premiación: el microrrelato más popular (por votación en el Facebook del concurso) y los dos mejores microrrelatos, elegidos por el jurado calificador. Los ganadores serán anunciados el 30 de noviembre. El premio será un paquete de libros literarios y un diploma de reconocimiento, posteriormente se realizará una publicación de los microrrelatos.

flyer_microrelato-01

Jornada lectora: Libros de autores que fueron bibliotecarios

miguel-almagro
Ilustración: Miguel Almagro

El domingo 13 de noviembre, de 10 a.m. a 7 p.m., en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una jornada de lectura de Libros de autores que fueron bibliotecarios. El ingreso es libre.

Se pondrá a disposición del público para su lectura una serie de obras de escritores que alguna vez ejercieron como bibliotecarios. La selección está basada en el libro “El escritor en su paraíso: treinta grandes autores que fueron bibliotecarios” de Ángel Esteban.

Entre los escritores reconocidos a nivel mundial que fueron bibliotecarios, además de nuestro Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, se encuentran Jorge Luis Borges, Lewis Carrol, Rubén Darío, J.W Goethe, Jacob Grimm, Stephen King, Marcelino Meléndez Pelayo, Juan Carlos Onetti, Ricardo Palma, Charles Perrault, Marcel Proust, José Vasconcelos, entre otros.

Además, los interesados podrán escribir y dejar sus comentarios sobre sus lecturas o autores favoritos en una zona denominada el “cordel literario” en el hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Los libros disponibles para esta jornada proceden de las colecciones de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, así como de otras bibliotecas públicas o universitarias y de la Feria de Libros del Jr. Amazonas en calidad de préstamo.

 

Publicación de la semana es un libro de mediación lectora de Aidan Chambers

dime-aidan-chambers
Este libro será leído el sábado 12 de noviembre a las 11 a.m. en la sesión del Club de Lectura Pedagógica. (Foto: Bereniz Tello)

Dime: los niños, la lectura y la conversación, del inglés Aidan Chambers, es el libro que destaca esta semana la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Por Liliana Polo Ludeña, reponsable de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

Un libro selecto y práctico para los interesados en la mediación lectora es Dime: los niños, la lectura y la conversación. Aidan Chambers es un reconocido autor inglés de literatura para niños y jóvenes, teatro, artículos y ensayos, y cuenta con una interesante experiencia de trabajo sobre procesos de lectura y los entornos que la estimulan.

El libro de Chambers representa una propuesta desarrollada durante sus largos años de trabajo como docente. Se trata de un libro muy útil porque ofrece información teórico práctica de una experiencia muy significativa para la formación de lectores: la conversación sobre los libros que los niños leen. Dime trata de cómo ayudar a los niños a hablar bien sobre los libros que han leído. Y no sólo a hablar bien, sino también a escuchar bien. Y a hablar no sólo sobre los libros, sino sobre cualquier texto, es decir, desde una palabra hasta los escritos literarios, ya que es en los textos literarios en donde se concentra el autor de este libro.

Como plantea el autor, vivimos en la era de la conversación. Se han incrementado nuestras posibilidades de conversar, no sólo cuando estamos juntos, sino también a través de la distancia y el tiempo con la presencia de los medios audiovisuales. Chambers evidencia su interés en la conversación porque juega un papel muy importante en la vida de los lectores que discriminan, piensan y gozan con la lectura. Al respecto, menciona “Hablar bien sobre los libros es una actividad en sí muy valiosa, pero también es el mejor entrenamiento que existe para hablar bien sobre las cosas. De modo que, al ayudar a los niños a hablar de sus lecturas, los ayudamos a expresarse acerca de todo lo otro que hay en sus vidas”.

Un importante aporte del libro es la presentación del enfoque Dime, un taller de lectura implementado por Chambers en colaboración con otros escritores de literatura infantil y juvenil así como docentes de literatura de los primeros años de escuela. El enfoque Dime no trata de imponer un sistema de lectura o un método cerrado y estricto. Por el contrario, se sustenta en el gozo de la literatura que los niños experimentan al leer un libro que es adecuado para su edad. El enfoque deja que sean los niños quienes conversen sobre sus lecturas y compartan entre sí su entusiasmo y conocimientos con los demás. Los adultos sólo actúan como facilitadores y moderadores de las conversaciones de los niños lectores.

La estructura del enfoque ­­– como lo nombra Chambers – se basa en un repertorio de preguntas que ayudan a los lectores a hablar de sus lecturas; una herramienta a través de la cual los docentes pueden ayudar a quienes se inician en la lectura compartida con otros lectores. El autor plantea situaciones para compartir experiencias de lectura  (compartir el entusiasmo, compartir los desconciertos y compartir las conexiones) y un conjunto de preguntas básicas, generales y diferenciales, que permitirá al mediador generar un ambiente de lectura y conversación participativa.

Este libro, que forma parte de la Colección Pedagógica José María Arguedas de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, será leído el sábado 12 de noviembre en la sesión del Club de Lectura Pedagógica. La sesión está dirigida a docentes, mediadores de lectura, padres de familia y público interesado.

Los invitamos a consultar la Biblioteca Mario Vargas Llosa, de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Para ser atendido es necesaria la presentación del DNI.

Sobre el autor

Aidan ChambersAidan Chambers (Durham, Inglaterra, 1934).
Trabajó como maestro y luego ingresó a un monasterio anglicano. En 1967 abandonó tanto la vida monástica como su trabajo docente para dedicarse de lleno a escribir. Es autor de literatura para niños y jóvenes, teatro, artículos y ensayos. Junto con su esposa, la editora Nancy Lockwood, fundó Thible Press para publicar la revista Signal Approaches to Children’s Books. Chambers recibió en 2002 el Premio Hans Christian Andersen por su obra y en 2003 el Premio Michel L. Printz a la excelencia en Literatura para jóvenes por su novela Postales desde la tierra de nadie. Los libros de Chambers publicados en castellano son: El secreto de la foca (1982), Reto en el colegio (1985), Postales desde la tierra de nadie (2001) y Contratiempos (2005). Fondo de Cultura Económica ha publicado Lecturas (2006), Dime: Los niños, la lectura y la conversación (2007), El ambiente de la lectura (2007) y El juego de los besos (2011).

Taller “Para hacer historietas”, con Juan Acevedo

 

juan-acevedo-el-cuy-taller
Foto: Agencia Andina

Del martes 22 al viernes 25 de noviembre, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Para hacer historietas, a cargo del historietista Juan Acevedo. La actividad está dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado. La participación es gratuita previo proceso de selección.

¿Cómo postular?
Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. Plazo máximo para enviar sus datos: jueves 17 de noviembre al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: viernes 18 de noviembre. Hay un total de 20 vacantes.

Sobre el taller
El taller parte de libro Para hacer historietas de Juan Acevedo, que fue publicado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Educativo (INIDE, Lima, 1978) y que nace del taller de historieta popular en Villa El Salvador.

Su objetivo es buscar que la historieta puede convertirse en un bien común. El método del taller pone especial interés en las expresiones anímicas, pues valora el papel protagónico de los personajes dibujados y cuánto aportan en la construcción del relato.

Sobre el tallerista
Juan Acevedo Fernández de Paredes (Lima, 1949). Estudió Letras y Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica, e Historia del Arte en la Universidad Nacional de San Marcos. Publica sus historietas en diversos diarios y revistas desde 1969. Su libro Para hacer historietas ha servido para organizar cientos de talleres en diversos países de Latinoamérica, España, Alemania y EEUU.  En 1997 la Universidad de Alcalá de Henares lo nombró Profesor Honorífico del Humor.

 

 

Seminario- taller: Semillero de libros álbum, con Fanuel Hanán Díaz

fanueldiaztallerweb

 

Del lunes 28 de noviembre al viernes 2 de diciembre, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el seminario-taller Semillero de libros álbum, a cargo del investigador venezolano y experto en libros álbum, Fanuel Hanán Díaz. La actividad está dirigida a escritores e ilustradores con obras publicadas, así como a editores y mediadores de lectura. La participación es gratuita previo proceso de selección.

El semillero pretende generar ideas potentes y viables de libros álbum que puedan ser transformadas en proyectos editoriales sólidos. La idea consiste en armar grupos mixtos donde puedan reunirse de forma más o menos equilibrada profesionales del sector literario, escritores, ilustradores, y eventualmente editores o mediadores. De esta manera podríamos hacer crecer buenas ideas, y dejarlas en un estado de presentación para que se encaminen.

Horario:

El taller se realizará de 4:00 a 7:00 p.m., excepto el viernes 2 de diciembre, que será de 3:00 a 6:00 p.m.

De los participantes:

El seminario-taller está dirigido a:

Escritores con alguna obra ya publicada que deseen incursionar en el libro álbum o escritores que tengan libros álbum publicados.

Mediadores, preferiblemente que trabajen directamente con niños y que conozcan referencias de libros álbum.

Ilustradores que hayan incursionando o que tengan libros álbum publicados.

Editores que preferentemente hayan trabajado la edición de libros infantiles.

La idea es que el perfil de los participantes sea de conocedores del tema, ya que esto asegura que sean personas con cierto grado de profesionalización y, además, que tengan un recorrido para proyectarse.

Los grupos se conformarán en la primera sesión del seminario y cada uno estará integrado por un escritor, un ilustrador, un editor y/o un mediador de lectura con conocimiento del libro infantil.

De las vacantes

Se seleccionará:

  • 7 escritores
  • 7 ilustradores
  • 7 especialistas (editores o mediadores de lectura)

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. Plazo máximo para enviar sus datos: miércoles 16 de noviembre al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: lunes 21 de noviembre.

Sobre el expositor:

Fanuel Hanán Díaz. Es un crítico literario e investigador literario. Licenciado en Letras de la Universidad Católica de Andrés Bello, es el autor de Imaginario de Indias, Un control necesario, La basura…un problema de todos, Leer en la escuela y Uso del lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para niños, entre otros títulos. Dirigió el departamento de evaluación del Banco del Libro de Venezuela y fue coordinador editorial de la revista Parapara. Actualmente se le considera uno de los investigadores más expertos en el tema del libro ilustrado en América Latina.

Programación:

Jornada I

  • El libro álbum, evolución histórica y conceptos básicos.
  • Análisis visual del libro álbum.
  • Principios de literariedad visual
  • Metodología para la lectura de imágenes
  • Dinámica 1: Lectura y discusión de dos artículos.
  • Dinámica 2: Ideas para un libro álbum. El borrador. Trabajo en equipo.

Jornada II

  • Estructura simétrica y triádica del libro álbum.
  • Elementos que hacen avanzar la historia.
  • Tipología de la relación entre texto e ilustraciones.
  • Mapping de un libro álbum.
  • Dinámica 3: Selección de una idea para y trabajarla como proyecto.

Jornada III

  • Usos del lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para niños.
  • Nuevos paradigmas del libro álbum, un ecosistema de sentido.
  • ¿Qué es un concepto editorial?
  • Dinámica 4: Discusión sobre el concepto de libro álbum, como objeto físico e integración de sus partes.

Jornada IV

  • Libros retadores, experiencias de recepción.
  • La sombra en los libros álbum para niños.
  • Concepto de lecturas crossover.
  • Dinámica 5: diseño del primer borrador de libro álbum.

Jornada V

  • Dinámica 6: presentación y discusión grupal de todos los proyectos elaborados por cada grupo.
  • Dinámica 7: presentación de proyectos a un panel de editores.

 

 

Blanca Varela: los libros finales. Ciclo de charlas con Mario Montalbetti

Foto de Blanca Varela tomada por Herman Schwarz.
Foto de Blanca Varela tomada por Herman Schwarz.

 

Los miércoles 9 y 16 de noviembre, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el lingüista y escritor Mario Montalbetti dictará dos conferencias sobre la obra final de Blanca Varela, en particular de los poemarios Concierto animal (1999) y El falso teclado (2000). El ingreso es libre previa inscripción al correo: charlasyconferenciascaslit@gmail.com

En estas dos charlas, Montalbetti mostrará cómo es que estos dos libros representan un quiebre en la poética de Varela, el cual le permite ubicarse en las antípodas del Vallejo de Trilce y así constituir, con él, uno de los dos polos de referencia de la poesía peruana del siglo XX.

Esta actividad se realiza con motivo de la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela, la cual reúne documentos y material de dicha poeta.

 

Sobre el conferencista

montalbettibiodataMario Montalbetti (Lima, 1953). Es poeta, ensayista y miembro fundador de la revista Hueso Húmero. Doctor en Lingüística por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Profesor Principal de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha escrito numerosos poemarios. Asimismo, ha publicado el libro Cualquier hombre es una isla. Ensayos y pretextos (2014), bajo el sello del Fondo de Cultura Económica, y recientemente el ensayo El más crudo invierno. Notas a un poema de Blanca Varela, en una edición del FCE con el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Reflexiones sobre el Plan Lector: documento para descargar (PDF)

cartillaplanlectorweb

 

Con motivo de las Jornadas del Plan Lector: experiencias en la escuela, la Casa de la Literatura Peruana pone a disposición de los docentes, mediadores de lectura y público interesado este documento de análisis sobre esta política de fomento a la lectura.

Las Jornadas del Plan Lector se realizan del 2 al 5 de noviembre y son coorganizadas junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el auspicio de la Embajada de Chile en el Perú y del  Colegio La Salle.

Para descargar esta cartilla ingresar a este enlace

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte