Relación de seleccionados para el taller Quechua cantando

raulcisnerostallerquechua

Compartimos a continuación la lista de personas que participarán en el taller Quechua cantando a cargo del narrador oral Raúl Cisneros. Esta actividad se realizará los miércoles y viernes 18, 20, 25 y 27 de enero y 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de febrero, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

  1. Felícita Malpartida Santos
  2. Kevin Fernando Rodriguez Girón
  3. Bárbara Patricia Jara Casas
  4. Maryenela Illanes Manrique
  5. Jully Crispin Rojas
  6. Shasyra Torres Vivar
  7. Carmen Elizabeth Calderón Toro
  8. Jhon Malpartida Rojas
  9. Jasmine Soria Vela
  10. Francis Alexandra Reyes Arana
  11. Edinson Junior Salcedo Santiago
  12. María del Pilar Meza Quispe
  13. Tatiana Fuentes
  14. Allison Viviana Rivas Díaz
  15. Ruben Alvaro Mendez Ramirez
  16. Fernando Manuel Valverde Mori
  17. Carlos Medina López
  18. Fabiola Thalía Rodríguez Julcamanyán
  19. Haneylyn Guisselle Moreno Miranda
  20. Nancy Guima León
  21. Kelly Jessica Salinas Quispe
  22. Ricardo Martin Morales Perez
  23. Carlos Arturo Mendoza Ramos
  24. Stephany Marilyn Zela Arias
  25. Percy Julio Sanchez Vásquez
  26. Damaris Abigail Pajar Rengifo
  27. Gissela Erika De la Cruz Mendoza
  28. Juan Tomás Torres Romero
  29. Pamela Roxana Pérez Huaringa
  30. Mirian Lisbet Huamán Rivera
  31. Barbie Beatriz Avendaño Jimenez
  32. Abelardo Miguel Cavero Mendoza
  33. André Paredes Pierola
  34. Jessica Ingrid Aguilar Sernaqué
  35. Nathaly Andrea Neyra Muñoz
  36. Raquel Sánchez La Rosa
  37. Deysi Meliza Vergara Dávila
  38. Luz Mayte Estrada Torvisco
  39. Sandra Lizbeth Campos Barrientos
  40. Lesly Mercedes Lujan Leiva
  41. Sheila Norma Alvarado Peña
  42. Reyna Consuelo Solis Rivera
  43. Martha Puente Morales

 

Grupo Cuatrotablas presenta “Tu país está feliz”

Foto: Facebook de Cuatrotablas.
Foto: Facebook de Cuatrotablas.

 

Los domingos 15 y 22 de enero, a las 6.30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la agrupación teatral Cuatrotablas presentará Tu país está feliz. El ingreso es libre. La obra está dirigida a personas mayores de 14 años.

Sobre un escenario minimalista y con diarios colocados sobre las paredes, esta historia nos presenta una crítica a un mundo injusto y alienante. Los diálogos se unen a canciones sencillas, pero potentes, que buscan despertar la sensibilidad del espectador. La obra, escrita por el brasileño Antonio Miranda, fue estrenada en el Perú en el año 1961 bajo la dirección de Mario Delgado, fundador de este grupo y fallecido el año pasado.

Hay 60 asientos disponibles para cada función. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes. El ingreso es por orden de llegada.

Actúan: Enrique Avilés, Lucho Ramírez, Pilar Núñez, Antonieta Pari, Sonia Franco, Wady Fulton, Wendy Chávez.

Laxion (Escuela): Alonso Cortez, Lesli Mendoza, Anthony Mayo, Beatriz Aro.

Músicos: Romina Vásquez, Bryan Sandoval y Renzo Romero.

 

 

Actividades del sábado 21 y domingo 22 de enero de 2017

Detalle de uno de los murales en el Bulevar Infantil realizado por la artista Elena Valera. (Foto: Bereniz Tello)
Detalle de uno de los murales en el Bulevar Infantil realizado por la artista Elena Valera. (Foto: Bereniz Tello)

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 21

Cuentacuentos: Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de la semana es Diego Fernández Stoll, quien ofrecerá un repertorio de historias para niños, jóvenes y adultos. La actividad está dirigida a niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horarios: 3:30 p.m. y 4:30 p.m.

 

Concierto: La poesía en la música criolla
Participa el cantautor Renzo Gil, quien ofrecerá temas compuestos por Felipe Pinglo Alva, así como por los poetas Juan Gonzalo Rose, César Calvo, entre otros. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 22

Narración oral: Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro: Tu país está feliz
Última función de esta obra, a cargo del grupo Cuatrotablas, que nos presenta una crítica a un mundo injusto y alienante. La puesta está dirigida a personas mayores de 14 años. Aforo: 60 personas. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Exposición: Taco de ojo. Narrativa gráfica del Perú y México
Desde el domingo 22 de enero hasta el 26 de febrero podrá visitarse esta muestra que realiza un homenaje a las culturas indígenas del Perú y México. Organiza: colectivo Latino Toons. Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición 3 (segundo piso). Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Aforo: 20 personas.

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Así también, los fines de semana están disponibles nuestras tres salas de lectura.

 

Nuestras tres exposiciones temporales que aún puedes visitar

tres-exposiciones_casaweb

 

Actualmente tenemos tres muestras abiertas al público. Conoce aquí el nombre y temáticas de estas así como las fechas de cierre. El ingreso es libre y el horario de atención es: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

  1. La página blanca entre el signo y el latido

 

El título de la exposición está inspirado en el poema “Clepsidra”, de Javier Sologuren, que alude al editor como fuerza creadora, animadora y latente que impulsa la transformación del manuscrito al libro impreso. Los visitantes podrán conocer aquí el proceso de producción del libro y las editoriales más importantes del siglo XX. Aquí más información sobre la muestra.

Lugar: Sala de Exposición 2
Abierta hasta: domingo 19 de febrero

 

  1. Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela

 

La muestra traza una mirada íntima y profunda a la vida y obra de la poeta contemporánea más destacada de nuestra literatura. Además, presenta su universo poético y su contexto de creación a través de manuscritos inéditos, mecanografiados, primeras ediciones, testimonios, documentos y fotografías. La exposición nos permite conocer el legado de Blanca Varela. Aquí más información.

Lugar: Sala de Exposición 1
Abierta hasta: domingo 12 de marzo

 

  1. Historia y literatura del Ferrocarril Central

 

A través de documentos, fotografías, las memorias personales de pasajeros y extrabajadores y una intervención fotográfica se presenta esta aproximación a la historia de la Estación Desamparados y el Ferrocarril Central. Aquí se observan las relaciones de la historia del ferrocarril con la construcción de una nación y sus resonancias en el presente. Aquí más información.

Lugar: Sala del Autor
Abierta hasta: domingo 26 de marzo

 

 

 

Seminario-taller de enseñanza de la Literatura para docentes: edición 2017

Jéssica Rodríguez es una de las coordinadoras del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)
Jéssica Rodríguez es docente del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)

 

Del 23 de enero al 17 de febrero se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Seminario-Taller de enseñanza de la Literatura dirigido a docentes de los diferentes niveles de la Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria). La participación es gratuita previa postulación.

Este es un espacio de reflexión y formación sobre la enseñanza de la literatura en el que se proporcionarán las herramientas metodológicas y conceptuales para aplicarlas en el aula. La propuesta desarrolla la mediación literaria, la lectura y análisis literario de poesía y narrativa en el aula.

Objetivo general:
Generar un espacio de formación en la enseñanza de la literatura para los docentes de los diferentes niveles de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).

Docentes: Cucha Del Águila, Jéssica Rodríguez y Óscar Limache.

Fechas y horario:
Lunes, miércoles y viernes de 4:00 a 7:00 p.m.
23, 25, 27 y 30 de enero, 1, 3, 6, 8, 10, 13, 15 y 17 de febrero.

Convocatoria:
La fecha máxima de postulación será el domingo 15 de enero (al mediodía) y la publicación de la lista de docentes seleccionados será el jueves 19 de enero. Para postular completar el siguiente formulario de inscripción virtual.

Vacantes: 40 docentes

Módulos

Módulo 1: Libro, lectura y mediación literaria en la escuela. Docente: Cucha del Águila

Módulo 2: ¿Cómo leer poesía en la escuela? Docente: Óscar Limache

Módulo 3: ¿Cómo leer narrativa en la escuela? Docente: Jéssica Rodríguez

 

Sobre los docentes

Cucha del Águila Hidalgo. Docente, mediadora cultural, narradora oral y autora de literatura infantil. Estudió en el Pedagógico Nacional de Monterrico, Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de Paris VIII, Educación, Imágenes y Medios en FLACSO-Argentina. Realiza trabajos de investigación y talleres en torno al patrimonio cultural, la oralidad, el libro, la lectura y la literatura infantil y juvenil desde 1992.

Jéssica Rodríguez López. Docente de Lengua y Literatura. Estudió en el Pedagógico Nacional de Monterrico y la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la UNMSM. Ha investigado en torno a la literatura infantil y juvenil. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicada en coautoría con el escritor Carlos Garayar. Actualmente, es docente de la Universidad ESAN.

Óscar Limache. Poeta, traductor y docente de nivel secundaria. Ha desarrollado una metodología de lectura de poesía. Obtuvo el Premio Copé de Oro 1988, organizado por Petroperú, por el poemario Viaje a la lengua del puercoespín (1989). Ha publicado poemarios y antologías poéticas. Es fundador del Proyecto Tabatinga de Traducción Literaria (2006). Ha dictado talleres de escritura creativa en La Habana (Cuba), Toluca (México) y Lima. Dirige la editora La Apacheta Cartonera, el proyecto Efraín y Enrique Editores Cartoneros, la revista Diente de León y el Centro Cultural Trilce.

 

 

Actividades del sábado 14 de enero de 2017

Foto: Bereniz Tello
Foto: Bereniz Tello

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Cuentacuentos

Homenaje a José María Arguedas

El narrador Mario Waranqamaki Castillo presentará una selección de mitos y leyendas andinos recopilados por José María Arguedas en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Puno y Cusco. La actividad será un homenaje por el natalicio del escritor andahuaylino que se conmemorará el próximo 18 de enero. El espectáculo está dirigido a toda la familia y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Doble horario: 3:30 y 4:30 p.m.

 

Tardes de lectura familiar

Coco y Pío

Las mediadoras de lectura de la Sala Infantil Cota Carvallo compartirán el cuento Coco y Pío, del autor e ilustrador inglés Alexis Deacon. La actividad está dirigida a niños con sus respectivos padres o familiares.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Recital de poesía

Las voces del bosque

La revista El Bosque celebra su tercer aniversario con un conversatorio relacionado con la creación literaria, además habrá un recital poético y una performance teatral. En el recital participarán: Karina Valcárcel, Rigoberto Zúñiga, Moisés Azaña, Rocío del Águila Gracey, enrte otros.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

 

Ha fallecido don Juan Piqueras, impulsor y maestro del mimo en el Perú

Foto tomada a los Piqueras en la inauguración de la muestra de teatro para niños en abril de 2016. (Foto: Bereniz Tello)
Foto tomada a los Piqueras en la inauguración de la muestra de teatro para niños en abril de 2016. (Foto: Bereniz Tello)

 

A los 82 años, el mimo Juan Piqueras falleció en su casa de Barranco, donde vivía junto a su esposa, colega y cómplice, doña Carmen Caro. Desde la Casa de la Literatura Peruana lamentamos esta triste noticia y hacemos llegar nuestras condolencias a su viuda y deudos.

Juan Piqueras Sánchez-Concha nació en Lima el 20 de agosto de 1934 y su padre fue el escultor Juan Piqueras Cotoli, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su madre se llamó Zoila Sánchez Concha. En su barrio de Malambito era conocido por sus imitaciones de la celebración de la misa que hacía de sus maestros, los sacerdotes jesuitas, quienes lejos de regañarlo le aconsejaban que se dedicara a la actuación.

“Yo era un niño que me encantaba imitar lo que veía. No sabía qué era el mimo. Veía un desfile y organizaba un juego solo de que iba a venir un presidente, unos generales, unos soldados, Buscaba un papel y alguien me hacía un gorro. Jugaba todo el tiempo”, nos dijo en la entrevista que le hicimos para la difusión de la exposición de teatro para niños en la que participó junto a su esposa, Carmen.

Aunque estudió artes plásticas en la Universidad Católica, su vocación se hizo real cuando en 1961 vio actuar al famoso mimo Marcel Marceau en el Teatro Municipal de Lima. En su casa de estudios debutó con las obras La princesa rebelde y luego con El trompito y La mano loca, para luego fundar con Emilio Galli la Compañía Nacional del Mimo.

En 1963, ya enamorado de Carmen, se unió al Teatro Universitario de San Marcos y con Guillermo Ugarte Chamorro siguió el primer curso de mimo. Con la AAA y la asociación cultural Jueves visitaban barriadas y sindicatos.

Dedicado a la docencia, donde muchas de estudiantes lo recuerdan aún con mucha gratitud, Juan Piqueras se mantuvo muy ligado a Barranco y vivió desde la década de los 70 en una casa antigua de Bajada de los Baños, muy cerca del Puente de los Suspiros.

Obtuvo diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre estos últimos el Premio Ollantay, otorgado por el Celcit de Venezuela, y el Botón de Oro del Volstheatre Rostock, de Alemania.

Sus restos son velados en su domicilio de Bajada de los Baños 347, Barranco; el miércoles hasta las 8:00 p.m., mientras que el jueves 6 de enero, de 9:00 a.m. la 1:00 p.m. Luego su cuerpo será llevado al cementerio Santa Rosa, de Chorrillos, donde será cremado.

Conversatorio: Ribeyro y los narradores post generación del 50

Foto: Alicia Benavides.
Foto: Alicia Benavides.

 

El jueves 5 de enero de 2017, a la 7:00 pm., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Ribeyro y los narradores post generación del 50. Participarán los investigadores literarios Giovanna Minardi, de la Universidad de Palermo (Italia), y César Ferreira, de Madison University, Milwaukee (Estados Unidos). El ingreso es libre.

En esta charla se abordarán las diversas aristas de la obra de Julio Ramón Ribeyro, así también sus aportes y, a partir de ello, se debatirá sobre la narrativa peruana posterior a la generación del 50.

Asimismo, la investigadora Minardi presentará el libro Voces literarias del Perú: Julio Ramón Ribeyro y Jorge Eduado Eielson (Sicilia: Qanat, 2016).

Además, se pondrá a la venta, a 20 soles, el ensayo El flaco Julio y el escribidor. Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara, del investigador español Ángel Esteban, que fue publicado el año pasado por la Casa de la Literatura junto a la editorial Fondo Editorial Cultura Peruana.

Sobre los participantes

gminardiGiovanna Minardi (Palermo, 1958). Es docente e investigadora de literatura hispanoamericana en la Universidad de Palermo, Italia. Ha publicado diversos libros de ensayos, entre ellos La cuentística de Julio Ramón Ribeyro (2002) e Historia del cuento hispanoamericano (2003), así como antologías de cuento y minificción peruana e hispanoamericana.

 

cesarferreiraCesar Ferreira (Lima, 1959). Es profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en los Estados Unidos. Se doctoró en Letras Hispanoamericanas en la Universidad de Texas en Austin. Es autor del libro Cultura y costumbres del Peru (2003) y coeditor de estudios acerca de las obras de Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Edgardo Rivera Martínez y Luis Loayza.

 

Las actividades de enero 2017 en la Casa de la Literatura Peruana

agendaenero2017notaweb

Les presentamos un resumen de algunas de nuestras actividades del mes de enero de 2017. Como siempre, el ingreso y los servicios son gratuitos.

 

Ribeyro y los narradores post generación del 50
Nuestra primera actividad del año estará dedicada a un conversatorio entre los investigadores Giovanna Minardi (Italia) y César Ferreira (Perú), sobre la obra de Julio Ramón Ribeyro y su influencia en los narradores que siguieron a los de la generación del 50. Más detalles aquí. Día: Jueves 5 de enero. Hora: 7 p.m. Lugar Auditorio.

 

Tu país está feliz y Estación Desamparados
La agrupación teatral Cuatrotablas presentará nuevamente la obra Tu país está feliz, puesta que refleja un rechazo a las injusticias e inconsistencias del mundo. Días: domingos 15 y 22 de enero. Hora: 6:30 p.m. Lugar: auditorio.

Asimismo, el domingo 29 de enero, a las 6:30 p.m., el mismo grupo nos ofrecerá una versión de Estación Desamparados, obra escrita por el recordado dramaturgo Hernando Cortés, y que se realiza también a propósito de nuestra exposición sobre la historia de la estación y el Ferrocarril Central.

 

La poesía en la música criolla
El cantautor Renzo Gil nos ofrecerá un repertorio de temas compuestos por legendarias figuras de la música criolla como Felipe Pinglo Alva, Manuel Acosta Ojeda y poetas como Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Serafina Quinteras, entre otros. Día: sábado 21 de enero. Hora: 7:00 p.m. Lugar: auditorio.

 

Actividades de la Sala Cota Carvallo
Nuestra Sala de Literatura Infantil ofrecerá sus actividades de lectura familiar. Una de estas es la Lectura del Libro del Mes, que en esta oportunidad será Bandada, del escritor David Álvarez Hernández y con ilustraciones de María Julia Díaz. Pueden participar niñas y niños desde los 7 años de edad. Día: viernes 20 de enero. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Una nueva actividad que se incorpora a la programación es Tardes de poesía en familia. Esta vez se compartirán dos libros: Loro hablando solo, del artista visual Juan Lima; y Huellas de pájaros, de Ramón Suárez y con ilustraciones de Mauricio Gómez. Día: sábado 28 de enero. Hora: 5:00 p.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

 

Horarios de atención: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. La Casa de la Literatura Peruana se ubica en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

 

Descargue aquí nuestra agenda de enero

Suspensión de servicios en la Biblioteca Vargas Llosa y la Sala Cota Carvallo

Fotografía: Adriana García-Belaúnde, del proyecto Trueque Fotográfico.
Fotografía: Adriana García-Belaunde, del proyecto Trueque Fotográfico.

Informamos al público usuario que, debido a trabajos de mantenimiento e inventario, nuestras salas de lectura suspenderán temporalmente su servicio de atención a partir del 28 de diciembre próximo, de acuerdo al siguiente cronograma:

-Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo:

Suspende su servicio desde el miércoles 28 de diciembre hasta el viernes 13 de enero de 2017.
Reabre: sábado 14 de enero.

-Biblioteca Mario Vargas Llosa:

Suspende su servicio desde el miércoles 28 de diciembre hasta el domingo 15 de enero de 2017
Reabre: martes 17 de enero.

*Nota: El Café Literario atenderá en su horario habitual de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Les recordamos el horario de atención de las salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo: martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

El servicio es gratuito y solo es necesario portar el documento de identidad.

Agradecemos su comprensión y les deseamos felices fiestas.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte