La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello)
Con la participación de los libreros del jirón Amazonas y otros invitados, el viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de mayo, en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición de la Feria del libro viejo. El ingreso es libre.
Los horarios serán: el viernes 26, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m, y el sábado 27 y domingo 28 de mayo de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
Los libreros pondrán a la venta libros viejos o joyas bibliográficas de literatura, humanidades y ciencias sociales. Así también, ediciones antiguas de literatura peruana e hispanoamericana. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos.
La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) tiene 28 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.
El sábado 13 de mayo se realizó la primera sesión del Círculo de lecturade literatura infantil y juvenil, donde se dieron las primeras pautas acerca de la dinámica que se trabajará durante las siguientes sesiones.
El primer punto que se trabajó fue en reconocer algunos de los tipos de libros de literatura infantil y juvenil por su forma de presentación, formato del material, el uso que va tener, la intención del discurso si es ficción o informativo, entre otros.
Se precisó que el objetivo del Círculo de lectura es ampliar el conocimiento de los integrantes respecto de la literatura infantil y juvenil. Esto se irá construyendo a través de un debate literario.
En esta primera reunión se leyeron tres libros álbumes ilustrados: El globo de la escritora e ilustradora Isol,Camino a casa de Jairo Buitrago e ilustrado por Rafael Yockteng y Buenas Noches, Gorila de Peggy Rathmann.
El trabajo con estos libros se realizó en dos momentos. La primera fue la lectura y la segunda una reflexión alrededor de cuatro preguntas: ¿Qué gustó?, ¿qué no gustó?, ¿qué causó desconcierto?, y, ¿qué conexiones hallaron alrededor del libro? Mediante este cuestionamiento se buscó construir competencias interpretativas.
“La lectura personal va construyendo sentidos colectivos, porque los niveles de sensaciones y emociones están a la altura de cada uno”, explicó la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien estuvo a cargo del Círculo de lectura de literatura infantil. Ella recomendó usar estas dinámicas con los alumnos.
Cabe indicar que la siguiente sesión será el sábado 17 de junio, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.El Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se realiza una vez al mes.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Miércoles 17
Charlas informativas bilingües del Qhapaq Ñan
El proyecto Qhapaq Ñan realiza su segunda y última charla en quechua sobre este sistema vial andino y su puesta en uso social. El ciclo está dirigido a los hablantes de la lengua quechua residentes en Lima.
Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 6:00 p.m.
La relación entre la literatura y filosofía
El filósofo Rubén Quiroz desentrañará algunas interrogantes sobre los vínculos entre la literatura y la filosofía, tales como ¿Es la reflexión del escritor semejante a la reflexión del filósofo?, ¿es semejante su impacto en la sociedad?, ¿qué tareas quedan pendientes para ambos en los tiempos actuales? Más detalles aquí
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.
Suerte de señal Huaquillo de Guadalupe
Así se titula el libro de cuentos que el escritor Santiago Serna presentará junto a Víctor Zapata, César Cortez, Magdalena De La Fuente y Luis Reyna.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 18
V Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias
La Casa de la Literatura será una de las sedes de este evento internacional que reunirá narradores orales de Argentina, Brasil, Colombia y el Perú. Organiza: Teatro Esparta. Coordina: Jorge Flores Johanson. Más detalles aquí
Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 8:00 p.m.
Viernes 19
V Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias
Segunda y última fecha en la Casa de la Literatura de este evento internacional de narración oral. Organiza: Teatro Esparta. Coordina: Jorge Flores Johanson.
Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 8:00 p.m.
Extasiada de mundos
Este es el título del poemario que presentará Luz Elena Sepúlveda. Participa: Jorge Aliaga Cacho.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 20
Teatro infantil: El mundo de las hojas secas
Obra de teatro para niños escrita por Ariz Ríos y bajo la dirección de Karem Sánchez.
Lugar: Auditorio. Hora: de 11:00 a.m. a 12 m.
Historias para disfrutar en familia
Las narradoras invitadas de este sábado de cuentacuentos serán Andrea Arribas (Argentina) y Maira do Mundo (Brasil). Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro Princesa Ana, de Marc Cantin y con ilustraciones de Martin Jarrie.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Ciclo de cine No hay país más diverso
Última fecha del ciclo en homenaje a la diversidad cultural. Se proyectarán las cintas Lima Shipibo (2013, 10′), de Ronald Suárez, y El que me sigue (2013, 69′).
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Música y poesía: el sonido de las zampoñas
El Conjunto de Zampoñas de San Marcos presentará el arte del sikuri o ejecución de zampoña en sus diferentes versiones.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 21
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La próxima sesión será el domingo 28 de mayo.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Lecturas al aire libre
Vuelve esta actividad a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. El tema de este mes será: Sentimientos y emociones. Se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.
Teatro infantil: El corderito travieso
El grupo de teatro Imagen presenta esta obra que relata la historia de un inquieto corderito, amigo de un astuto zorro, quien se hace pasar por un inocente gatito que lo persuade a desobedecer a sus padres. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El viernes 26 de mayo, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Experiencias de revitalización lingüística. Este diálogo forma parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.
Las participantes serán la educadora Gavina Córdova y la lingüista María Chavarria. En el conversatorio, ambas profesionales y especialistas en procesos de educación intercultural bilingüe compartirán su participación en esfuerzos para preservar y promover las lenguas quechua y ese eja.
Este conversatorio será parte de las actividades por el Día del Idioma Nativo, que se celebra el 27 de mayo de cada año.
Sobre las participantes
Gavina Córdova Cusihuamán es educadora quechuahablante nativa. Licenciada en Educación Básica, diplomada en Estudios de Género, y con estudios concluidos de Maestría en Antropología. Docente en programas de educación intercultural y bilingüe en el nivel básico y superior, formación de maestros EIB y otras carreras, haciendo incidencia en la formación profesional desde una perspectiva intercultural. Es coautora de Qayna, kunan, paqarin: una introducción práctica al quechua chanca (2008) y Batallas por el quechua (2014), entre otras publicaciones.
María Chavarria es doctora en Lingüística, especialista en la lengua amazónica ese eja de la región Madre de Dios. Es profesora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre sus últimos libros se cuentan Eseha echiikiana esoiho. Con la voz de nuestros viejos antiguos (2015, compilación de tradición oral ese eja); Contribución lexicográfica de los dueños del mundo shipibo al castellano amazónico (2013), y Etewemeeji ese ejaha sowijo. Aportes misioneros a la lexicografía amazónica en la frontera Perú – Bolivia (2011).
Sobre las charlas Voces tejidas
El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.
En su primera etapa, el ciclo se centró en las diferentes expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.
Próximas charlas
Junio: Voces afroperuanas
Julio: Narrativas, territorios y derechos indígenas
(Foto: Luis Osorio del Conjunto de Zampoña de San Marcos)
El sábado 20 de mayo, a las 7:00 p.m., se realizará el concierto Música y poesía en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
El Conjunto de Zampoñas de San Marcos presentará el arte del sikuri o ejecución de zampoña en sus diferentes versiones. Mostrando al público este género musical de origen andino.
El grupo está integrado por estudiantes, trabajadores y egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tienen la particularidad de ser la primera agrupación de sikuris en Lima conformada por integrantes no puneños.
Algunas de los temas que interpretarán son: Ayarachis de Paratía (Puno), Sikuris de Lloquesani (Puno), Sikuris de Taquile (Puno), entre otros.
El martes 23 de mayo, a las 7:15 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la conferencia teatralizada Rosa Cuchillo: El desmontaje, a cargo de la actriz Ana Correa. El ingreso es libre.
La conferencia teatralizada Rosa Cuchillo: El desmontajecomparte los procesos de búsqueda, el conjunto de prácticas, disciplinas, hallazgos, dudas, herencias familiares y artísticas, testimonios, aprendizajes espirituales y energéticos, reflexiones, investigación, entrenamiento y construcción, de la actriz creadora, Ana Correa, en diálogo con el director, Miguel Rubio.
Todos estos elementos son integrados en un evento artístico-pedagógico para finalmente mostrar a manera de acción performativa, la acción escénica que fue creada e inspirada en la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado.
La obra teatral Rosa Cuchillo narra la historia de una madre que busca a su hijo desaparecido más allá de la muerte, recorriendo los mundos de la cosmovisión andina.
La relación entre la literatura y la filosofía inicia con los pensadores griegos. (Imagen: Parte de la pintura La escuela de Atenas de Rafael Sanzio)
El miércoles 17 de mayo, a las 7:00 p.m., se realizará, en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla Literatura y filosofía a cargo del catedrático Rubén Quiroz. El ingreso es libre.
Durante el conversatorio se abordará la relación entre la literatura y la filosofía, la cual ha sido de intensa colaboración, pero también, muchas veces, de competencia y de oposición.
¿Es la reflexión del escritor semejante a la reflexión del filósofo?, ¿es semejante su impacto en la sociedad?, ¿qué tareas quedan pendientes para ambos en los tiempos actuales? Serán algunas de las preguntas que se responderán durante la charla.
La relación entre la literatura y la filosofía abarca obras como los Diálogos de Platón o los escritos de Jean Paul Sartre, notable filósofo y novelista.
Sobre el expositor
Rubén Quiroz Ávila. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde actualmente se desempeña como docente. Hizo el Doctorado en Filosofía en la Universidad de París VIII. DEA en filosofía iberoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido la beca de la Ford Foundation. Ganó el Premio Raúl Porras Barrenechea 2010, convocado por la ANR, el Concytec y la Embajada de Francia. Ha sido Premio de Ensayo de la Red de Estudios Sociales de la PUCP. Es profesor de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Científica del Sur. Su último libro es La razón racial (2010). También ha publicado los poemarios Niño vudú (2001), Imago mundi (2002) y Rotación (2004).
Detalle de el cuadro El Payaso (1957), del artista español Jorge Castillo.
El miércoles 24 y jueves 25 de mayo de 2017, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el coloquio internacional El ensayo como problema, organizado por el filósofo español Eduardo Subirats. El ingreso es libre.
Este coloquio, que se desarrollará también en Chile y Colombia, busca llamar la atención sobre la degradación académica del ensayo. Y, en ese sentido, defender el ensayo independiente como expresión del rigor, la honestidad y la libertad intelectuales. En estas jornadas se definirá el esclarecimiento filosófico, político y técnica del ensayo en una edad de espectáculo.
El primer día del coloquio se abordará el tema Circos, intelectuales y payasos, y se proyectará un film de 45 minutos, creado especialmente para este coloquio itinerante, donde el pintor español Jorge Castillo introduce los significados del artista, el filósofo y el payaso en el mundo contemporáneo. Además, participarán los investigadores Marta Alzate (Colombia), Gergana Petrova (Bulgaria), Silvia Garza, Elías Morado, de México.
El jueves 25 el tema será Esclarecimiento en una edad de destrucción. La jornada abrirá con un video titulado Circos del Inframundo, de la artista venezolana Anita Pantin, donde reflexiona sobre el mundo del espectáculo de forma lúdica y políticamente transgresora. Además participarán el filósofo Eduardo Subirats (España), e investigadores como Christopher Britt (EE.UU.), Paul Douglas Fenn (EE.UU.) y Charlotte Burenius (Perú).
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello)
Los domingos 21 y 28 de mayo, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.
Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentosde la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.
Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán las canciones seleccionadas y luego invitarán a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños. Asimismo, se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la sala y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.
Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas hasta los 6 años de edad, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
En la exposición en homenaje a Magda Portal se puede apreciar la primera edición del poemario Una esperanza i el mar. (Foto: Eduardo Vásquez)
El primer poemario de Magda Portal vio la luz en 1927 bajo el sello de la Editorial Minerva, dirigida por José Carlos Mariátegui y su hermano Julio César.
Por Ricardo Flores Sarmiento
Han pasado 90 años desde que se publicó Una esperanza i el mar de Magda Portal. Es uno de los poemarios más importantes de la vanguardia peruana y el único escrito por una mujer en esta corriente social, política y cultural en nuestro país.
Una esperanza i el mar es un océano creado por Magda Portal. Ahí la estética vanguardista, la realidad social y política, así como la intimidad de su ser mujer y su búsqueda de un cambio, se unen.
“En Una esperanza i el mar Magda Portal rompe con lo convencional. Incorpora la sensibilidad personal, social, la tecnológica como el cine y la fotografía, y su visión política. No solo como contenido, sino como forma”, detalló Kristel Best, curadora de la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal.
La escritora no solo fue una figura importante en el ambiente literario peruano, sino que tuvo una participación importante en la vida política: luchando por los derechos de la mujer y buscando un cambio revolucionario. Estas ideas le valieron destierros. Es por ello, que el mismo año que publicó Una esperanza i el mar, en 1927, se exilió en Cuba y México.
Sin embargo, su faceta política no desvió la mirada de sus contemporáneos a su poesía. José Carlos Mariátegui la calificó como la “primera poetisa” peruana.
“En su poesía Magda nos da, ante todo, una límpida versión de sí misma. No se escamotea, no se mistifica, no se idealiza. Su poesía es su verdad. (…) Tiene un temperamento original y autónomo. Su secreto, su palabra, su fuerza, nacieron con ella y están en ella”, destacó el intelectual en los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.
CARACTERÍSTICAS
Una esperanza i el mar muestra la preocupación política y la búsqueda de un cambio. Esto se puede ver en la parte denominada Varios poemas a la misma distancia, en especial en los versos de Canto proletario.
¡L I B E R T A D!
¡estandarte del Hombre!
el Sol espera la salida de la fábrica
desde el horizonte sus anchos brazos de luz
saludan el dolor obrero
vencedor de la Vida
(Fragmento de Canto proletario)
En la sección El desfile delas miradas, dedicado a su pareja, Serafín Del Mar, la poeta deja ver su mundo íntimo, su relación con la tristeza, el dolor, y su mirada hacia su pareja.
mis ojos destilan amor
i mis labios plegados aprisionan tus últimos
besos que se van
se van con tus labios, con tus ojos sin noche,
con tus manos portadoras de agonía
Y o n o q u i e r o e s t a r
t r i s t e
(Fragmento de Las colinas moradas)
Un elemento central en este poemario y en toda su obra es el mar. “El mar simboliza muchas cosas en su poesía como la libertad, contemplación, soledad, fuerza. El mar es un camino, un horizonte, una búsqueda, el origen”, añade Kristel Best.
Pero Yo Yo
frente a la Vida,
yo poseo la roja manzana de la Vida
i estoy aquí enorme Mar
humano Mar
Mar mío
(Fragmento de Frente a la vida)
La poeta en este libro también experimenta con el lenguaje. Usa letras mayúsculas y minúsculas de manera indistinta. Además, cambia y por la i o la j por la g.
“Tiene una gran influencia de Manuel González Prada en su lenguaje. Él buscaba la autonomía del castellano peruano o latinoamericano para distinguirse de España. Por ello, deseaba tener una propia ortografía como se ve en el uso de la i latina en vez de la y”, anotó Kristel Best.
Es importante redescubrir la obra de Magda Portal. La exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal es una puerta de ingreso a su vida y a su mundo literario.Además, al bajar las escaleras de la Casa de la Literatura se puedeapreciar la imprenta de la Editorial Minerva en la cual se imprimió Una esperanza i el mar hace 90 años.
Horario de visitas:
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.