Voces de las memorias diversas sobre la violencia política

Imagen de la obra unipersonal Adiós Ayacucho del Grupo Yuyachkani.
Imagen de la obra unipersonal Adiós Ayacucho del Grupo Yuyachkani.

El viernes 25 de agosto, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Memorias y polifonía sobre la violencia política como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Teodoro Ramírez, maestro retablista ayacuchano, y Augusto Casafranca, actor integrante del Grupo Yuyachkani.

En el conversatorio, dialogaremos acerca de las memorias que los diferentes grupos sociales tienen sobre el período de violencia política (1980-2000) y cómo estas se han expresado en la creación artística.

Las consecuencias del conflicto armado interno fueron especialmente severas en la población indígena y quechuahablante. Para tener una lectura completa del período, es importante escuchar las polifonías, las diversas voces, y los recuerdos que persisten sobre estos hechos dolorosos.

Este conversatorio se da en el marco de la conmemoración de la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, del cual se cumplen 14 años.

Sobre los participantes

TeodoroRamirezTeodoro Ramírez (Ayacucho) es artista, dedicado al retablo, la cerámica, las instalaciones y el trabajo en espacios públicos. En sus obras ha retratado hechos emblemáticos de violencia cometida por Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas contra la población campesina de Ayacucho, así como piezas de homenaje a la vida y la resistencia andinas. En la actualidad, trabaja y vive en Huaycán.

AugustoCasafrancaAugusto Casafranca (Cusco) es actor integrante del grupo Yuyachkani desde 1975. Ha participado en más de 15 espectáculos creados por este grupo. Su unipersonal Adiós Ayacucho (1990), donde representa a un líder campesino asesinado en la década del 80. Esta obra ha recorrido el Perú y varios países del extranjero, en el marco de eventos y campañas a favor de los Derechos Humanos.

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

Próximas charlas

Setiembre: Racismo y sujetos étnicos en la literatura nacional

Octubre: Literatura y decolonialidad

La horrísona voz de Luis Hernández se ha impuesto

Imagen de la mesa titulada La vox de Hernández que reunió a Alex Zisman, Nicolás Yerovi e Hildebrando Pérez Grande. (Foto: Tom Quiroz)
Imagen de la mesa titulada La vox de Hernández que reunió a Alex Zisman, Nicolás Yerovi e Hildebrando Pérez Grande. (Foto: Tom Quiroz)

 

Una emotiva mesa, donde en todo momento se evocó la singular personalidad y la actitud poética de Luis Hernández, fue la que animaron el investigador Alex Zisman junto a los escritores Nicolás Yerovi e Hildebrando Pérez Grande, esto en la primera jornada del Congreso Solitarios son los actos del poeta: homenaje a Luis Hernández que se realiza en la Casa de la Literatura Peruana. La velada, sin embargo, no estuvo exenta de polémica y sobresaltos, especialmente al recordarse cómo la crítica fue inicialmente severa y adversa a la original propuesta del poeta.

Antes de iniciar las intervenciones de los invitados, el moderador y curador Herman Schwarz difundió algunos fragmentos de los audios inéditos de las sendas entrevistas realizadas a Hernández, en el año 1975, tanto por Zisman como por Yerovi. Este material, valioso por su contenido, se convirtió finalmente en las dos únicas entrevistas que concedió el autor de Vox Horrísona fallecido en 1977.

 

POESÍA CON MÚSICA

Zisman relató que en junio de 1975 conoció por primera vez a Hernández, de quien anteriormente solo supo por intermedio de Max, el hermano psicoanalista del poeta, durante algunas conversaciones que tuvieron en Londres. Luis Hernández aceptó la entrevista con algunas condiciones. “Primero hablamos de música y él tenía que tocar el piano. Además, la conversación tenía que realizarse con música de fondo”, señaló. “Fue de las entrevistas más difíciles que he tenido. Fue como correr olas en el mar, En mi vida he tenido una entrevista de este tipo. Fue un encuentro excepcional. Lucho era excepcional”, recordó Zisman.

La entrevista que realizó Zisman a Hernández fue publicada en el diario Correo el 7 de junio de 1975, siendo la primera que permitió conocer a tan singular poeta de la generación del 60.

 

EL TESISTA DE HERNÁNDEZ

Por su parte, el escritor Nicolás Yerovi recordó que a sus 23 años de edad decidió hacer una tesis que no termine arrinconada en el estante de la Universidad Católica, donde se graduó en Lingüística y Literatura. “Fui a visitar a Lucho Camarero, primo del poeta, y le pregunté qué sabía de él. ‘Está loco -me dijo-. Escribe poemas en cuadernos con plumones de colores y los anda regalando’. Además, me mostró 3 o 4 de estos cuadernos”, recordó Yerovi. “Lucho era un personaje. ¡Qué personaje! Con unas ganas de joder inimaginables (risas). Cuando estábamos conversando se ponía a hablar en alemán durante 15 minutos”, agregó.

Previo a la entrevista que le realizara en agosto de 1975, Yerovi le manifestó a Hernández su interés en recopilar estos cuadernos que él iba regalando con la finalidad de transcribirlos y analizarlos para su tesis doctoral. “Lucho hizo una lista de las personas a las que recordaba haberle entregado los cuadernos con el propósito de poder recopilarlos para posteriormente mecanografiarlos y devolvérselos. Hice esto durante un año y medio. Me reunía con Lucho dos veces por semana y trabajé la tesis doctoral que tenía 200 anotaciones”.

Al igual como pasó con Zisman, Yerovi contó que al momento de solicitarle una entrevista, Hernández le puso sus condiciones. “Me dijo: ‘lo primero que vas a grabar va a ser mi interpretación al piano de Oh my love, de John Lennon. La entrevista tuvo que ser interrumpida cuando los pacientes de Lucho llamaban por teléfono”, rememoró Yerovi.

“Entiendo ahora, 40 años después de la partida de Lucho y 42 años después de que empezar a reunir su obra, por qué elegí estudiarlo. En la poesía de Lucho hay una manera de entender la vida como una travesura. Si yo hubiera nacido para reunir la obra de Lucho y hacerla pública y no hubiera hecho ninguna otra cosa más, ese solo acto le hubiera dado valor a mi vida”, afirmó emocionado Yerovi.

 

EL ARTISTA Y SU ÉPOCA

El poeta y docente Hildebrando Pérez Grande, de la misma generación de Hernández, ofreció un panorama del poesía de los años 60. Recordó que con la aparición de El río, de Javier Heraud; Destierro, de Antonio Cisneros; y Orilla, de Luis Hernández, aparece una nueva generación de poetas que partiendo de la generación del 98 español construyen una nueva poesía.

“Luis Hernández explora en el universo de colores y sabores del lenguaje coloquial, en el lenguaje vigoroso de la esquina. Le agrega una dosis de humor y ternura que nos hace falta y nos recuerda a Carlos Oquendo de Amat y al lirismo intenso y melancólico de ciertos poemas de Juan Gonzalo Rose. Las lecturas prejuiciosas que se hacen de sus poemas, desde el punto de vista ideológico, lo hacen sospechoso de todo y de nada. Y sufrirá cierta postergación. Una vez más los cambios asustan. Orilla (1961) y Charlie Melnik (1962) son una muestra de la versatilidad de Luis Hernández. La vida urbana se recrea en todo su esplendor. Con sus poemas volvemos al campo fresco de la creación poética. Cierta crítica literaria de la época desestimó, por descuido o desamor, sus logros líricos. Lo acusaron de intrascendente y desigual, tanto así que algunas antologías de la poesía peruana no lo tomaron en cuenta. Finalmente, para felicidad de sus fans, su horrísina voz se ha impuesto. Y si ahora celebramos los rumbos llenos de innovaciones audaces que muestra la lírica de nuestro país, es porque a inicios del 60 hubo un juglar moderno que cantó con el lenguaje de nuestro tiempo”, apuntó Pérez Grande.

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

 

UNA VISIÓN POLITIZADA

Herman Schwarz hizo alusión a las críticas a la poesía édita de Hernández realizada en su momento por los poetas Francisco Bendezú y Antonio Cisneros, ambas desfavorables. “A Hernández lo conceptuamos un poeta experimental. Rabiosamente disonante, sin arraigo idiomático, algunos poemas nos causan la ingrata impresión de poesía extranjera mal traducida”, señaló Bendezú. Por su parte, Antonio Cisneros escribió sobre Las constelaciones (1965), poemario de Hernández: “La primera parte (del poemario) se diferencia holgadamente del resto, es la peor. Si bien el lenguaje alcanza brillantez por momentos y el arsenal de imágenes con el que nombra a los diferentes signos (zodiacales) es el más nutrido del libro, nos disgusta la gratitud de los poemas, esa manera graciosa, abstracta, en el peor sentido de las palabra, que está siendo vicio entre nosotros (…)”.

El recuerdo de estas críticas motivó que Carlos Hernández, hermano del poeta, pidiera la palabra: “Yo he vivido todo eso que ha pasado con Lucho y he visto la envidia no solo verbalizada sino también la cara de la envidia. Y solo te podría decir citando a García Lorca: ‘lo que en otros no envidiaban ya lo envidiaban en mí…”. La única venganza que una vez tuvo Lucho fue cuando llegaron a la casa César Calvo y Manuel Scorza y probablemente había salido la crítica de Bendezú. Lucho y César Calvo empezaron a hacer poemas a lo Bendezú. Lo que he vivido y visto de gente que aparentemente decía ser amiga de Lucho…ellos eran bien malitos”, acotó.

Sobre ello Zisman dijo: “La incontaminación social es alcanzable, lo que tiene Lucho es que por lo menos intenta combatirla con la manera de expresar su inconformidad”. Asimismo, recordó que en la entrevista que le hiciera en 1975, Hernández prefería mantenerse al margen del mundo literario limeño. “Lucho trató de establecer su espacio creativo y mantener distancia con toda esa situación social que cierto modo no olía gratamente”, añadió.

A su turno, Yerovi expresó no estar seguro que estas críticas adversas hayan podido cambiar el rumbo de escritura de Luis Hernández. “No le podría atribuir a ese hecho el giro de sus obras.Creo que su ars poética ha sido forjada adrede, él quiso hacer una metáfora de la vida, de su fugacidad. Escribía para que se lo lleve el viento del tiempo. Todo ese juego era un espejo de la vida misma. Creo esto porque si hubiera habido en el alma y en el espíritu de Lucho algún resquemor por alguna frase injusta no me habría dicho a mí para visitar al poeta del parque, porque Paco Bendezú vivía allí. Y la penúltima vez que vi a Lucho fue cuando fui a la casa de Toño Cisneros. Él acababa de visitarlo. Lucho le había regalado una pluma fuente de cisne blanco. No creo que este gran cambio que finalmente perfila la mayor parte de su obra tenga mucho que ver, de repente nada que ver con estas ocasionales críticas”.

Mientras tanto, Hildebrando Pérez puso estas críticas adversas en su contexto. “Las controversias en torno a la poética de Luis Hernández, y a la interpretación sobre sus libros va a continuar, se va a profundizar. Quisiera contextualizar los años 60 para evitar malos entendidos que puedan suscitarse. En 1960 hay una poética y una forma de entender el poema y de escribir el texto. Había un aire de la época, había una ideologización, una politización en el ambiente. Todo lo leíamos a partir de…sobre todo después de la muerte de Javier Heraud en 1963 (…) Como dijo Karl Marx: todos somos hijos de nuestro tiempo”.

 

Del poemario édito al cuaderno policromático de Luis Hernández

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El Congreso Solitarios son los actos del poeta: homenaje a Luis Hernández inició con la mesa redonda Del poemario édito al cuaderno policromático, que fue moderada por el investigador literario de la Casa de la Literatura Peruana, Sandro Chiri.

El primero en referirse a la obra de Luis Hernández fue el estudiante de arqueología Luis Alfredo Condori, quien esbozó algunas relaciones entre la obra del poeta de la generación del 60 y la disciplina que estudia.

“En términos muy generales la arqueología se dedica a entender a las personas a partir de lo que producen, de sus objetos, sus artefactos, ¿qué tiene que ver eso con Luis Hernández? Él, así como muchas otras personas, también produjo artefactos”, explica. “Esta mesa hace alusión a dos de estos grupos que llamamos poemarios éditos y cuadernos policromáticos”, añade.

Luis Alfredo Condori indicó que desde su punto de vista la obra de Luis Hernández no se inicia con sus cuadernos. “No es cierto que la distinción entre ambas fases es sentenciosa”, explica

“En síntesis, propongo que en la transición entre las dos fases existe cierta demolición de los límites entre vida y poesía, y que el producto refleja o, mejor, reinterpreta este traslapo superposición”, agrega.

Indicó que la obra en los cuadernos trasciende las palabras. “Discurre más allá del verbo. Hernández extendió los alcances de sus versos incluyendo dibujos, citas, recortes, color y muchas otras técnicas que transcendieron el uso de lo estrictamente literario”, indica.

Luis Alfredo Condori  hizo un paralelo entre un manto de la cultura Paracas con los cuadernos policromáticos de Luis Hernández. “En ambos ejercicios hay correspondencia que es manual, es artesanal. No busca la producción en serie, hay una tendencia a privilegiar la distribución espacial de los elementos, los colores son más que colores y dicen cosas, la repetición y aliteración, es decir, algo que aparece un cuaderno y luego vuelve a aparecer”.

 

POÉTICA VISUAL

La poeta Andrea Cabel, por su parte, se refirió a la poética visual de Luis Hernández expresada en el cuaderno denominado El estanque moteado.(Luis Hernández planteó) una relación distinta con la modernidad, una relación que le conversa desde un amplio espectro musical, desde un profundo conocimiento del cine, del arte plástico, en su propuesta artística potente y original se encuentra en la importante generación del 60”, explica sobre los cuadernos.

“Leemos la portada de este cuaderno (El estanque moteado) como una metáfora de la poética espacial y visual de Hernández”, añade.

Andrea Cabel enumeró algunas de las características de los poemas recogidos en El estanque moteado, mencionada el cruce de idiomas, el tono lúdico por momentos, la lluvia de colores y dibujos, el amor, la primavera, el olvido y tocando también un punto en común: el dolor.

“Encontramos que aparece el sentido emotivo en su poesía, sobre el dolor. (…) Me voy a otro lugar/Y si la tristeza me alcanza/Y si la tristeza me alcanza/me cubriré con el agua de la mar/ Y no he jamás de morir/ Y no he jamás”, narra Andrea para luego hacer un paralelo entre El cuerpo de Giulia-no de Jorge Eduardo Eielson y la nouvelle El estanque moteado de Luis Hernández refriéndose a las características fragmentarias en ambos textos.

“Todo esto consideramos una forma de leer la complejidad de la poética visual de Hernández una que está sujeta a diversos planos y que en cada uno de ellos propone discursos y elementos heterogéneos  (…) que van más allá de los colores y los dibujos de que por sí sorprenden y encantan”, sentenció Andrea Cabel.

 

DESESPERANZA 

El poeta y catedrático Edgar O’Hara habló sobre pasajes de la vida de Luis Hernández. “¿En qué momento Luis se convirtió en el Lucho que conocemos o creemos conocer? A partir de la muerte”, indica. “No todos alcanzamos la imagen de quien asumió como suya la fugacidad”, agrega.

“El aniversario 40 de su muerte misteriosa debería incitar a una investigación mucho más seria que la que Herman Schwarz y yo intentamos soñar ante las ventanas enrejadas de la Clínica García Badaracco en el barrio de Belgrano y las calles Porvenir y Anchordoqui en Santos Lugares”, precisa.

“En Argentina, Hernández se dedicó con las justas a preparar su salida del mundo porque el mundo desde la muerte de Heraud le ofreció un solo vacío (…) Se trató de un suicidio difícil por las evidencias, pudo tratarse de un suicidio ritual por vía de la provocación, pudo tratarse de un asesinato, misa en escena del asesinato de Heraud a manos de la policía o los paramilitares argentinos”, añade.

Edgar O’Hara también se refirió a los cuadernos de Luis Hernández. “Es increíble cómo el arte se las ingenia para cultivar la imaginación en sentidos ajenos a la voluntad del creador. El problema radica en que existe un tácito control de calidad en los cuadernos, uno es invitado a seleccionar, elegir, siempre y cuando uno dialogue con la intensidad de sus textos. En sentido contrario se planta el facilismo extremista de la época actual y sus paradigmas del veloz transcurrir”, precisa.

“Los cuadernos se adelantaron 40 años al presente Luis Hernández sabía que jugaba muy en serio ahí donde tantos y tantos iniciados no han oído hablado siquiera de que es necesaria la iniciación”, sentencia.

MÉDICO

El hermano del poeta, Carlos Hernández, habló sobre la faceta de médico de Luis Hernández. “Era un gran estudiante de medicina”, precisa y añade citando a Chejov: “la poesía era la esposa oficial y la medicina la amante”.

“La medicina a pesar que no la practicó mucho fue parte importante de su vida. (…) Yo, como medico, quiero hacer hincapié que Lucho fue un médico”, acotó.

 

 

 

Libro de la semana: “Las islas aladas”, de Luis Hernández

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Los días 8 y 9 de agosto se llevará a cabo el Congreso Solitarios son los actos del poeta: homenaje a Luis Hernández en el auditorio principal de la Casa de la Literatura Peruana. Por tal motivo, la Biblioteca Mario Vargas Llosa destaca como publicación de la semana Las islas aladas, libro que reúne los tres únicos poemarios que publicó Luis Hernández.

Por Ronald Callapiña, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Las islas aladas (2015) recopila en su integridad los tres poemarios de Luis Hernández —poeta de la generación del 60—  publicados en vida. Estos son: Orilla (1961), Charlie Melnik (1962) y Las constelaciones (1965). Cuenta, además, con un prólogo del poeta Roger Santiváñez. En este libro podemos descubrir la producción literaria del poeta antes de sus conocidos cuadernos ológrafos, aquellos que regalaba a sus familiares y amigos, o dejaba al azar en diferentes calles de Lima. Antes de los plumones de colores y los dibujos, que eran su misma caligrafía, hubo un Lucho Hernández que participó en la aventura editorial, en la que tuvo el acogimiento de entrañables editoriales como La Rama Florida de Sologuren y la serie Cuadernos Trimestrales de Poesía, revista trujillana editada por Marco Antonio Corcuera. De este modo, Las islas aladas puede ser leído como la génesis poética de Luis Hernández, la base de lo que más adelante se constituirá como su estilo propio: una coloquialidad poética.

Leer los tres poemarios en orden de publicación y luego compararlos con su producción ológrafa nos permite notar los cambios que sufre la poética de Luis Hernández, además de notar las recurrencias temáticas (el mar y el canto poético, por ejemplo). Otro dato a considerar es que con esta lectura se puede indagar en la razón de por qué el poeta dejó de publicar. Solo fueron cinco años en los que formó parte del círculo editorial (1961-1965), luego pasaría el resto de su vida escribiendo sus poemas a mano (1965-1977). En una entrevista para el diario Correo (1975), el poeta confiesa al entrevistador Álex Zisman que reniega de sus tres poemarios publicados, mientras que aquellos que publica inéditamente le encantan: “Las constelaciones tampoco me gusta. Voces íntimas me encanta. Al borde de la mar es precioso”. Y es, pues, evidente el cambio significativo del estilo de Luis Hernández: “Reposando en el cuenco de la luna / Y con los ojos tan lejos / Que se diría / Hierba de los lagos; / Y sobre ti, nieve dulce que los años pacen.” (Constelaciones) frente a “La misma soledad del Desierto lo salvará de ser solitario / Su misma arena Azul lo librará de ser el mar / gracias Desierto”.

Aun con los comentarios negativos de parte de Luis Hernández hacia sus primeros poemarios, es innegable que podemos encontrar poemas muy valiosos, ya sea por su intensa profundización de la voz poética hacia instancias del ser que hacen resonar al exterior del mismo: “He cubierto en el mar / el vacío / entre estrella y estrella / creyéndolas mías; mas la noche muere / y estoy tan solo / como antes”, como también por su musicalidad y puntillosa estructura que tanto destaca Roger Santiváñez: “El dominio del ritmo, que ya tiene su marca intransferible, evolucionará en una música verbal que ya está aquí codificada en la maestría del endecasílabo castellano: ‘¡Solo el hondo sentido / del estío!’”. Será también en estos poemarios, sobre todo en Constelaciones, que podemos encontrar los primeros poemas coloquiales del poeta: “Ezra: / Sé que si llegaras a mi barrio / los muchachos dirían en la esquina: / qué tal viejo, che’ su madre” e incluso una forma muy novedosa de describir la ciudad y el Perú: “Mi país es letreros de cine: gladiadores, / las farmacias de turno y tonsurados, / un vestirse los Sábados de fiesta / y familias decentes, con un hijo naval”.

Luis Hernández, como ya dijimos, tuvo cambios sustanciales en su estilo, pero también es cierto que conservó temas recurrentes que definirán su yo poético —algunos de ellos seguirán en sus cuadernos ológrafos. Entre estas recurrencias tenemos a la intensa profundización de un yo poético que se encuentra casi siempre observando desde zonas limítrofes o de frontera; esto lo observamos sobre todo en Orilla: “El agua sube ya, / cubriendo / los días / y las horas; / de mí / ya solo queda / el mar claro y naciente, / de mí / ya solo queda / el mar, triste, apagado”. Como se puede ver, la ubicación fronteriza de la voz poética permite valorizar dos frentes que muchas veces, como en esta cita, son contradictorias. En la segunda parte de Orilla, titulado “Mar”, la frontera es identificada con la orilla que une mar y tierra; y es descrita de una manera positiva y reconfortante: “Las franjas suaves del agua / se pierden en la orilla. / —Es posible vivir; / está húmedo el aire / y reseca la arena… / —El viento trae gotas / fugaces y salinas”. Por otro lado, en este mismo poemario puede percibirse que la valorización del yo poético es muy maleable; y si en un momento el mar es sinónimo de amor y calma, en otro significa una presencia negativa que roe al ser: “El agua sube ya, / cubriendo / los días / y las horas; / de mí / ya solo queda / el mar claro y naciente, / de mí / ya solo queda / el mar, triste, apagado”.

En Charlie Melnik también encontramos el tema del mar y del estado fronterizo del yo poético, pero ambas se encuentran vinculadas a un acercamiento más fraternal hacia otra persona: Charlie Melnik. Este personaje tendrá un protagonismo por su ausencia y por la extraña sensación de olvido de su canto: “Como es lo mismo todo: / tu muerte bajo los bosques / perdida o recreada. / De qué alta raíz, / qué ríos, / brotó el olvido llamado / de tus cantos”. Al igual que en Orilla, la voz poética se encuentra en una zona fronteriza donde por momentos aparece una esperanza de la supervivencia del canto frente a la desaparición corporal de Charlie: “Como cuando vivías / cantarás. / Aunque no vuelvas.”, y luego la desesperanza y la incredulidad se hacen presente: “Qué pena recoge, entonces, / la muda floración / de mi amargura. / Ahora que no vuelves /ni el ave, ni los rastros / cuando el alba”. Fuera de las teorías de la identidad real de Charlie (se postula que podría ser Heraud), este poemario es un canto a la amistad entrañable, tanto así que el poeta cede su voz para representar el canto del amigo ausente: “Puedo llegar al mar / con la sola alegría / de mis cantos”.

Un poemario más dinámico y heterogéneo es Constelaciones. Aquí podemos percibir ya ese coloquialismo e intimismo que aparece en los cuadernos ológrafos de Luis Hernández: “Galileo: / Deberías poseer a Gloria Swanson / en un set de palmeras. / Galileo: / el ario errante, Federico, / te persigue / y no sabe ni boliche de los astros. / Galileo: / En Japetus construyeron / una pira de lirios para ti”. Por otro lado, la profundización del yo poético se identifica con la naturaleza, haciéndose más intensa, y da como resultado un lenguaje metafórico: “¡Un río, Melodía, dios, un río! / El espacio en el cauce de lo alado, sordo monstruo tallado por estío / entre triste frescor / oh, ignorado, tan eterno tu Otoño en la caída!”. En este poemario encontramos, además, el recurso de la prosa poética y hasta microcuentos: “Difícil bajo la noche” o “Sagitario”, por ejemplo. El prosaísmo de Luis Hernández no aleja al poeta de su interés por los temas poéticos, todo lo contrario: lo explota de una manera más lineal y casi ensayística: “Una melodía inimitable lo colmó, y no fue más la luna presagio de desdichas. Los altos muro de granados, los densos muros lo acogieron en sus sombras”.

Este libro, que reúne la obra publicada de Luis Hernández, nos permite sumergirnos más a su mundo poético. No basta conocer sus coloridos cuadernos; es necesario leer la génesis literaria del poeta. De esta manera podremos comprender mejor su actividad y estilo literarios.

Las islas aladas de Luis Hernández pertenece a la Colección Literatura Peruana y lo pueden encontrar en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. La atención es de martes de domingo de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. y es necesario solamente presentar el DNI.

Presentación de cortos inspirados en “La casa de cartón” y Barranco

Cuadro de Enrique Polanco inspirado en “La casa de cartón”.
Cuadro de Enrique Polanco inspirado en “La casa de cartón”.

El viernes 18 de agosto, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentarán los cortometrajes inspirados en en el libro La casa de cartón, de Martín Adán, y el distrito de Barranco.  El ingreso es libre.

Estos trabajos fueron desarrollados durante el taller audiovisual El agua en el mar, las casas en las calles, organizado por la Casa de la Literatura entre los meses de setiembre y noviembre de 2016, a cargo de la cineasta Gabriela Yepes y del filósofo y bibliotecario Jorge Valverde, quien es integrante del proyecto Barranco de Cartón. El taller se realizó en la sede de la librería La Libre, en Barranco.

El taller tuvo por objetivo que los participantes exploren las posibilidades del cine, en su expresión e impacto, para dar cuenta de la relación entre literatura y ciudad.

En la presentación participarán el director de cine y catedrático, Augusto Tamayo, así como Gabriela Yepes y Jorge Valverde. Asimismo, asistirán los participantes del taller.

Los cortometrajes que se proyectarán son los siguientes:

Catita y el Mar por Mitsy Vargas Romero.
Lienzos de cartón por Allison Bellido.
Charco de agua por Eduardo Vásquez Pastor (Colaboración y agradecimiento a Militza Angulo).
Rafael, sobras completas por Andrés Mego.
Paseo de Noche por Manuel Bonilla.
Mi primer desamor por Candela Dal Pont.

Despedimos la exposición sobre Magda Portal con una jornada de lectura

Crédito de foto: Magda Portal en el año 1929. Cortesía de la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin. Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson.
Crédito de foto: Magda Portal en el año 1929. Cortesía de la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin. Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson.

La Casa de la Literatura Peruana despedirá la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, el domingo 13 de agosto, a las 4:00 p.m., con la jornada de lectura denominada Magda Portal y otras escritoras: el imaginario de la mujer peruana. La participación es gratuita.

La jornada tendrá tres momentos. El primero será la presentación de la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, ubicada en la Sala de Exposición 2, donde se abordará brevemente la vida de la poeta vanguardista explorando y presentando la instalación artística, enfatizando en su labor literaria y política. Se recorrerán las secciones “Hacia la nueva mujer” y “Mar”.

La segunda parte será propiamente la jornada de Lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, donde se abordarán los roles de la mujer en Mercedes Cabello, Clorinda Matto de Turner, Magda Portal, Blanca Varela, Carmen Ollé y Montserrat Álvarez.

Luego de la presentación de la biblioteca y la exploración del material expuesto relacionado a la temática del imaginario de la mujer peruana, los visitantes se acercarán a los textos de la autora de su interés.

En la última parte de la jornada, el público tendrá la oportunidad de comunicar sus ideas, reflexiones o emociones en torno al rol de la mujer peruana a través de los textos revisados. Al término de la actividad, los participantes recibirán libros y folletos de cortesía.

Este evento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, pretende ampliar el imaginario de la mujer peruana en sus aspectos: político, social, intelectual e íntimo, a partir de la creación literaria de diversas escritoras peruanas, tales como Magda Portal, Blanca Varela, Carmen Ollé, entre otros.

Actividades del sábado 12 y domingo 13 de agosto de 2017

(Foto: Casa de la Literatura)
(Foto: Casa de la Literatura)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 12

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT)
El Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (Conelit) es un evento organizado por el Centro de Estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Red Literaria Peruana, en colaboración con la Casa de la Literatura Peruana. En esta edición, a realizarse del 10 al 12 de agosto, participarán 30 ponentes de universidades del Perú y de América. Además, este año se cumplen 10 años del inicio de este congreso. Más información aquí.

Organiza: CELIT San Marcos

Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m. a 7:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora mexicana Marcela Romero presentará un espectáculo dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)

 

Presentación del libro de cuentos Retratos del cole y otros cuentos
Autor: Julio Recoba. Presentan: Óscar Araujo y Ricardo Ayllón.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 5:00 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Declaración de amor o los derechos del niño, de Arturo Corcuera, y con ilustraciones de Rosamar Corcuera. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 13

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 3:00 a 4:30 p.m.

 

Jornada de lectura: Magda Portal y otras escritoras
Actividad que busca ampliar el imaginario sobre las escritoras peruanas como Magda Portal. Habrá una visita a la exposición de homenaje a Magda Portal y una experiencia de lectura personal y grupal en la biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa y Sala de Exposición 2. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de narración dramatizada Cuentos hechos a mano
El espectáculo de narración para toda la familia presenta historias que se hilvanan con canciones, dichos y juegos de palabras. Participan: Aroma Subiría y Vicky Coronado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Taller de Encuadernación de Croquis del Corazón

(Foto: Cooperativa de Trabajo Editorial Victorino Lainez)
(Foto: Cooperativa de Trabajo Editorial Victorino Lainez)

El sábado 19 de agosto, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de Encuadernación de Croquis del Corazón, a cargo de Horacio Mella y Roberto González.  Cupo: 12 personas por estricto orden de llegada.

Sobre el taller

Una de las generaciones literarias más importantes de la historia de Chile fue la llamada Generación de 1938. Esta generación compuesta de diversos escritores y escritoras propusieron nuevas formas de entender y hacer Literatura, introduciendo por primera vez el mundo popular en las formas y fondos de la Escritura, las Letras y los Libros. Nicomedes Guzmán es uno de los exponentes de dicha generación, escritor vanguardista propuso una forma estéticamente hermosa pero políticamente comprometida en sus novelas, poemas, colecciones y gestiones culturales.

El año 2015 la Fundación Nicomedes Guzmán junto con la Cooperativa Editorial Victorino Lainez lanzaron el libro inédito de Nicomedes Guzmán «Croquis del Corazón», poemario de único ejemplar para una única lectora; escrito, diseñado, diagramado, encuadernado, rotulado, ilustrado y regalado a su entonces novia Lucía Salazar en el año 1934. Para poder acercarnos a la vida y obra de este escritor realizaremos un taller de encuadernación artesanal público y abierto en la Casa de la Literatura Peruana, donde a través de la confección de un ejemplar semi–facsimilar de esta hermosa edición, podremos entender la directa relación entre la escritura y los oficios editoriales en Latinoamérica.

Sobre los talleristas

Horacio Mella y Roberto González son integrantes de la Fundación Nicomedes Guzmán y de la Cooperativa de Trabajo Editorial Victorino Lainez de Chile, que busca recuperar y rescatar historias, oficios, memorias, saberes y letras para ser herramientas de empoderamiento para el avance social y cultural de los pueblos.

Actividades del martes 8 al domingo 13 de agosto de 2017

FachadaCasaliteratura2017Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 8

Congreso Solitarios son los actos del poeta: Homenaje a Luis Hernández
Durante las exposiciones se abordará la obra de uno de los poetas más importantes de la generación del 60 desde su etapa formativa, así como los rasgos y marcas presentes en su poesía y la publicación de su obra.

5:15 p.m. Inauguración a cargo de Milagros Saldarriaga Feijóo, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

5:30 p.m. Mesa redonda: “Del poemario édito al cuaderno policromático”
Participan: Luis Alfredo Condori, Carlo Trivelli, Andrea Cabel y Edgar O’Hara. Modera: Sandro Chiri.

7:00 p.m. Mesa redonda: “La vox de Hernández”
Participan: Alex Zisman, Nicolás Yerovi, Hildebrando Pérez Grande. Modera: Herman Schwarz.

8:30 p.m. Concierto de Juan Luis Dammert

Organiza: Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio. Hora: 5:15 p.m. a 9:00 p.m.

 

Miércoles 9

Congreso Solitarios son los actos del poeta: Homenaje a Luis Hernández
Durante las exposiciones se abordará la obra de uno de los poetas más importantes de la generación del 60 desde su etapa formativa, así como los rasgos y marcas presentes en su poesía y la publicación de su obra.

5:30 p.m. Mesa redonda: “Nuevas lecturas en la obra de Luis Hernández”
Participan: Fiorella León, Diego García Flores, Teo Pinzás. Modera: Sandro Chiri.

7:00 p.m. Mesa redonda: “La música en la poesía de Hernández”
Participan: Kike Wangeman, Omar Aramayo, Iván Larco, Manuel Luján. Modera: Herman Schwarz.

8:30 p.m. Clausura: Intervención musical Sexteto de maderas y Cuarteto de clarinetes.
Selección musical de Manuel Luján a partir de los libros de música de Luis Hernández.

Organiza: Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio. Hora: 5:30p.m. a 9:00 p.m.

 

Jueves 10

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT)
El Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (Conelit) es un evento organizado por el Centro de Estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Red Literaria Peruana, en colaboración con la Casa de la Literatura Peruana. En esta edición, a realizarse del 10 al 12 de agosto, participarán 30 ponentes de universidades del Perú y de América. Además, este año se cumplen 10 años del inicio de este congreso. Más información aquí.

Organiza: CELIT San Marcos

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 7:30 p.m.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Viernes 11

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT)
El Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (Conelit) es un evento organizado por el Centro de Estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Red Literaria Peruana, en colaboración con la Casa de la Literatura Peruana. En esta edición, a realizarse del 10 al 12 de agosto, participarán 30 ponentes de universidades del Perú y de América. Además, este año se cumplen 10 años del inicio de este congreso. Más información aquí

Organiza: CELIT San Marcos

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 7:30 p.m.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Presentación del libro de ensayo Erocrítica I. Provocaciones humanísticas
Autores: Javier Suárez y Milagros Soez. Presentar: Pavel Aguilar, Rocio de Aguila, Hans Cuadros, Claria Salinas y Bel García.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 6:30 p.m.

 

Sábado 12

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT)
El Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (Conelit) es un evento organizado por el Centro de Estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Red Literaria Peruana, en colaboración con la Casa de la Literatura Peruana. En esta edición, a realizarse del 10 al 12 de agosto, participarán 30 ponentes de universidades del Perú y de América. Además, este año se cumplen 10 años del inicio de este congreso. Más información aquí.

Organiza: CELIT San Marcos

Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m. a 7:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora mexicana Marcela Romero presentará un espectáculo dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)

 

Presentación del libro de cuentos Retratos del cole y otros cuentos
Autor: Julio Recoba. Presentan: Óscar Araujo y Ricardo Ayllón.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 5:00 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Declaración de amor o los derechos del niño, de Arturo Corcuera, y con ilustraciones de Rosamar Corcuera. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 13

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 3:00 a 4:30 p.m.

 

Jornada de lectura: Magda Portal y otras escritoras
Actividad que busca ampliar el imaginario sobre las escritoras peruanas como Magda Portal. Habrá una visita a la exposición de homenaje a Magda Portal y una experiencia de lectura personal y grupal en la biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa y Sala de Exposición 2. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de narración dramatizada Cuentos hechos a mano
El espectáculo de narración para toda la familia presenta historias que se hilvanan con canciones, dichos y juegos de palabras. Participan: Aroma Subiría y Vicky Coronado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Ha fallecido en EE.UU. el escritor Gregorio Martínez

Gregorio Martínez vivía en Estados Unidos y estaba alejado de las actividades públicas. (Foto: PEISA)
Gregorio Martínez vivía en Estados Unidos y estaba alejado de las actividades públicas. (Foto: PEISA)

 

En la ciudad de Virginia (Estados Unidos), donde residía desde hace más de tres décadas, ha fallecido el escritor peruano Gregorio Martínez (Nasca, 1942-Virginia, EE.UU., 2017), uno de los más importantes representantes de la literatura afroperuana.

La información sobre su deceso fue proporcionada por la Embajada del Perú en Estados Unidos, sin embargo no se han dado detalles sobre las razones de esta noticia que enluta a nuestras letras.

Autor del libro de cuentos Tierra de caléndula (1975) y de la novela Canto de sirena (1977), en los cuales captó el lenguaje oral de los afroperuanos de la costa sur del Perú, específicamente de la ciudad de Nasca.

Integrante del grupo Narración, Martínez, conocido cariñosamente como ‘Goyo’, estudió Educación en las universidades de La Cantuta y San Marcos, habiendo dictado cátedra en esta última casa de estudios. Asimismo, ejerció el periodismo cultural en diversos diarios y revistas de circulación nacional. Su obra se inspira en la tradición de los pobladores negros y mestizos de la costa sur peruana, y es considerada como una de las más innovadoras de la narrativa peruana.

Por su novela Canto de sirena, en 1977 recibió el Premio de Novela José María Arguedas, obra que cumple 40 años de haber sido publicada.

“Cuando en 1977 leí por primera vez Canto de sirena de Gregorio Martínez, quedé realmente impresionado por el estilo alerta y novedoso, el lenguaje fresco y truculento,  la manera de contar, natural y rebuscada a la vez, del joven escritor peruano; y sobre todo por sus capacidades de denuncia y cuestionamiento de una sociedad fundamentada en la discriminación étnica, social y cultural, y  también por su fina captación de la conciencia individual y colectiva  de los protagonistas del relato”, ha dicho sobre aquella novela el crítico francés y peruanista Roland Forgues.

Otras obras suyas son: La gloria del piturrín y otros embrujos del amor (1985), Biblia de guarango (2001) y Cuatro cuentos eróticos de Acarí y la recopilación de ensayos y artículos periodísticos Libro de los espejos (2004).

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte