Feria del libro viejo se realizará el sábado 19 y domingo 20 de agosto

Una muestra de los textos que ofrecerá los libreros del jirón Amazonas. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
Una muestra de los textos que ofrecerá los libreros del jirón Amazonas. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

Con la participación de los libreros del jirón Amazonas y otros invitados, el sábado 19 y domingo 20 de agosto, en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición de la Feria del libro viejo. El ingreso es libre. Los horarios serán: el sábado 19 y domingo 20 de agosto de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

Los libreros pondrán a la venta libros viejos o joyas bibliográficas de literatura, humanidades y ciencias sociales. Así también, ediciones antiguas de literatura peruana e hispanoamericana. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos.

La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas(ACPLCMG) tiene 28 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.

Libro de la semana: “Tengo derecho a ser niño”, de Alain Serres

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Como cada tercer domingo de agosto, este domingo se celebra el Día del Niño, por lo cual reseñamos un libro que nos conduce a la mejor forma de hacer memorable este día: conociendo los derechos de los niños y asegurándonos de que sean respetados. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana el libro Tengo derecho a ser niño, de Alain Serres.

“Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”
Malala Yousafzai

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Los libros informativos son aquellos que buscan brindar conocimientos sobre diversos temas de manera atractiva y comprensible, acercar al lector a cuestiones que en un lenguaje técnico parecen ser complejas y lejanas a nuestra vida diaria. Muchos de ellos presentan información que podría hallarse en otras fuentes, como Internet o libros de texto, pero la forma en que la exponen es aquello que los diferencia, así como su capacidad de generar interés e invitar a preguntarse, leer y saber más sobre el tema.

Tengo derecho a ser niño es un libro informativo que aborda los derechos del niño, pero no lo hace con los términos especializados de la Convención sobre los Derechos del Niño, que en algunos casos pueden sonar algo abstractos o incomprensibles, sino de manera sencilla y conmovedora, con una voz infantil que enumera algunos de sus derechos y los desarrolla aterrizándolos en su día a día. Los textos cortos y de carácter poético están acompañados de ilustraciones suaves y coloridas que nos llevan a pensar en la forma en que el niño ve al mundo en que vive y a quienes lo rodean. Estas ilustraciones componen un universo paralelo ideal, en el que conviven en armonía personas de distintos orígenes, culturas y colores de piel, en el que todos los niños y las niñas gozan de sus derechos sin importar sus diferencias de ningún tipo. Desde la portada y contraportada podemos ver la imagen de sonrientes niños y niñas, uno al lado del otro formando un marco de armonía e igualdad. También vemos en la portada, a manera de subtítulo la frase “¡Mis opiniones y derechos cuentan! (25 años en defensa de los derechos del niño)”. Esta acotación recalca la importancia de que los niños sepan que su voz y sus sentimientos sí tienen cabida, aunque a veces sean relegados o silenciados por la voz adulta y autoritaria que les hace sentir lo contrario. Este libro informativo les da a los niños la oportunidad de conocer y comprender sus derechos, para que así puedan también compartirlos con otros niños y sobre todo hacerlos respetar.

El título Tengo derecho a ser niño, es aparentemente sencillo pero nos plantea a los adultos una pregunta inicial, de la que podrían derivarse otras: ¿Dejamos que los niños sean niños hoy en día, o los empujamos a dejar de serlo? ¿Dejamos que los niños sean niños o buscamos que sean entes de desarrollo humano que deban adquirir tales o cuales competencias y habilidades para ser considerados óptimos? ¿Dejamos que los niños sean niños o los cargamos con nuestros propios prejuicios y estereotipos que no les permiten crecer en libertad? Una frase tan sencilla como el derecho a ser niño puede convertirse también en un fuerte cuestionamiento a nuestra labor en la sociedad como protectores, acompañantes y defensores de los niños y sus derechos.

En la primera página se propone a los derechos como algo natural e inherente al niño, así como cualquier parte de su cuerpo: “Soy un niño con dos ojos, dos manos, una voz, un corazón y unos derechos”. Este potente texto poético logra naturalizar que los niños sepan que desde su nacimiento tienen estos derechos y que nadie debe negárselos o impedir que los ejerzan. En las páginas siguientes se mencionan algunos de sus derechos elementales: el nombre y nacionalidad, alimentación, vivienda, atención médica, educación, juego, cultura, libertad de expresión, no discriminación de ningún tipo, facilidades para los niños con alguna discapacidad, protección de la violencia y todo tipo de abusos, no ser obligados a trabajar y vivir en paz. Todos estos derechos son descritos desde la cotidianeidad infantil, con un lenguaje que nos acerca a veces a su frescura, ocurrencias y originalidad, así como otras tantas a su ternura y profundidad. Cito a continuación algunos fragmentos:

“Tengo derecho a vivir bajo un techo, a estar caliente aunque no en exceso, lejos de miserias, sin nada más que aquello que necesito, ni nada menos”. 

“Tengo derecho a ir gratis a la escuela, a aprender cómo vuelan los pájaros, los aviones o las semillas de las flores”.

“Tengo derecho a expresarme con toda libertad, a decir lo que pienso con toda sinceridad, aunque no le guste a papá, y a decir lo que siento, aunque no le guste a mamá”.

Finalmente, se alude a la Convención sobre los Derechos del niño, firmada por 193 países y se plantea la pregunta: “¿Cuándo se respetarán por fin los derechos de todos los niños del mundo?”. La respuesta final es contundente: “Los derechos de los niños son el presente. Porque es ahora cuando somos niños.” Este libro siembra en pequeños y grandes lectores la semilla para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas, al menos desde el ámbito personal y en todo aquello a lo que podamos contribuir directa o indirectamente. Tengo derecho a ser niño, al igual que muchos otros, no es un libro para leer y quedarse sentado.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, Tengo derecho a ser niño, este sábado 19 de agosto a las 5:00 p.m. y a leer este libro y muchos más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Cuentos hechos a mano: historias que se hilvanan con canciones

_MG_0099_11

Los domingos 20 y 27 de agosto, a las 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) la narradora Aroma Subiría, acompañada de Vicky Coronado, presentará el espectáculo de narración Cuentos hechos a mano. Está dirigido para niños y niñas a partir de 5 años.

Cuentos hecho a mano nos lleva al tiempo del quehacer con cuidado, de lo hecho con las manos y sin apuro, de aquello que es único y perdurable al igual que las puntadas que unen sólidamente las piezas separadas o el zurcido que repara lo que ha que ha sido dañado.

Narraciones de seres fantásticos inspirados de las tradición oral peruana, así como muñecas y bellos objetos hechos a mano, aparecen secretamente de los pliegues de un gran costurero, como un perfume que se percibe de pronto. Las historias se hilvanan con juegos de palabras, dichos y canciones (una de ellas en quechua).

La música y las canciones han sido compuestas especialmente para el espectáculo y ejecutadas en vivo por Vicky Coronado con la riqueza de los instrumentos peruanos como el charango, la zampoña y la tinya ,entre otros.

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil tendrá tercera sesión en agosto

Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Casa de la Literatura)
Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Casa de la Literatura)

El sábado 26 de agosto, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil, un espacio dirigido especialmente a profesores y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. 

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

Actividades del martes 15 al domingo 20 de agosto de 2017

FachadaCasaliteratura2017

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 15

Presentación del poemario Viaje pared
Autor: Mario Luna. Participan: Maynor Freyre, Jorge Pimentel y Tulio Mora.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 16

Presentación de los libros:
La antología Punto de encuentro
Presentan: Cronwell Jara y Maynor Freyre.
Poemas Concisos
Autor: Winston Orrillo. Presentan: Eduardo Arroyo y Federico García.
-El libro de cuentos Danke Karl Drais 
Editor: José Carlos Contreras. Presenta: Julio Benavides y Juan Vela.
Organiza: Editorial Vicio Perpetuo Vicio Perfecto.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación del poemario El zorro y la luna: poesía reunida 1981-2006
Autor: José Antonio Mazzotti. Presentan: Eduardo González Viaña, Giancarla Di Laura y Rubén Quiroz.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 17

Velada de narración Los abuelos cuentan
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán un nuevo repertorio de historias, el cual será utilizado en las visitas a las escuelas y espacios de lectura.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del poemario Wañuypacha/Partothötröl
Autor: Alberto Valdivia Baselli. Presentan: José Carlos Yrigoyen y Rocío Silva Santisteban.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Viernes 18 

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación de cortometrajes sobre La casa de cartón y Barranco 
Se proyectarán los trabajos desarrollados durante el taller audiovisual El agua en el mar, las casas en las calles, organizado por la Casa de la Literatura entre los meses de setiembre y noviembre de 2016. Presentan: Augusto Tamayo San Román, Gabriela Yepes y Jorge Valverde.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 19

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
I Encuentro de Lectores
Un espacio organizado por el Club de Lectura “Historias que Unen”, que busca reunir a jóvenes con un hábito de lectura desarrollado a fin de compartir e intercambiar experiencias de lectura. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral colombiano Edward Córdova. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Tengo derecho a ser niño del escritor Alain Serres e ilustrado por Aurélia Fronty. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del poemario Axioma de amor
Autor: Freundt Cruz Manrique. Presentan: Jorge Castillo y Manuel López.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 20

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Espectáculo de narración dramatizada Cuentos hechos a mano
El espectáculo de narración para toda la familia presenta historias que se hilvanan con canciones, dichos y juegos de palabras. Participan: Aroma Subiría y Vicky Coronado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Nueva convocatoria para el taller de canto Paco Yunque

El Coro Paco Yunque durante una de sus sesiones de aprendizaje. (Foto: Bereniz Tello)
El Coro Paco Yunque durante una de sus sesiones de aprendizaje.
(Foto: Bereniz Tello)

 

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 8 a 13 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial el sábado 12 de agosto.

El taller Paco Yunque es un espacio donde los niños y niñas podrán reconocer y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto.

Durante las sesiones se busca sensibilizar a los niños tanto social como culturalmente con el aprendizaje de un repertorio con ritmos del Perú y Latinoamérica presentándolos en todas las actividades temáticas que programe la institución.

El taller es dirigido por el cantante, músico y líder de la agrupación Del Pueblo, Piero Bustos, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.

 

De las inscripciones

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima el sábado 12 de agosto desde las 10:00 a.m y solicitar su ficha de inscripción.

 

Vacantes:

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 20 vacantes del taller. Es requisito presentar la fotocopia del DNI del menor.

¿Cuándo se desarrollará el taller?

Las sesiones serás los sábados 19 y 26 de agosto; 2, 9, 16, 23 y 30 de setiembre 7, 14, 21 y 28 de octubre y 4, 11 y 18 de noviembre, de 10 a.m.  a 12:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura.

 

 

Taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros

(Foto: Bereniz Tello)
(Foto: Bereniz Tello)

 

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria para el taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros dirigida a adolescentes, de 13 a 16 años. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial el sábado 12 de agosto.

En el taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros se leerán libros cartoneros, se conocerán sus características, se compararán con las ediciones convencionales y se partirá de la interrogante: ¿Qué cosas hacen particular, diferente, raro, disidente a un libro cartonero?

Además, a partir de la lectura, los participantes se aventurarán en la escritura y elaborarán sus propios libros cartoneros.

El taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros será dirigido por María José Montezuma, quien es profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas y creadora, junto a sus alumnos, de la Editorial La Ingeniosa Cartonera, entre sus publicaciones se encuentra Generación Presbítero. Literalmente muertos.

De las inscripciones:

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 12 de agosto desde las 10:00 a.m y solicitar su ficha de inscripción.

Vacantes:

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 20 vacantes del taller. Es requisito presentar la fotocopia del DNI del menor.

¿Cuándo se desarrollará el taller?

Las sesiones serás los sábados 19 y 26 de agosto; 2, 9, 16, 23 y 30 de setiembre y 7, 14, 21 y 28 de octubre   de 4:00 a 6:00 p.m.

 

 

Relación de participantes en el taller Tecnologías de la información y literatura

El taller busca que los docentes puedan utilizar herramientas digitales en su trabajo en el aula.
El taller busca que los docentes puedan utilizar herramientas digitales en su trabajo en el aula.

Compartimos a continuación la lista de personas seleccionadas para participar en el taller TIC y literatura, que dictará el especialista en tecnologías educativas Roberto Bustamante Vento, del martes 15 al viernes 18 de agosto de 2017, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Lista de participantes

1. Angel Manuel Torres Soto
2. Anita Lizbet Gonzales Cubas
3. Carlos Alejandro Herrera Temoche
4. Cynthia Janapa Sulca
5. Daphne Beizade Castillo Lara
6. Diana Claudia Cárdenas Roca
7. Diana Gisela Velázquez García
8. Estephany Azucena Marín Albitres
9. Fassia Salvatierra Esparza
10. Felicita Malpartida Santos
11. Felix Rafael Ordaya Vera
12. Hetwer Gumer Vega Villaorduña
13. Jhony Antonio Ramírez Lopez
14. Lidia Luz Huayhua Quispe
15. Luz Ccahuana Ravichagua
16. Luz Maribel Barrantes Mendoza
17. Margarita Faustino Areas
18. María Esperanza López  Gavidia
19. Milagros Mercedes Arzapalo Gamarra
20. Olivia Mallqui De La Cruz
21. Oswaldo Díaz Chávez
22. Patricia Asunción Rocío Magán Columbus
23. Patricia Liliam Trujillo Robles
24. Renzo Ruben Vilela Peñaloza
25. Richard Zamudio Farfán
26. Tahnee Cortez Lector
27. Viviana Quispe Madueño

Luis Hernández, un ser musical

La música en la vida de Luis Hernández. (Foto: Tom Quiroz)
La música en la vida de Luis Hernández. (Foto: Tom Quiroz)

 

Entre notas musicales, historias emotivas, soundtracks de películas y canciones del recuerdo se desarrolló la última mesa redonda del Congreso Solitarios son los actos del poeta: Homenaje a Luis Hernández organizado por la Casa de la Literatura Peruana. Amigos del poeta de la calle 6 de Agosto lo recordaron como un ser musical.

“Luis Hernández tuvo un universo de músicos que poblaron su mundo, su poesía, sus cuadernos. (…) Tenía un amor por la música culta o popular (…) El título de una canción que le gustaba ya sea en español, inglés, francés o alemán era inmediatamente incorporado a un poema. Esa es la coherencia ‘hernandiana’: si es importante en tu vida, si es parte de tu mundo cotidiano, de tu mundo interior, debe ser parte de tu obra”, inició la mesa Herman Schwarz, curador de la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández.

 

MÚSICA Y CINE

Iván Larco, uno de los grandes amigos del poeta de la generación del 60, dio alcances de la música que le gustaba a Luis Hernández. “Su primer amor fue la música clásica con Mozart, Beethoven, el romanticismo de Brahms, Bruckner, Mahler”, acota. “El Concierto para piano y orquesta Nº 1 de Sergei Prokofiev era el último concierto romántico para él”, precisa.

Iván Larco mencionó a grandes compositores del universo de Luis Hernández como son Charles Ives, Cowell, Copland, Barber, Britten, Finzi, John Williams, Walton, Satie, Debussy, Ravel, de Falla, los cinco rusos de la época de oro de Rusia, etc. “Poblaron su mente, poesía, y vivieron con él de una forma u otra”, explicó.

Luis Hernández tuvo una intensa relación con la música y el cine, que fue destacada por Iván Larco, quien mencionó una gran variedad de títulos que compartió y disfrutó con el poeta.

Entre las cintas están Alexander Nevsky con música de Sergei Prokofiev; El hombre que cayó a la Tierra con música de John Phillips; Performance con música de Jack Nitzsche; Jasón y los argonautas con música de Bernard Herrmann; Muerte en Venecia con música de Gustav Mahler; Submarino amarillo con música los Beatles; Satiricón de Fellini. “Una película clave en la relación de Lucho con la música de cine”, explica.

Luego recordó algunos temas específicos que le gustaban a Luis Hernández en las películas como Moon river compuesta por Henry Mancini para Desayuno con diamantes; el tema Born To Be Wild de Steppenwolf de la cinta Easy RiderMidnight Cowboy con el tema Everybody’s talkin; en Candilejas, que tenía música de Charles Chaplin, le gustaba la canción Limeligh; en 2001: Una odisea del espacio, que tiene música de Johann Strauss, le gustó el tema Así habló Zaratustra.

Del cine ruso clásico le gustaba El lago de los cisnes, el ballet completo que era de Tchaikovsky, donde Maya Plisétskaya era la bailarina principal con Fadeyechev. “Era una cosa alucinante. No sé cuántas veces vimos esa película”, sentenció.

 

AMISTAD Y MÚSICA

Manuel Luján comentó acerca de su cercana amistad con Luis Hernández y de la relación poeta-músico. “Hay líneas paralelas entre lo que Lucho escribía y lo que escuchaba. Una estupenda manera de entrar a su mundo es a través de la música que escuchaba”, explica.

Por otra parte, recordó que la amistad con el poeta nació compartiendo música. “Hacíamos dúos musicales muy iniciales. Con el tiempo nos fuimos acoplando muy bien. A veces él tocaba el clarinete y yo en la flauta (…) Tocábamos cosas muy sencillas Telemann, Haydn, el cuadernos de cuaderno de Ana Magdalena Bach, que tenía canciones para niños”, indica.

“A lo largo del tiempo pasamos de la música medieval barroca más sencilla como el cuaderno del rey Enrique VIII a cosas más complejas. (…) Escuchábamos música y leíamos las partituras, los conciertos, los sextetos. Lucho se conseguía las partituras”, recuerda.

“Recorrimos un espectro musical muy grande escuchando desde música sencilla como era para dos flautas hasta Stravisky y todos los que le siguen. (…) Llegamos a tocar Hey Jude, que era nuestro éxito”, añade.

Manuel Luján comentó que la música llenaba el corazón de Luis Hernández. “Cuando llegó el piano a su casa fue inmensamente feliz, fue una maravilla para él”, detalla. Y recordó que el poeta de la calle 6 de Agosto compartía la música que escuchaba. “Lucho repartía música, además, de los cuadernos. Compró una casetera para grabar casettes, que luego regalaba”, apunta.

 

UN SER MUSICAL

El poeta Omar Aramayo recordó a Luis Hernández como un ser musical. “Esta mesa se llama Luis Hernández y la música, si fuera un ensayo lo llamaría Luis Hernández o la músicaÉl era un ser eminentemente musical, porque juntaba discos, iba a escuchar las canciones de las películas, apreciaba la música, interpretaba música, era un gran intérprete”, explica.

El escritor postuló que Luis Hernández tenía oído total. “Tenía la capacidad de transportar la naturaleza a los escritos”, apunta. “Para Lucho no existía una valla entre la música, la poesía, el dibujo, la caligrafía o la pintura, para él todo era lo mismo: expresión. En su poesía tampoco creo que hallan esas fronteras”, agrega.

Omar Aramayo habló de la relación de su poesía y la música.”Leo estos tres versos: Quisiera con una palabra/Contar de mí grande dolor/con una palabra. (…) La música está en los dos primeros versos (de ese poema). (…) Esas variaciones, esas entonaciones (del poema) las aprendió de la música, por eso era un ser un musical”, explica.

“Las ideas se hacen con palabras y en ese sentido Hernández ha creado un imaginario. (…) Él está en un franco crecimiento. Este poeta que es hijo y discípulo de Apolo, dios de los poetas, médicos y músicos, está en el momento de extender sus alas y de volar para convertirse en uno de los grandes poetas universales como lo es Vallejo, Oquendo de Amat, Moro. Lucho va a integrarse a este club privado”, sentencia.

 

RESCATANDO SU OBRA

El momento más emotivo de la velada llegó con la intervención de Enrique Wangeman, quien recordó a Luis Hernández como su mejor amigo e hizo un llamado a rescatar las composiciones musicales del poeta.

“Quisiera que se publique un tema musical de Lucho, se ha publicado los cuadernos, los poemas, pero nadie ha referido un tema compuesto por él mismo”, comenta.

Luego recordó el tema Oh my love de John Lennon que el poeta toca al inicio de la entrevista con Nicolás Yerovi. “Ese tema lo tocaba hasta el cansancio, pero cuando él lo tocaba, sentía que mi música y mi conocimiento del conservatorio era vacío. (…) Se salía del tono, no tenía orden ni desorden, él la tocaba y le metía un bobo que me dejaba totalmente out”, explicó luego de escuchar la interpretación de Luis Hernández.

Enrique Wangeman destacó el sentido musical que tenía Luis Hernández. “Lucho me explicó de que se trataba las tríadas mayor, menor, aumentada y disminuida, eso lo había estudiado y lo sabía de memoria, pero lo que me explicó es que la menor tenía un sentimiento de tristeza, en cambio cuando pasamos a la mayor era alegría y si le ponías la disminuida era más triste, como una depresión, un abismos, y la aumentada era esperanzadora”, añadió.

“Cuando Lucho murió estaba con el alma partida y pasé por su casa (…) (Entré y) toqué en su piano El Cisne, de El Carnaval de los Animales de Saint-Saëns, una canción que habíamos grabado juntos. (…) Cuánto daría por encontrar esa cinta”,  precisó.

 

 

Luis Hernández: entre el juego de espejos, el poeta-niño y el dios Apolo

El congreso sobre Luis Hernández presentó las investigaciones recientes sobre el trabajo del autor. (Foto: Tom Quiroz)
El congreso sobre Luis Hernández presentó las investigaciones recientes sobre el trabajo del autor. (Foto: Tom Quiroz)

 

Los estudios académicos sobre la obra de Luis Hernández intentan seguirle la pista y el ritmo a su poesía lúdica, irreverente y espontánea. Diego García Flores, Fiorella León y Teo Pinzás, tres jóvenes investigadores literarios abrieron la segunda y última jornada del Congreso Solitarios son los actos del poeta: Homenaje a Luis Hernández organizado por la Casa de la Literatura Peruana. Ellos compartieron sus respectivos análisis sobre la poética de Billy The Kid, Gran Jefe Un Lado del Cielo o simplemente Luchito Hernández.

Diego García Flores, licenciado en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú analizó la relación entre la vida y obra de Luis Hernández, centrando su explicación en la libreta titulada Una impecable soledad, un trabajo —a decir del ponente— en formato novelístico que tiene como personaje al pianista Shelley Álvarez. “Aquí encontramos una estrategia del desdoblamiento con una serie de guiños, donde incluso el estilo de la prosa del personaje se parece a la del narrador”, sostuvo García Flores.

En la poesía de Hernández y particularmente en Una impecable soledad se observa una referencia a su biografía, así también se incluyen poemas de otros textos del autor. “La frontera entre vida y obra es porosa”, añadió. “El personaje de Una impecable soledad tiene dos pianos y dos autos como el propio Hernández”, remarcó.

Por su parte, Fiorella León, licenciada en Literatura por la Universidad de San Marcos, centró su análisis en la relación lúdica de la poesía de Hernández con la crítica y libros de mediados de la década de 1960. La investigadora postuló la figura simbólica del “poeta-niño” para graficar la actitud poética del autor. “Él no se sentía como un poeta, pero se sentía como un provocador Rimbaud”, señaló. Asimismo, resaltó su desconfianza en los editores y en los críticos.

En su poesía, sostiene León, Hernández expresa el misterio de sus propias emociones con sinceridad y transparencia. Lo hace de manera espontánea, como un niño. “Hernández, como niño, no veía lo trivial del mundo. Se impuso la visualización de la obra de arte”, explicó.

Finalmente, Teo Pinzás, egresado de Literatura por la PUCP y editor del sello Pesopluma, tituló a su ponencia Apolo y la curación del dolor en la poesía de Luis Hernández. En su análisis dio cuenta de la relación entre el dios griego de la Medicina con la curación del dolor y del alma a través de la poesía. “Hay una conexión de influjo lumínico de la poesía de Luis Hernández con Apolo. A través de un lenguaje juvenil y coloquial establece un diálogo con Apolo desacralizándolo”, afirmó.

La figura de Apolo en la poesía de Hernández está presente y además de la curación del dolor muestra la relación del artista como creador de poesía.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte