Publicación de la semana: “Entre la soledad y el amor”, de Alfredo Bryce Echenique

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

A pesar de los años, las novelas y relatos de Alfredo Bryce Echenique continúan contagiando su singular mezcla de amor, humor y melancolía a sus lectores. Te invitamos a conocer también su faceta de ensayista en el libro Entre la soledad y el amor (Peisa, 2005), donde el narrador peruano nos comparte sus reflexiones y temores sobre la depresión, la felicidad y otros temas.

 Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Casi todos los grandes narradores de la literatura se han dejado tentar por el género del ensayo. Para muchos, incluso, suele ser una actividad necesaria para poder aclarar temas y puntos de vista que posteriormente utilizan en sus obras literarias. De ahí que un escritor no solo crea sus obras impulsado por historias o personajes sino también por sus ideas. No resulta extraño, entonces, que los ensayos de un escritor suelan ser más íntimos y disfrutables por estar impregnados de cierto estilo personal. Tal es el caso del libro Entre la soledad y el amor (Peisa, 2005), la primera publicación orgánica de ensayos de Alfredo Bryce Echenique.

El libro consta de cuatro partes que, paradójicamente, llevan por título los temas más importantes en la narrativa de Bryce Echenique: la soledad, la depresión, la felicidad y el amor. La gran mayoría de estos textos inician con una escena cotidiana acompañada de cierto tono narrativo que nos recuerda al mejor Bryce. Luego, poco a poco se pasa al tono reflexivo y a numerosas referencias a otros literatos y ensayistas, manteniendo siempre una prosa ágil y cierta claridad en la exposición de sus ideas.

A pesar de haber sido escritos hace más de quince años, la mirada analítica de Bryce puede aplicarse a varios casos contemporáneos. En los primeros ensayos referidos a la soledad, se tratan por lo menos tres variantes de este sentimiento: la soledad que deja el ser amado, la soledad de los jóvenes y la soledad que rodea a la vejez. El primero es ejemplificado en la situación de la “señora X” quien, luego de haber quedado viuda a los 80 años, se encierra en la depresión y se resiste a compartir nuevos momentos con otros seres queridos. Alfredo Bryce nos describe de forma muy humana y precisa las consecuencias físicas y psicológicas de este autoencierro, pero en ningún momento lo asemeja a alguna demencia senil. Por el contrario, afirma: “cuando el mundo que nos rodea es muy poco humano, resulta muy humano alejarse de él.” (p. 20). Muchas veces es el otro, el ser amado, quien configura nuestra visión y valoración del mundo y de las cosas que nos rodean. En estos tiempos donde se ha perdido la credibilidad en gran parte de los discursos sociales, el ser amado se vuelve uno de los últimos refugios del sentido, incluso cuando no está con nosotros. Para este caso, Bryce ensaya una posible respuesta: “los seres todos, y en particular los ancianos, encuentran cada vez menos consuelo en la religión. No los privemos, pues, de la religión del recuerdo.” (p. 21).

Las otras soledades que trata Bryce se relacionan directamente con los próximos capítulos sobre la depresión y la felicidad. Deja a un lado su humor característico para afirmar que esta sociedad suele hacer que confundamos libertad con independencia, siendo ésta última una forma más desinteresada y egoísta de estar en el mundo. Bryce es consciente de las nuevas formas de alienación que promueven estos tiempos: “la sociedad contemporánea diviniza al individuo o, más precisamente, le otorga la posibilidad de divinizarse a sí mismo.” (p. 25). Curiosamente, ésta necesidad de autoafirmarse nunca es saciada y nos devuelve a la búsqueda de otras personas que nos acompañen pero solo hasta satisfacernos superficialmente. En esta sección podemos encontrar a un Bryce más crítico y algo pesimista respecto al sujeto contemporáneo.

El ensayo dedicado a la depresión paradójicamente es el texto más bryceano del libro. En esta ocasión, el autor de No me esperen en abril parte de su propia experiencia para contarnos sobre un fuerte ataque de depresión que sufrió cuando tenía alrededor de 30 años y se sentía solo y “desposado” en Europa. Con altas dosis de humor, ironía y ternura, Bryce nos cuenta cómo le salvó la vida conocer y mantener amistad con un doctor y sobre cómo la depresión es algo muy común en los humoristas. A pesar de tratarse más de una crónica, las referencias bibliográficas abundan en este texto así como en los demás textos. Entre los autores más citados se encuentran Anatole France, Julio Cortázar, Michel de Montaigne, Hegel, André Breton, Kierkegaard, Emmanuel Lévinas, Hölderlin, Kant, André Gide, Rilke y Maupassant. La forma en que aparecen estas referencias nos expone una curiosa característica del libro. A diferencia de La verdad de las mentiras de Vargas Llosa, donde se parte de la literatura para hablar sobre la sociedad y el individuo, en el conjunto de ensayos de Entre la soledad y el amor ocurre lo inverso: se parte de reflexiones sobre la sociedad y el sujeto para volver a la literatura. Bryce ejemplifica cada una de sus ideas con personajes o pasajes de obras literarias. Esto contribuye con la didáctica de cada texto y a la vez nos da buenas referencias sobre sus lecturas preferidas. Por ello, es muy frecuente encontrar explicaciones de este tipo: “Los que aman absolutamente no buscan la absorción del otro y sí, por el contrario, descubrir la realidad singular de cada cual, como los personajes de Chéjov, para quienes el amor es una hallazgo sorprendente que sólo más tarde puede explicarse.” (p. 89).

En el ensayo que Bryce dedica a la felicidad, primero aclara que no se trata de un tema superficial y que aquellas frases trilladas como “la plenitud de la vida” no son necesariamente falsas o artificiales. Por el contrario, se señala que ningún deseo es “innecesario” o “superfluo” sino sencillamente parte de lo humano. La cuestión consistiría en hallar un equilibrio entre los deseos y la realidad que se les enfrenta. Al lector le resultará muy interesante aplicar estas ideas sobre los propios personajes de Bryce, tales como los protagonistas de La vida exagerada de Martín Romaña (1981) o en el joven Manolo de Huerto cerrado (1968).

Como habrá podido notar el lector, cada uno de estos ensayos se encuentra en mayor o menor medida atravesados por el amor. Bryce le otorga el protagonismo a este tema al final del libro, redondeando varias ideas que nos presentó en las primeras páginas. Impregnando cada vez más la literatura en sus reflexiones, llega al punto de identificar la facetas del amor a partir de personajes en las obras de Dostoievski, Proust y J.P. Jacobsen. A través de sus acciones y fracasos, llega a la conclusión de que “el amor es una tentativa siempre inacabada”. Es por este motivo que el amor suele estar a la misma distancia de la felicidad que de la soledad y la depresión. Así como los personajes de Bryce, solo nos toca andar y andar con buen humor entre estos caminos.

El libro Entre la soledad y el amor de Alfredo Bryce Echenique forma parte de nuestra Colección de literatura peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

 

La vida que yo viví…Autobiografía de Magda Portal (descargar libro)

La autobiografía de Magda Portal había permanecido hasta ahora inédita. (Fotocomposición: Jenny La Fuente)
La autobiografía de Magda Portal había permanecido hasta ahora inédita. (Fotocomposición: Jenny La Fuente)

 

Como parte de la exposición Trazos cortados. Rebeldía y poesía de Magda Portal que la Casa de la Literatura Peruana realizó entre marzo y agosto de 2017, se imprimió en edición no venal la versión facsimilar de su autobiografía La vida que yo viví…, la cual difundimos en línea gracias al apoyo de su sobrina y heredera, Rocío Revolledo Pareja.

Magda Portal (1900-1989) comenzó a escribir su autobiografía en 1979 y no llegó a concluirla. Este documento mecanografiado con anotaciones de la autora nos muestra pasajes de su vida hasta el año 1936. Además, cuenta con un estudio preliminar realizado por la investigadora Yolanda Westphalen.

La figura de Magda Portal debe ser revalorada como escritora y recordada por su activa lucha en beneficio de los derechos de la mujer.

DESCARGUE AQUÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE MAGDA PORTAL (18 MB, PDF)

 

Género, homoerotismo y lo queer en la narrativa latinoamericana (relación de participantes)

Detalle de la pintura “The Critics”, de Henry Scott Tuke.
Detalle de la pintura “The Critics”, de Henry Scott Tuke.

 

Los días 2, 7, 9 y 14 de marzo de 2018, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador Richard Leonardo dictará el seminario El amor que sí se atreve a decir su nombre. Género, homoerotismo y lo queer en la narrativa latinoamericana. La participación es gratuita previa postulación.

Actualización (28/02/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Adrián Alejandro Mitma Navarro
2. Alexander Hugo Pedraza Silva
3. Ángela Andrea Cárdenas Pizarro
4. Belén Santos Zuñiga
5. Claria Salinas Hurtado
6. Daniela Andrea Montalván Chávez
7. David Emanuel Dávila Colmenares
8. Diana Melissa Albornoz Orihuela
9. Diego Alberto Albornoz Porteros
10. Fiorela Guerrero Sayes
11. Giancarlos Nathanael Peralta Luis
12. Gianira Suleima Cadillo Leiva
13. Giovanna Melissa Rivera Caballero
14. Jacquelin Pérez Halanoca
15. Jean Pierre Odar Jiménez
16. Jéssica Lisbet Loli Peje
17. Joel Gerardo Segura Celis
18.Jonathan William Diaz Aguirre
19. Jose Armando Mio Hernandez
20. Katherine Leith Fresia Contreras Gómez
21. Lesly Ruby Luna Guerrero
22. Luz Estefany Ramos Dolorier
23. Mabel Katelin Blanco Garcia
24. Manuel Alejandro Lazo Ojeda
25. María Alejandra Mory rosas
26. María Gracia Meza Paniora
27. Mariapaula Jesús Macedo Zea
28. Miguel Nicodemos Livia
29. Milán Véliz Soto
30. Natalí Rosario Tito Meza
31. Nathalie Sofía Piñán Alarcón
32. Óscar Rodrigo Daga Soto
33. Pamela Wendy Adco Sandoval
34. Richard Edwin Mozo Pizarro
35. Víctor Raúl Ccanto Villalva

Sumilla

El curso revisará los aportes de los Estudios de Género, en especial el homoerotismo y la teoría queer, mediante la obra de sus representantes más importantes: Teresa de Lauretis, Eve Kosofsky Sedgwick y Judith Butler. Esta revisión teórica permitirá estudiar desde este paradigma algunos de los autores más representativos de la narrativa latinoamericana desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

Metodología

El seminario constará de cuatro clases de tres horas de duración cada una. En la hora primera el profesor brindará un contexto detallado sobre el tema indicado y abordará los núcleos teóricos para el desarrollo de las lecturas. En la segunda y tercera hora estará dedicada a la lectura, estudio e interpretación de los textos relevantes; es decir, los cuentos y las novelas que mejor muestren e ilustren lo sustentado en la primera hora de la sesión.  Para este punto, es fundamental la activa participación de los alumnos matriculados en el seminario. En todos los casos se apoyarán en la contribución más resaltante de la crítica literaria y cultural correspondiente.

 Temario

Viernes 2 de marzo

  1. Del feminismo a los Estudios de Género.2. De los Estudios de Género a la Teoría queer. 3. Teresa de Lauretis. La tecnología de género y lo excéntrico. 4. Eve Kosofsky Sedgwick y Epistemología del armario y 5) Judith Butler y Cuerpos que importan.
  2. Panorama de la narrativa latinoamericana visitada desde los Estudios Queer.

Miércoles 7 de marzo

  1. El cuento latinoamericano antes de los años 50 del siglo XX. “Lorenzita” (1898) de Manuel Atanasio Fuentes. “La intrusa” de Jorge Luis Borges, “Un hombre muerto a puntapiés” de Pablo Palacio.
  2. El cuento latinoamericano después de los años 50’del siglo XX. “Jum” de Luis Rafael Sánchez. “El cazador” de Leonardo Padura. “Dos almas perdidas nadando en una pecera” (1990) y “Sombrío despertar del avestruz” (1996) de Ena Lucía Portela.

Viernes 9 de marzo

  1. En el Brasil. Bom Crioulo (1895) de Adolfo Caminha
  2. En México. Los cuarenta y uno (1906) de Eduardo Castrejón, Amora (1989) de Rosamaría Roffiel
  3. En Colombia. La virgen de los sicarios de (1994) Fernando Vallejo
  4. En Argentina. La condesa sangrienta (1971) de Alejandra Pizarnik y El beso de la mujer araña (1976)

Miércoles 14

  1. En Chile: El lugar sin límites (1966) de José Donoso y Tengo miedo Torero (2001) de Pedro Lemebel
  2. En Perú: Confesiones de Dorish Dam de Delia Colmenares (1929), Salón de belleza (1994) de Mario Bellatin y 56 días en la vida de un frik (1996) de Morella Petrozzi.
  3. Síntesis general del Seminario. Debate: ¿Cuál es el lugar que ocupa la literatura homerótica en la literatura latinoamericana?

 

Sobre el coordinador del seminario

foto richard LeonardoRichard Angelo Leonardo Loayza. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana de UNMSM. Diplomado en Estudios de Género por PUCP. Se desempeña como profesor del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal y de la Unidad de Formación Básica de la Universidad San Ignacio de Loyola. Es autor de La letra, la imagen y el cuerpo. Ensayos sobre literatura, cine y performance (2012) y El cuerpo mirado. La narrativa afroperuana en el siglo XX (2016). Editor de Poéticas sobre lo negro: literatura y otros discursos sobre lo afroperuano en el siglo XX (2013) y Palabra de negro. 9 asedios a la narrativa afrolatinoamericana (2015). Entre sus temas de interés está la literatura peruana y latinoamericana, la literatura afrolatinoamericana, los Estudios Culturales, los Estudios de género, los Estudios queer, el cine.

 

 

 

Actividades de marzo en la Casa de la Literatura

agenda_marzo_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en marzo 2018. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Sesiones de narración Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los domingos 11, 18 y 25 de marzo, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Rimaykusunchis. hablemos en quechua
Continúa el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). Espacio de conversación dirigido a personas que tienen conocimiento básico de quechua y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Las sesiones este mes serán los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo; de 4:00 a 6:00 p.m. Más información.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 4 y 11 de marzo, a las 11:00 a.m. El viernes 23, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
En nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa tendremos el Biblioconversatorio Recuerdos, memoria compartida y emociones: cultura de prevención de desastres naturales desde la mirada de las bibliotecas y la comunidad. Se realizará el sábado 17 de marzo, a las 11:00 a.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura.

 

Truequetón de libros infantiles
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo organizará el primer Truequetón de libros infantiles del 2018. Esta actividad tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura. Se realizará el sábado 24 de marzo, de 5:00 a 7:00 p.m.,  en el frontis de la Casa de la Literatura.

 

Música y poesía: Ina Kipatsi (Madre tierra)
La cantante y compositora Yéssica Sánchez Comanti, invitada del mes, presentará un repertorio musical de temas originarios de su comunidad, ubicada en la provincia de Satipo (Junín). Algunas de sus canciones se fusionan con otros ritmos y melodías. El evento se realizará el sábado 24 de marzo, a las 7 p.m., en el auditorio.

 

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

 

Inauguración de la instalación Huye
Eu Tazé es una artista plástica franco-peruana, cuya propuesta parte del cartón recuperado y así sus criaturas gigantes abandonan su función ornamental. Huye es una escultura de gran dimensión que representa a una mujer tortuga, un ser fantástico que se mudó al fondo marino junto a las algas y los corales. Allí endureció su piel, formando una gran coraza. La instalación se inaugurará el jueves 8 de marzo, a las 6:30 p.m., en el Hall principal. Esta pieza servirá de antesala a la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica, que se inaugurará en abril de este año.

 

El cuento peruano del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura regresa con el conversatorio sobre el cuento peruano del siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Los escritores Katya Adaui y Ricardo Sumalavia. La charla se realizará el miércoles 21 de marzo, a las 7:00 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo, a las 6:30 p.m., se presentarán diversas cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann. Algunos de los títulos se proyectará en la Sala Carlos Oquendo de Amat son O Amor natural (1996), Metaal en Melancholie (1993), El Olvido (2008), entre otros.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Aquí puede descargar la agenda de marzo

 

 

Intensidad y altura de la literatura peruana: renovada exposición permanente

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana reabrió sus puertas al público tras un proceso de innovación. La muestra fue inaugurada en setiembre del 2015 y ha recibido más de 370 mil visitantes hasta antes de su reapertura el jueves 22 de febrero de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana da cuenta de nuestra naturaleza como institución. En la Casa de la Literatura, la investigación es el origen de todo lo que se crea y se produce. La investigación aplicada nos permite ramificar nuestro trabajo y abordar, además, de la curaduría y la museografía, la educación no formal, la edición, la divulgación mediática y la gestión cultural. Esta exposición es el pulso de nuestra institución”, indicó Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

La muestra permanente mantiene “nuestra forma de ver la literatura como un hecho cultural, social, político y estético a la vez”, precisó y añadió: “Insistimos en el diálogo entre la literatura y otros lenguajes simbólicos como el video, la fotografía, la instalación o la pintura”.

Espacios renovados

Durante el proceso de renovación en Intensidad y altura de la literatura peruana se han replanteado algunos espacios. Los cambios buscan aportar dinamismo a su recorrido para reforzar el diálogo con la escuela, los maestros y maestras, y la sociedad en general.

“Tomamos la decisión de incorporar soportes tecnológicos-interactivos que nos permitan dialogar más fluidamente con el público joven”, expuso Milagros Saldarriaga.

En Voces tejidas, la instalación fotográfica y sonora dedicada a la diversidad lingüística y a las diversas formas de narrar, tiene una mejora en la calidad del audio que facilita la escucha de las diversas lenguas de nuestro país. Además, de un dispositivo multimedia para conocer algunas palabras en las diferentes lenguas indígenas.

En Urdimbres y sutilezas, la instalación de calandrias de hojalata, realizada por la familia Araujo de Ayacucho y que evoca a la literatura y labor de recopilación de José María Arguedas, cuenta con una nueva iluminación para reforzar la sensación de intensidad y renovación que el escritor simbolizó a través de esta ave.

En Palabras urgentes, espacio dedicado los grupos literarios de las últimas décadas del siglo XX que irrumpieron en la ciudad y en la tradición literaria, se dispone una zona de taller en donde los visitantes podrán crear sus propias publicaciones acercándose a los grupos literarios como Hora Zero, Kloaka, entre otros.

En El poema es mi cuerpo, espacio dedicado a poesía contemporánea desde la noción de cuerpo, se presenta una videoinstalación realizada por la artista visual Angie Bonino.

Los visitantes también podrán encontrar en cada nudo de la muestra cartillas en quechua e inglés.

Sobre la exposición

El título de esta exposición es Intensidad y altura, y alude al poema homónimo de César Vallejo. A través del diálogo entre épocas, autores, libros, estilos literarios e ideas, plantea la reflexión en torno a la relación entre la literatura y las identidades. De este modo, narra la historia de la literatura peruana, organizada en las siguientes secciones temáticas: Voces tejidas, explora la diversidad cultural y lingüística; Desencuentros, el deseo de la voz, los orígenes de nuestra literatura escrita; Urdimbres y sutilezas, las visiones de nación en la literatura; Toda ciudad es un destino, la literatura desde el espacio urbano; El poema es mi cuerpo, el lenguaje como materia de creación; Revelación del mundo, la voz de los escritores sobre el acto de crear; y Kay pacha, un recuento cronológico.

Intensidad y altura de la literatura peruana surge de una mirada plural. Esta exposición busca que todos los visitantes –ciudadanos, ciudadanas, lectores, lectoras, autores, autoras, docentes y estudiantes– se aproximen a la literatura peruana a través de la curiosidad, el cuestionamiento y la pasión.

 

Actividades del martes 27 de febrero al domingo 4 de marzo de 2018

FachadaTodas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 27 de febrero

Jornada literaria Los seres fantásticos del Perú
Esta jornada literaria buscará reflexionar sobre los seres fantásticos del Perú como personajes literarios presentes en la tradición oral, en las recopilaciones y también en la narrativa escrita. Organiza: Revista Peruana de Literatura. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 8:00 p.m.

 

Miércoles 28 de febrero

Presentación del poemario Racimo de fotogramas
Autora: Natalia Roncal

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 1 de marzo

Presentación musical de flauta Lifuti
Artista: Camilo Ángeles Manga

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Viernes 2 de marzo

Presentación de la revista literaria El bosque (Número 10)
La revista literaria El bosque lanzará de manera virtual el décimo número de la revista. La presentación estará a cargo de Abraham Carbajal y contará con un intermedio musical a cargo de Lucía Palomino. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 3 de marzo

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora Maritta Carrión será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Wangari y los árboles de la paz de Jeanette Winter (autora e ilustradora). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del libro Reunión de imágenes
Autora: Margarita Michelena. Presentan: Maritta Carrión, Venancio Morten y Julio Isla.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película: O Amor natural (1996)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 4 de marzo

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

 

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 23 y domingo 24 de febrero de 2018

Nuestra exposición permanente Intensidad y altura de al literatura peruana reabrió sus puertas. (Foto: Tom Quiroz)
Nuestra exposición permanente Intensidad y altura de al literatura peruana reabrió sus puertas. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 24

VIII Congreso Nacional de Literatura Fantástica
Del miércoles 21 al sábado 24 de febrero se realizará este encuentro que reúne a escritores e investigadores en literatura fantástica y ciencia ficción peruana. Organiza: Instituto Raúl Porras Barrenechea. Coordina: Elton Honores. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Martín Medina será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán los libros El aprendizaje amoroso de Laëtitia Bourget e ilustrado por Emmanuelle Houdart. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine El agua en el mar, las casas en las calles
La Casa de la Literatura Peruana y el proyecto Barranco de Cartón presentará los cortometrajes resultantes del taller audiovisual “El agua en el mar, las casas en las calles”, que dictaron la cineasta Gabriela Yepes y el editor Jorge Valverde, donde los participantes trabajaron audiovisualmente la relación del libro La casa de cartón de Martín Adán y el distrito de Barranco.

Los comentarios de los cortometrajes estarán a cargo de Matheus Calderón (periodista con estudios en Literatura y Arte) y Alberto Durant (cineasta).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 25

Clausura de los talleres de verano 2018
Los participantes de nuestros talleres de verano compartirán las experiencias aprendidas en sus respectivas actividades vinculadas con la música, literatura, narración oral, dibujo, cortometraje y más. Actividad abierta a todo el público interesado.

Lugar: Auditorio. Hora: de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Actividades del sábado 2 y domingo 3 de marzo de 2018

(Foto: Composición Pershing Roncal)
El sábado 3 de marzo inicia el recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos. (Foto: Composición Pershing Roncal)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 3 de marzo

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora Maritta Carrión será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Wangari y los árboles de la paz de Jeanette Winter (autora e ilustradora). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del libro Reunión de imágenes
Autora: Margarita Michelena. Presentan: Maritta Carrión, Venancio Morten y Julio Isla.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película: O Amor natural (1996)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 4 de marzo

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Libro de la semana: “El aprendizaje amoroso”, de Laëtitia Bourget

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Hace una semana vimos las calles plagadas de globos, flores, peluches y demás clásicos de las celebraciones del día de San Valentín, pero ¿cuánto de esto tiene que ver con el amor en realidad? La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo destaca como publicación de la semana un libro álbum que aborda el amor más allá del “fueron felices para siempre”: El aprendizaje amoroso, de la escritora francesa Laëtitia Bourget y la pintora e ilustradora suiza Emmanuelle Houdart.

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Si bien el género de libro álbum se asocia con la literatura infantil y aporta a la formación lectora de niños y jóvenes, en realidad no está dirigido exclusivamente a ellos y puede ser apreciado por lectores de cualquier edad. El libro álbum cautiva a muchos adultos por tener varios niveles de lectura, tanto en la interacción del texto con las ilustraciones, como en la apreciación de los detalles de las imágenes, que en cada lectura pueden aportar distintos significados e interpretaciones. Hay ciertos libros álbum que si bien pueden ser leídos sin dificultad por los niños, a la vez interpelan de manera especial a los lectores adultos porque aluden a sus experiencias personales y saberes previos. Este es el caso de El aprendizaje amoroso, un libro álbum que reflexiona sobre la relación de pareja prestando atención a los altos y bajos de la vida cotidiana.

Aunque el color de la tapa pueda engañar al lector haciéndole pensar que este es un libro en el cual “todo es color de rosa”, más adelante se van presentando elementos y páginas enteras pobladas de colores menos idílicos, emparentados con ciertas situaciones, emociones y hasta aromas que el libro evoca. La ilustración de la portada es una pareja a punto de darse un beso, al más puro estilo de las películas románticas. Se les ve de pie sobre una nube, lo que hace pensar en el tópico de que el amor te hace sentir en las nubes. Sin embargo, al observar al detalle, puede verse que bajo ellos empieza a llover y las gotas son de color oscuro, lo que podría remitir al mal tiempo, o abriendo un poco la interpretación, a la adversidad. Reparar en este detalle puede dar una pista de que este libro abordará el amor, pero aquel en el que no todo es felicidad, un amor mucho más cercano a la realidad que el que muestran los cuentos de hadas.

Empezando la historia, la imagen de un corazón personificado y atravesado por una flecha representa el flechazo inicial del príncipe y la princesa, que desde la primera mirada supieron que eran el uno para el otro. En este inicio se cuenta lo que pasa en muchas historias de príncipes y princesas y se dice que fueron felices y tuvieron muchos hijos. Pero en la siguiente página surge la pregunta: ¿Y?, que podría ser la pregunta de un niño que no cree fácilmente en los finales felices que tantos cuentos presentan y que quiere saber qué más pasó, que hubo además o detrás de esa felicidad. Tal vez también sea la pregunta del lector que sabe por experiencia propia que en la vida real y en la vivencia del amor, nada es así de fácil e idílico.

A continuación, la historia narra algunas de las bondades de los inicios de la vida en pareja, el palacio en que podían hacer lo que querían y los descubrimientos que hicieron juntos. Pero más adelante y en forma de interrogaciones, empiezan a mostrarse sus posibles diferencias, sus desacuerdos, así como los aspectos no tan agradables de cada uno y las situaciones en las cuales alguno de los dos podía sentirse triste, molesto o desconcertado por las acciones del otro.

 

“¿Y qué pasaba cuando sólo quedaba una bola de su helado favorito?
¿O cuando no se ponían de acuerdo en el nombre que pondrían a sus hijos?”

“¿Cómo podía el príncipe seguir siendo azul si roncaba en la noche?
Y la princesa, ¿cómo podía ser hermosa si le salían horribles granos en la cara?”

 

Entretanto, las ilustraciones de Emmanuelle Houdart muestran personificaciones de muchos de los objetos que rodean a la joven pareja, incluso seres extraños que podrían reflejar las emociones de los personajes o los miedos, debilidades y otros monstruos internos que los acompañan. Estas ilustraciones, así como los colores predominantes en ellas, logran conectar al lector con el mundo interior de los protagonistas y a la vez tienen la delicadeza y profundidad para recordarle sus propias reacciones frente a situaciones similares.

La única pregunta que obtiene una respuesta explícita es la que cierra el libro: “¿Cómo pudieron seguir amándose a pesar de todo? Será porque crecieron”. La ilustración que acompaña este redondo final es una ruma de ropajes, accesorios y otros artificios, que probablemente representan aquel exceso de equipaje del cual decidió despojarse cada uno para poder seguir juntos como pareja.

Luego de esta frase que da fin a la historia, en las guardas finales vemos a una pareja adulta acercándose para entregarse uno al otro el sol y la luna que llevan en las manos. Ambos usan vestimentas más sencillas y de colores similares, pero cada uno lleva una bolsa con objetos que de alguna manera deben relacionarse con su identidad. No casualmente en las guardas iniciales la pareja que vemos es de niños pequeños, que se miran cada uno desde una bañera. En el lado de la niña el color predominante es el rosa y está acompañada de juguetes, lápices de color y muñecas. En el lado del niño, el color predominante es el verde y está acompañado de un auto de juguete, una pelota y unos bloques. Parece ofrecer uno de ellos a la niña que tiene enfrente, lo que podría leerse como una invitación a construir algo entre ambos. Esta relación entre las dos guardas puede aludir al aprendizaje amoroso que se da a lo largo del libro. Quienes empezaron siendo niños, no en edad cronológica sino en materias del amor, terminan creciendo juntos y convirtiéndose en una pareja adulta que supo rescatar aspectos de ambos para encontrar un equilibrio común. Se les ve menos dispares y más cohesionados que a los niños del inicio, pero no por eso pierden sus particularidades.

El aprendizaje amoroso nos entrega con alta sensibilidad y cuidado una historia de amor en la cual nadie viene a salvar al otro sino que ambos deciden tomarse de la mano para caminar y crecer juntos, con todo el esfuerzo y trabajo mutuo que ello implica.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, El aprendizaje amoroso, este sábado 24 de febrero a las 5:00 p.m., y a leer muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Actividades del martes 20 al domingo 25 de febrero de 2018

FachadaTodas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 20

Presentación del libro de ensayo La ficción y la libertad. Cuatro ensayos sobre la poética de ficción de Mario Vargas Llosa
El catedrático Jorge Valenzuela presentará el libro “La ficción y la libertad. Cuatro ensayos sobre la poética de ficción de Mario Vargas”. Acompañarán al autor el investigador Carlos García-Bedoya y el escritor Carlos Arámbulo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 21

VIII Congreso Nacional de Literatura Fantástica
Del miércoles 21 al sábado 24 de febrero se realizará este encuentro que reúne a escritores e investigadores en literatura fantástica y ciencia ficción peruana. Organiza: Instituto Raúl Porras Barrenechea. Coordina: Elton Honores. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Jueves 22

VIII Congreso Nacional de Literatura Fantástica
Del miércoles 21 al sábado 24 de febrero se realizará este encuentro que reúne a escritores e investigadores en literatura fantástica y ciencia ficción peruana. Organiza: Instituto Raúl Porras Barrenechea. Coordina: Elton Honores. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Reapertura de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana
Tras un proceso de innovación, la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana reabrirá sus puertas al público. La renovación de la exposición permanente busca aportar dinamismo a su recorrido para reforzar el diálogo con la escuela, los maestros y maestras, y la sociedad en general. Más información.

Lugar: Exposición permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 23

VIII Congreso Nacional de Literatura Fantástica
Del miércoles 21 al sábado 24 de febrero se realizará este encuentro que reúne a escritores e investigadores en literatura fantástica y ciencia ficción peruana. Organiza: Instituto Raúl Porras Barrenechea. Coordina: Elton Honores. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Sábado 24

VIII Congreso Nacional de Literatura Fantástica
Del miércoles 21 al sábado 24 de febrero se realizará este encuentro que reúne a escritores e investigadores en literatura fantástica y ciencia ficción peruana. Organiza: Instituto Raúl Porras Barrenechea. Coordina: Elton Honores. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Martín Medina será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán los libros El aprendizaje amoroso de Laëtitia Bourget e ilustrado por Emmanuelle Houdart. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine El agua en el mar, las casas en las calles
La Casa de la Literatura Peruana y el proyecto Barranco de Cartón presentará los cortometrajes resultantes del taller audiovisual “El agua en el mar, las casas en las calles”, que dictaron la cineasta Gabriela Yepes y el editor Jorge Valverde, donde los participantes trabajaron audiovisualmente la relación del libro La casa de cartón de Martín Adán y el distrito de Barranco.

Los comentarios de los cortometrajes estarán a cargo de Matheus Calderón (periodista con estudios en Literatura y Arte) y Alberto Durant (cineasta).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 25

Clausura de los talleres de verano 2018
Los participantes de nuestros talleres de verano compartirán las experiencias aprendidas en sus respectivas actividades vinculadas con la música, literatura, narración oral, dibujo, cortometraje y más. Actividad abierta a todo el público interesado.

Lugar: Auditorio. Hora: de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte