El domingo 29 de abril se realizará el Truequetón de libros

Este intercambio de libros se realiza desde abril de 2014 en la Casa de la Literatura. (Foto: Eduardo Vásquez)
Este intercambio de libros se realiza desde abril de 2014 en la Casa de la Literatura. (Foto: Eduardo Vásquez)

Con motivo del Día Internacional del Libro, el domingo 29 de abril, de 4:00 a 7:00 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la XI edición del Truequetón de libros y revistas. La participación es libre.

Esta jornada, organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente, se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes.

La participación a esta actividad es gratuita. Esta edición está dirigida al público general o especializado además de autores y editores interesados por el intercambio de libros y revistas.

Pautas para el intercambio

-Los textos deben ser originales.

-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.

-No se permitirá transacciones monetarias.

-Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

 

 

Actividades del martes 17 al domingo 22 de abril de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 17

Presentación del cortometraje Traición
Se proyectará el cortometraje Traición, el cual fue realizado por los integrantes del taller Había una vez… ¡Play!, que se llevó a cabo en la Casa de la Literatura Peruana. El video es una adaptación libre del cuento “Mi amigo tenía frío y yo tenía un abrigo cáscara de nuez”, de Abraham Valdelomar.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Instalación audiovisual inspirada en novela La trampa de Magda Portal
La muestra reúne los cortometrajes producidos durante el taller del mismo nombre realizado entre octubre y noviembre en nuestra institución.  Este taller, dirigido por la cineasta Gabriela Yepes y el investigador y editor Jorge Valverde, tuvo como propósito acercarse a la novela homónima de Magda Portal y lo cotejable con su biografía para plantear una reflexión sobre las mujeres en el Perú.

Lugar: Sala del Autor. Hora: 7:30 p.m.

 

Miércoles 18

Velada de narración oral
Los nuevos integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes fueron formados durante el mes de febrero 2018 y han seguido capacitándose continuamente, se presentarán ante el público con su repertorio.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 6:30 p.m.

 

Presentación de Bibliotecuento. Antología de microrrelatos 
La Casa de la Literatura presentará la publicación digital Bibliotecuento. Antología de microrrelatos, la cual reúne una selección de microrrelatos, basados en el imaginario de la biblioteca y los libros, que fueron ganadores y finalistas en el Concurso Bibliotecuento 2016 y 2017 organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Participan: Óscar Gallegos, Orlando Corzo, Jaime Vargas Luna y Liliana Polo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 19

Visita guiada: Puno y las redes culturales de Amauta
Se realizará una visita guiada a la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará a cargo de la curadora de la muestra Diana Amaya y la investigadora literaria Yaneth Sucasaca. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación del libro Crónicas de cine, amor y otras ficciones
Autor: Ronald Portocarrero

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 20

Presentación de la novela Amores que matan
Autor: Miguel de la Cruz. Presenta: Henry Zapata

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Charla Voces tejidas. Identidad y territorio
Esta charla se enfocará en dos proyectos que involucran a las comunidades de distritos de Lima en la promoción del patrimonio arqueológico y el fortalecimiento de las identidades culturales locales. Las participantes serán Honorata Catacora, artesana y miembro de la Asociación Sisan, y Julio Abanto, arqueólogo del Instituto Ruricancho.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 21

Actividad descentralizada en el campo ferial del jirón Amazonas
Las mediadoras literarias de nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta en el campo ferial del jirón Amazonas. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la sala. Actividad dirigida a niños y niñas a partir de 5 años.

Lugar: Lectura Mario Vargas Llosa (Campo ferial del jirón Amazonas). Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos son los narradores Nildhe Silva (Venezuela), Liz Quiroga (Colombia), Bárbara Amaral (Brasil) y Paola Martínez (Panamá). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Presentación del libro El alfarero rebelde
La publicación narra la historia de Simbilac, hábil músico y alfarero, quien enseñó a los pobladores norteños a hacer elaborados productos con arcilla mientras acompañaba con su música la faena agrícola. Cuando un rey invadió, oprimió al pueblo e hizo prisionero a Simbilac, él les enseñó y les heredó la libertad. Esta historia de Carlos Espinoza León (Chulucanas, 1941) se narra los domingos en el Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura. Será presentada por los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar:  Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro El increíble niño comelibros de Oliver Jeffers (autor e ilustrador). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo realiza la Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos. Para este sábado proyectará a las 6:00 p.m. las cintas Norte del director Javier García, España (2016) y ¡Dejadme llorar! El genocidio olvidado del director Jordi Gordon, España (2015). A las 8:00 p.m. se presentará Golden Dawn (Amanecer Dorado) de la directora Angélique Kouronis, Grecia (2016).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 y 8:00 p.m.

 

Presentación de libros
Se presentarán el poemario Cónclave para el verso y el libro de narrativa Primeras líneas. Organiza: Editorial Vicio Perpetuo, Vicio Perfecto.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Domingo 22

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de Lectura: De gustos y sabores nos hablan los lectores
Lectores adolescentes, jóvenes y adultos se reúnen de manera libre en el Café Literario para compartir sus lecturas literarias y leer en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas. Habrá una intervención escénica breve para motivar la interacción con los lectores y mediadores. Organiza: Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:30 p.m. a 6:30 p.m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 21 y domingo 22 de abril de 2018

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 21

Actividad descentralizada en el campo ferial del jirón Amazonas
Las mediadoras literarias de nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta en el campo ferial del jirón Amazonas. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la sala. Actividad dirigida a niños y niñas a partir de 5 años.

Lugar: Lectura Mario Vargas Llosa (Campo ferial del jirón Amazonas). Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos son los narradores Nildhe Silva (Venezuela), Liz Quiroga (Colombia), Bárbara Amaral (Brasil) y Paola Martínez (Panamá). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Presentación del libro El alfarero rebelde
La publicación narra la historia de Simbilac, hábil músico y alfarero, quien enseñó a los pobladores norteños a hacer elaborados productos con arcilla mientras acompañaba con su música la faena agrícola. Cuando un rey invadió, oprimió al pueblo e hizo prisionero a Simbilac, él les enseñó y les heredó la libertad. Esta historia de Carlos Espinoza León (Chulucanas, 1941) se narra los domingos en el Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura. Será presentada por los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar:  Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro El increíble niño comelibros de Oliver Jeffers (autor e ilustrador). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo realiza la Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos. Para este sábado proyectará a las 6:00 p.m. las cintas Norte del director Javier García, España (2016) y ¡Dejadme llorar! El genocidio olvidado del director Jordi Gordon, España (2015). A las 8:00 p.m. se presentará Golden Dawn (Amanecer Dorado) de la directora Angélique Kouronis, Grecia (2016).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 y 8:00 p.m.

 

Presentación de libros
Se presentarán el poemario Cónclave para el verso y el libro de narrativa Primeras líneas. Organiza: Editorial Vicio Perpetuo, Vicio Perfecto.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Domingo 22

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de Lectura: De gustos y sabores nos hablan los lectores
Lectores adolescentes, jóvenes y adultos se reúnen de manera libre en el Café Literario para compartir sus lecturas literarias y leer en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas. Habrá una intervención escénica breve para motivar la interacción con los lectores y mediadores. Organiza: Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:30 p.m. a 6:30 p.m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Convocatoria Programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura

El programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura se realizará durante todo el año.
El programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura se realizará durante todo el año.

Invitamos a docentes de los niveles de inicial, primaria y secundaria a participar en el programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura. La participación es gratuita.

El programa se desarrollará durante el año escolar a través de reuniones de elaboración y acompañamiento de proyectos educativos inspirados o relacionados con las exposiciones de la Casa de la Literatura y que se ejecutarán en la institución educativa del docente participante, con la asesoría de los especialistas de la Casa.

Los docentes que completen el programa, al final del año, recibirán una constancia de voluntariado a nombre de la Casa de la Literatura Peruana. Además, se beneficiarán de las actividades y los servicios que ofrece la institución, como coloquios y congresos, acceso a las salas de lectura, visitas especializadas y fichas pedagógicas asociadas a las exposiciones.

Los docentes interesados deben acercarse a la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el día sábado 21 de abril del 2017, de 3 p. m., para participar del programa. La inscripción y los requisitos para formar parte del programa se indicarán el mismo día. 

Hay 30 vacantes para esta inscripción. Las reuniones serán de manera mensual o en frecuencia determinadas en función a los proyectos presentados por los docentes en la sede de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima – antigua Estación Desamparados).

Para más información, puede llamar al teléfono 4262573 anexo 106 y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área de Educación de la Casa de la Literatura.

Sobre el programa

El programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura Peruana busca congregar una red de docentes del área de comunicación del nivel primario y secundario para desarrollar proyectos que ayuden en el desarrollo de estrategias para dinamizar sus clases, además de la construcción pedagógica de los programas y material educativo.

 

 

Visita guiada: Puno y las redes culturales de Amauta

_DSC832711El jueves 19 de abril, a las 6:00 p.m., se realizará la visita guiada “Puno y las redes culturales de Amauta” en la muestra Un espíritu en movimiento, la cual está ubicada en la Sala de Exposición 2. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse.

La visita guiada a la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta, estará a cargo de Diana Amaya, curadora de la muestra, y Yaneth Sucasaca, investigadora literaria.

Durante la visita se abordará a Puno dentro de la red cultural de la revista Amauta. Un primer punto será la sección Canción del lago, donde se muestra al grupo Orkopata y El boletín Titikaka, así como los integrantes de este movimiento.

El segundo lugar será la zona denominada Escuela nueva, donde se presentan las propuestas educativas de José Antonio Encinas y de integrantes del grupo Orkopata como Emilio Vásquez y Julián Palacios, colaborador de la agrupación.

La exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta estará abierta al público hasta el domingo 6 mayo y puede visitarse de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7 p.m. Ingreso libre.

 

 

Publicación de la semana: “Primera muerte de María”, de Jorge Eduardo Eielson

Foto: Tom Quiroz
Foto: Tom Quiroz

Este 13 de abril se cumplen 94 años del natalicio de uno de los más importantes artistas latinoamericanos del siglo XX: Jorge Eduardo Eielson. Además de poeta y artista plástico, el autor de la Noche oscura del cuerpo también cultivó la narrativa con un estilo singular. Te invitamos a leer su hermosa novela Primera muerte de María (Santuario Editorial, 2014).

 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

De ser indiscutiblemente valorado por su poesía, la figura de Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924 – Milán, 2006) también ha ido ganando amplio reconocimiento en las artes plásticas. En los últimos años, gracias a algunas exposiciones y a una gran cantidad de estudios e investigaciones en torno a su obra, podemos afirmar que Eielson ya tiene un prestigioso lugar en la historia del arte peruano. Sin embargo, aún se encuentra pendiente la consolidación del reconocimiento a su producción narrativa, la cual consta de dos novelas muy singulares: El cuerpo de Giulia-no (1971) y Primera muerte de María (1988). Consideramos que ambos libros bastan para situarlo en un lugar importante dentro de nuestra narrativa moderna.

Aunque empezó a escribirla a finales de los años 50, Primera muerte de María fue publicada por primera vez en 1988 por el Fondo de Cultura de México. Desde entonces, se convirtió en un libro muy difícil de hallar en Perú, hasta que la edición de Santuario Editorial pudo volver a acercarnos a esta hermosa novela que, a pesar de contar con poco más de cien páginas, nos hace un recorrido por casi todos los temas recurrentes en la obra de Eielson: el cuerpo, el amor, el erotismo, la religión, el mar, los desiertos y la ciudad de Lima.

Primera muerte de María es un libro híbrido que transita entre la novela, el ensayo y el diario personal. La historia de sus protagonistas se enreda y desenreda explícitamente con la vida y visión artística de Jorge Eduardo Eielson. En la trama, por un lado tenemos a María Magdalena Pacheco, una hermosa morena de clase media baja cuya vida se verá sacudida por José, Pedro y Roberto, hombres que le brindarán distintas experiencias de amor y necesidades que la tendrán como un péndulo entre la dicha y la tristeza. Por otro lado, tenemos una fuerte presencia de las opiniones y experiencias del autor sobre la ciudad de Lima, sus propios personajes y el arte de la escritura. Todos estos elementos se ven arrastrados en una suerte de streep-tease donde Lady Ciclotrón (nombre artístico de María Magdalena) y el autor se van desnudando de sus conflictos, temores y deseos en cada escena. De este modo, los diarios se alternan con capítulos que llevan el nombre de las prendas que Lady Ciclotrón se va quitando: los guantes, el sostén, las medias, el triángulo violeta, etc. Como claramente lo señala el autor: “mi verdadera tentativa no fue la escritura de una novela, sino la composición de una suerte de espectáculo escrito…” (p. 124).

Por si fuera poco, la historia de la novela se sitúa en un futuro apocalíptico de la ciudad de Lima. Los escenarios y costumbres de la nueva ciudad bordean la ciencia ficción: el Centro Histórico se encuentra en escombros e invadido por gallinazos; los más pudientes se han retirado a otros reinos con jardines tecnológicos; los artistas y soñadores tienen derecho a solo unos minutos de vista del ocaso; y por las noches toda la ciudad queda a oscuras debido a un toldo gigante que los resguarda. Curiosamente, en este futuro distópico, no faltan las tradiciones limeñas entorno al Señor de los Milagros, los pescadores, la comida y hasta el fútbol. Sin duda, el lector se llevará varias sorpresas al encontrarse con este derroche de imaginación, sensualidad y símbolos en la narrativa de Eielson.

Por otro lado, María Magdalena Pacheco podría tratarse de uno de los personajes femeninos más idealizados de la literatura peruana. En un desborde de poesía y color, el autor de Habitación en Roma detiene la narración para reflexionar sobre ella en uno de los pasajes de su diario: “María Magdalena era la desesperación hecha mujer, la pureza de la Ostia Negra y el Vino Púrpura de los Anacoretas. Lo opuesto a la descomposición y el cálculo, su corazón era un torbellino, su sexo, una revolución. Demasiado inventada. Demasiado violeta para que yo, ni nadie, pudiera comprenderla.”(p. 45)

Además del intenso tono poético y personal con las cuales fueron escritas, las novelas de Eielson tienen un valor especial: son las obras más intertextuales en toda su producción artística. Así como en El cuerpo de Giulia-no encontramos referencias explícitas a la poesía, el arte prehispánico y los famosos nudos y “quipus”, en Primera muerte de María también se evidencian sus nexos con la performance, el ensayo, las artes plásticas y las experiencias personales del autor. Por ejemplo, basta seguir el rastro de María Magdalena para hallarla en otras obras además de esta novela: un poema homónimo de 1949; la performance Interrupción (1980) realizada en Lima; e incluso la influencia del paisaje costero en los cuadros de la serie Paisaje infinito de la costa del Perú (1960). Toda la obra de Eielson parece estar interconectada en un enorme cuadro donde sus novelas son los discretos nudos que la mantienen unida. Y es que la sensibilidad de un gran artista como Eielson suele desbordar los géneros y las palabras para acercarse más a la vida.

La novela Primera muerte de María de Jorge Eduardo Eielson forma parte de nuestra Colección de literatura peruana en la biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el libro gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Óscar Colchado: de cura a aviador, ingeniero y finalmente, escritor

Óscar Colchado Lucio delante del conjunto de fotografías tomadas en Chimbote a fines de los años 60 por José María Arguedas. (Foto: Nancy Dueñas)
Óscar Colchado Lucio delante del conjunto de fotografías tomadas en Chimbote a fines de los años 60 por José María Arguedas. (Foto: Nancy Dueñas)

El poeta y narrador Óscar Colchado Lucio (Áncash, 1947) será galardonado con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018 el jueves 26 de abril. En el marco de este reconocimiento compartimos un extracto de la extensa entrevista que le realizamos, donde habla sobre su familia y su acercamiento a la escritura.

¿Dónde nació?
Nací en un distrito que se llama Huallanca, en la provincia de Huaylas, (en Áncash). Está ubicado en el Callejón de Huaylas al final de la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra, donde el río Santa rompe ambas cordilleras e ingresa su curso hacia el mar.

Luego de su nacimiento se traslada a la tierra de sus padres…
Sí, efectivamente. Me traslado a Huayllabamba, en el Callejón de Conchucos, cerca al río Marañón. Ahí es donde paso los primeros años de mi infancia y conozco más el mundo andino. Luego, cuando tengo más o menos cinco años, mi padre me lleva al puerto de Chimbote. Ahí tuve un acercamiento con los pescadores; la gente provinciana de diferentes lugares del Perú que convergen en esa ciudad; y también con extranjeros que iban a trabajar en la pesca.

¿Cómo se llamaban sus padres y a qué se dedicaban?
Mi padre, Manuel Ambrosio Colchado Rojas, y mi madre, Justa Lucio Padilla. Mi padre era comerciante y agricultor, pero por temporadas trabajó en las minas y en Chimbote en la planta de acero. Desempeñó varias actividades, pero fundamentalmente fue un agricultor y comerciante. En el pueblo donde vivíamos tenía sus chacras y una pequeña tienda.

¿Y su madre?
Mi madre era ama de casa. Ella veía las cosas del hogar. Atendía y colaboraba en todo con mi padre. Sobre todo en la tienda que teníamos y en las labores agrícolas.

¿Su primer acercamiento a la lectura es por una pequeña biblioteca que tenía su padre?
Sí, mi padre tenía sus libros. Él viajaba desde Huayllabamba a Lima para llevar cosas para su negocio y de paso llevaba libros. Él trajo Las mil y una noches; El conde de Montecristo; otras obras de Alejandro Dumas; Sandokán y el tigre de la Malasia; una serie de libros que cuando era más niño él me los contaba, pero que después yo leí.

¿Cuántos hermanos tuvo?
Nosotros hemos sido muchos hermanos. Hemos sido alrededor de once, pero en el camino se fueron muriendo. Se morían muy temprano porque en esos tiempos había muchas enfermedades que atacaban a los niños. El conocimiento de la medicina en aquellos tiempos era muy limitado. La gente podía morirse de tifoidea, sarampión, meningitis, etc. Se morían rápido porque no había el auxilio médico en el momento.

Y usted, ¿qué número de hermano fue?
Yo soy el antepenúltimo. Después de mí era mi hermana Elsa y otra bebita que se llamaba Aidé. Con mi hermanita Elsa jugábamos hasta que ella también muere temprano. (Ahora) quedamos mi hermana Juanita y yo. Ella fue una de las mayores y aún sigue viva.

¿Su padre falleció cuando usted era niño?
Sí, mi padre fallece cuando yo tenía siete años. Él había sido por temporadas minero y esa enfermedad de las minas lo consume temprano. Mi padre entró a trabajar desde los 12 años en la mina.

Tras la muerte de su padre, ¿usted viene a Lima?
Cuando mi padre murió regresamos a Chimbote, donde habíamos estado establecidos, sino que viajamos con mi padre a los andes (a Huayllabamba) para que se mejore de su mal. Sin embargo, ni bien llegó, el mal lo atacó peor y falleció a los pocos meses. Tras su muerte volvimos a Chimbote con mi madre y esperamos que mi hermana regrese de Huaraz donde estudiaba. Después venimos a Lima, donde estudié en un colegio que se llamaba Santa Eugenia, que recién ha desaparecido. A raíz (de la experiencia en esa escuela) he escrito un libro que se llama Dos chicos del Rímac.

Usted ha comentado varias veces que su madre y su abuela eran grandes narradoras orales…
No solo mi madre, mi abuela, sino mis ancestros, mi bisabuela y por último todo el pueblo (de Huayllabamba), porque ahí la forma de comunicarse era oral. No había radio, no había televisión, no había cine. Solamente libros que llegaban para algunas personas y el resto eran cuentos orales, narraciones sobre acontecimientos del pueblo y de lugares cercanos. Entonces, mi madre y mi abuela contaban cuentos orales de condenados, de pishtacos, de seres mitológicos.

Usted, en un testimonio para El Dominical de El Comercio, contó que había querido ser aviador…
Mi padre era el que quería que sea aviador, en realidad, yo no. Más bien cuando yo era niño quería ser monaguillo. Y a mí papá le dije: “Yo quisiera ser padre”. Mi padre se rió y me dijo: “Serás padres de tus hijos” (Risas). Él quería que sea aviador. Me llevaba a un campo de aterrizaje en Chimbote. Como era amigo del guardián nos subíamos a un avión y estábamos sentados mirando los aparatos de la nave, conversabamos, pasábamos horas. Me contaba cuentos. Él quería que sea aviador y quizás hubiese seguido, pero mi talla no daba para ser aviador. En ese entonces exigían talla alta. Ya después me dediqué a la escritura.

¿Cómo fue su acercamiento a la escritura?
En realidad debí empezar escribiendo relatos o poesía andina, pero el hecho de haber despertado a la literatura en Chimbote hizo que en mis primeros bocetos literarios me inspire en el puerto, los pescadores, las gaviotas, los crepúsculos. Incluso los cuentos y poemas que publicaba en el periódico mural de mi colegio era todo sobre esa ciudad. En algún momento siento que mis ancestros eran andinos y poco a poco empecé a leer a los autores indigenistas como a Arguedas y Ciro Alegría. La lectura de esos autores me despierta el interés por escribir sobre los andes. Es ahí cuando empiezo poco a poco a poner más oído a la gente que venía de los andes, a los recuerdos de mi madre y a las narraciones orales de muchas personas. Después de eso comienzan a surgir mis novelas y cuentos andinos.

Usted cuando sale del colegio, ¿quiere ser ingeniero químico?
No tenía consciencia de que iba ser escritor. Simplemente estaba en los últimos años de  secundaria y debía optar por seguir una carrera universitaria. En ese momento la literatura la tomaba casi como un hobbie y de pronto tuve un profesor de química magnífico. Se llamaba Juvenal Morantes. Él tenía una forma de enseñar que hacía que la química sea muy fácil. Me sacaba muy buenas notas. Eso me animó a seguir Ingeniería química, pero no pude realizarlo porque había una restricción para los que habíamos estudiado secundaria técnica y solo nos daban opción para ser profesor. Por eso decido seguir la carrera de docente. Ahí recién me doy cuenta que empalma perfectamente con lo que me gustaba: la literatura. Entonces, estudio para profesor de Lengua y Literatura.

 

Ceremonia de entrega del galardón

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura a Óscar Colchado se realizará el jueves 26 de abril de 2018, a las 7:00 p.m.

 

 

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda Portal

Magda Portal en el Fondo de Cultura Económica, s/f. Cortesía de la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin, Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson.
Magda Portal en el Fondo de Cultura Económica, s/f. Cortesía de la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin, Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson.

El martes 17 de abril, a las 7:00 p. m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se inaugurará la instalación audiovisual inspirada en la novela La trampa, de Magda Portal, como parte de la serie Valor y signo de la mujer peruana.

La muestra reúne los cortometrajes producidos durante el taller del mismo nombre realizado entre octubre y noviembre en nuestra institución. Ingreso libre.

Este taller, dirigido por la cineasta Gabriela Yepes y el investigador y editor Jorge Valverde, tuvo como propósito acercarse a la novela homónima de Magda Portal y lo cotejable con su biografía para plantear una reflexión sobre las mujeres en el Perú. Los resultados cuestionan al partido político peruano más importante del siglo XX y se pliegan al reclamo político social que han emprendido las mujeres en los últimos meses.

Los cortometrajes que participaron y el público podrá apreciar en la muestra son los siguientes:

  1. Una conversación i el mar, de Vivian Solano.
  2. Magda ausente, de Benjamín Herrera.
  3. Anima absorta, de Alexa Velez y Natalia Maysundo.

La muestra, realizada en coordinación con el proyecto La mirada que soy, podrá ser visitada hasta el domingo 6 de mayo.

 

Actividades del domingo 15 de abril de 2018

Todos los domingos de abril se presentará la obra Encuentro con quién del grupo teatral Cuer2. (Foto: Cuer2)
Todos los domingos de abril se presentará la obra Encuentro con quién del grupo teatral Cuer2. (Foto: Cuer2)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Nota: no habrá atención el viernes 13 y sábado 14 de abril en el marco de la VIII Cumbre de las Américas, la cual se realizará en Lima.

 

Domingo 15

Cine y bibliotecas: Deconstruyendo a Harry (1997)
Como parte del ciclo Cine y biblioteca se proyectará la cinta Deconstruyendo a Harry (1997) del director Woody Allen

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p. m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 10 al domingo 15 de abril de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Nota: no habrá atención el viernes 13 y sábado 14 de abril en el marco de la VIII Cumbre de las Américas, la cual se realizará en Lima.

 

Martes 10

Presentación del poemario Recuerdos que caminan
Autor: César Virhuez. Presentan: Jorge Luis Roncal y Melissa Mendieta.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Miércoles 11

El cuento peruano del siglo XXI
Como parte del ciclo de charlas Intensidad y Altura: Literatura Peruana Actual se presentará El cuento peruano del siglo XXI, donde los autores Katya Adaui y Ricardo Sumalavia nos darán cada uno su perspectiva de la situación del cuento peruano en la actualidad.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentaciones del libro de cuentos Crónicas del novato
Autor: Anthony Álvarez. Presentan: Jorge Ureta y Mackkey Soto.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 12

Presentación del libro El incidente. Fotografía peatonal en lima 1940-1960
Autor: Daniel Contreras. Presentan: Teresa Arias, Gustavo Buntinx y Herman Schwarz.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p. m.

 

Domingo 15

Cine y bibliotecas: Deconstruyendo a Harry (1997)
Como parte del ciclo Cine y biblioteca se proyectará la cinta Deconstruyendo a Harry (1997) del director Woody Allen

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p. m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte