Publicación de la semana: “Rosa Cuchillo”, de Óscar Colchado Lucio

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Óscar Colchado Lucio (Ancash, 1947) es el escritor galardonado con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018. Te invitamos a sumergirte en un viaje por el mito y la realidad en una de sus novelas más emblemáticas y ambiciosas: Rosa Cuchillo (Debolsillo, 2017).

 Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

“¿La muerte?
¿La muerte sería también como la vida?
«Es más liviana, hija».
¿Habría sirguillitos cantando en las hojas gordas de agosto?
Había. «Y vacas pastando en inmensas llanuras».”

Fragmento de Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado

De esta manera, casi como un poema, empieza Rosa Cuchillo (Debolsillo, 2018), la novela de Óscar Colchado Lucio que ya se encuentra inscrita como uno de los clásicos modernos de la narrativa peruana. Y no es para menos. Desde su primera aparición en 1997 como obra ganadora del Premio Nacional de Novela Federico Villarreal, Rosa Cuchillo ha contado con gran cantidad de reediciones, estudios críticos e incluso adaptaciones al teatro y al cómic. De hecho, este mágico libro ha sido una de las razones por las cuales se le otorga al autor el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018.

La novela sumerge audazmente al lector en dos mundos. Por un lado, se retrata la época de violencia política que sufrió el Perú desde la década de los ochenta mediante el personaje de Liborio, un joven enrolado a las filas de la organización terrorista Sendero Luminoso. Por otra parte, en el mundo de los muertos, se encuentra Rosa Wanka, la madre de Liborio, en un peregrinaje mítico para encontrar el alma de su hijo y así ascender al Janaq Pacha (el mundo de arriba). Aunque aparezcan en capítulos distintos, ambos mundos se relacionan intensamente. La guerra, la muerte y la mitología andina dialogan en un libro lleno de almas perdidas, dioses, seres mágicos y actos terribles de injusticia y de violencia. Quizá el lector sienta al inicio que está viajando entre dos novelas, pero tras cada página podrá notar que todo su tejido consiste en un retrato vital de la cosmovisión andina.

Las fuentes de Rosa Cuchillo son muy numerosas y de gran variedad. La principal y de mayor riqueza proviene de la tradición oral andina. Por ejemplo, en muchos pueblos de la sierra central se considera que si se cuida bien a un perro, éste nos acompañará en el otro mundo llevándonos agüita en sus orejas. Con ciertas variaciones según cada región, esta creencia se ha mantenido al ser transmitida generación en generación. Pues bien, la novela de Óscar Colchado se apropia y revitaliza este mito al personificarlo en Wayra (viento), el perrito negro de Rosa Wanka. Éste bondadoso animal cumple con su ama una función equivalente a la de Virgilio guiando a Dante Alighieri por el infierno en la Divina Comedia. Conexiones y referencias textuales similares se dan también con las historias de la Biblia, La Odisea, Dioses y hombres de Huarochirí, la leyendas sobre jarjacha, los mitos en torno a los wamanis, condenados, etc. De este modo, a través de textos fundacionales, parte de la cultura occidental se funde creativamente con la de nuestros ancestros en esta destacada obra literaria.

Otra cualidad muy notable de Rosa Cuchillo es su lenguaje. La expresión de estos mitos y hechos no pudo haber sido la misma sin el uso de una prosa que emplea el castellano con la musicalidad del habla andina. Abunda el lenguaje oral, las inflexiones y palabras en quechua, los diminutivos y, constantemente, aquella costumbre de enfatizar algo mediante la repetición de palabras: “El condenado se resistía se resistía” (p. 26), “apurando apurando el paso” (p. 38). Este lenguaje es muy frecuente en las obras de Óscar Colchado así como lo ha sido en nuestra amplia tradición de literatura indigenista con José María Arguedas, Eleodoro Vargas Vicuña y, más recientemente, en las novelas sobre violencia política de Julián Pérez y Félix Huamán Cabrera.

Por otro lado, en Rosa Cuchillo se evidencia la incomprensión y las marcadas diferencias que hubo entre la visión de las FF.AA., Sendero Luminoso y las comunidades indígenas. La violencia surge precisamente de los grupos que buscaron imponerse sobre estas diferencias, ninguneando totalmente la cosmovisión andina. La novela de Óscar Colchado, al expresarse y contarnos la historia desde esta cosmovisión, nos lleva a cuestionarnos: ¿no serán el capitalismo, el comunismo y los discursos del “progreso” también mitos y creencias de Occidente? ¿Por qué dejar a un lado la forma de ver el mundo de nuestros pueblos? La buena literatura cuestiona y reconstruye al mismo tiempo nuestra identidad colectiva e individual. Rosa Cuchillo cumple esta misión con creces.

Finalmente, recomendamos la urgente lectura de esta novela a los más jóvenes. Nuestras culturas prehispánicas y su saber ancestral han pasado por toda clase de represiones en la historia, pero aquí están nuestros escritores y artistas para seguir diciendo que, al ritmo de la poesía de Arguedas, “¡Somos aún, vivimos!”. Depende de las nuevas generaciones que estas voces se sigan escuchando.

La novela Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado Lucio, forma parte de nuestra Colección de literatura peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)

El escritor César Calvo (izquierda) junto a Javier Dávila Durand poeta iquiteño y personaje de la novela de aquel, Las tres mitades de Ino Moxo. Década de 1970. (Foto: Colección Javier Dávila Durand).
El escritor César Calvo (izquierda) junto a Javier Dávila Durand poeta iquiteño y personaje de la novela de aquel, Las tres mitades de Ino Moxo. Década de 1970. (Foto: Colección Javier Dávila Durand).

El jueves 10 de mayo de 2018, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inauguró la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), la cual explora las distintas visiones del mundo de la Amazonía presentes en distintos momentos de la historia a través de las obras literarias de diversos autores. El ingreso es libre.

El punto de partida de la muestra es 1942, año en que se cumplió el cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas, evento que dio lugar a una generación de escritores y artistas que buscaban insertar a la Amazonía en el imaginario nacional. Este momento, marcado por las disputas limítrofes con Ecuador y Colombia y el último periodo de explotación cauchera, se da inicio a una tradición literaria amazónica que tendrá como máximos representantes a Arturo Hernández con la trilogía de novelas Sangama, Selva trágica y Bubinzana y a Francisco Izquierdo Ríos con la revista Trocha, que dio especial importancia a la educación.

Desde fines de la década de 1950 las voces literarias de la Amazonía se renuevan. El grupo Bubinzana abre un nuevo momento, toma una postura crítica ante la el pasado reciente de la explotación cauchera, explora la cosmovisión de los pueblos indígenas y se traza un compromiso político a través del periodismo. La obra de Roger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Jorge Nájar y César Calvo, entre otros, tienen en común la exploración e incorporación de la dimensión mítica y chamánica de los pueblos indígenas y la denuncia ante la devastación de la naturaleza.

Posteriormente, en la década de 1980, surgieron iniciativas culturales como el grupo Oruga en donde se destaca la obra literaria para niños de Orlando Casanova. Y el grupo Urcututu integrado por los poetas Carlos Reyes, Percy Vílchez y Ana Varela. Y la obra de Arnaldo Panaifo Teixeira de carácter ecologista y fantástico que incorpora el mundo y cosmovisión indígena.

En la exposición se contará la instalación Purawa del artista kukama Pablo Taricuarima, con la obra Los dueños de la selva de la artista shipiba Lastenia Canayo, con un libro objeto del artista huitoto Rember Yahuarcani, la obra de la artista Graciela Arias inspirada en la cosmovisión shipiba y la obra del artista Christian Bendayán.

La curaduría e investigación de la muestran están a cargo de Kristel Best Urday y Yaneth Sucasaca, del área de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana.

La exposición podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., hasta el domingo 2 de setiembre de 2018. Ingreso libre.

 

Sobre el título de la exposición:

libro_casa sin puertaEste se inspira en el segundo poemario de César Arias y en un poema de Javier Dávila Durand que aparece en el poemario Yo, el sujeto (1991). En el poema de Dávila Durand se denuncia la devastación de la Amazonía, aquella casa sin puerta que habitamos y en donde existen otras culturas y otras formas de organización social, una casa que no supimos cuidar. La casa sin puerta sugiere la imagen de una sociedad integrada a la naturaleza y se asocia a la maloca, vivienda indígena comunitaria y colectiva. El poema alude a una visión crítica sobre el papel del ser humano, de la sociedad y del sistema económico que genera la destrucción de la naturaleza y de los lazos humanos.

 

 

Actividades del martes 24 al domingo 29 de abril de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 24

Presentación del estudio Seres fantásticos de la amazonía
Autores: Ricardo Virhuez y Aliza Yanes.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Miércoles 25

Presentación del poemario Reaccionario
Autor: Gerardo Villarreal. Presenta: José Montero

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 26

Ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana 2018 al escritor Óscar Colchado Lucio
El escritor Óscar Colchado Lucio (Áncash, 1947) recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018 en mérito a su vida y obra literaria. Acompañarán al autor el investigador Mauro Mamani, la actriz Ana Correa y Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 27

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Narrarte: Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias
La Casa de la Literatura Peruana será una de las sedes de Narrarte: Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias. Participarán narradores de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Más información aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 8:00 p.m.

 

Sábado 28

Celebración del Día del idioma
El Colegio Miguel de Cervantes Saavedra, de Los Olivos, realizará una serie de actividades como lecturas de poemas, puestas en escena, para conmemorar la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra mostrando la importancia de su obra para nuestro idioma.

Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m. a 1:30 p.m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá su primera sesión del 2018. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos son los narradores Nildhe Silva (Venezuela), Liz Quiroga (Colombia), Bárbara Amaral (Brasil) y Paola Martínez (Panamá). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

 

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El artista Rember Yahuarcani será el invitado a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo realiza la Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos. Para este sábado proyectará a las 6:00 p.m. la cinta Los canarios del director Jari Kokko, Finlandia (2014). A las 8:00 p.m. se presentarán Primer encuentro con la autoridad del director Yavuz Özer, Turquía (2017) y Roshmia del director Salim Abu Jabal, Palestina (2015).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 y 8:00 p.m.

 

Música y poesía: Inka Taki
Concierto de música cusqueña. Artista: Sonia Ccahuana. Músicos: Arturo Enrique Pinto y Rolando Carrasco.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 29

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Truequetón: un encuentro entre lectores 
Tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Rember Yahuarcani, invitado de ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

(Rember Yahuarcani)
(Rember Yahuarcani)

El sábado 28 de abril del 2018, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana(Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

En esta oportunidad, nuestro invitado será el pintor y escritor de origen uitoto Rember Yahuarcani, quien compartirá con nosotros su experiencia como autor e ilustrador.  La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la colección y servicios de la Sala Cota Carvallo, así como al invitado y moderarán un breve diálogo entre él y sus pequeños oyentes. 

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de los artistas invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

Sobre el invitado

DSC_755211Rember Yahuarcani López, pintor y escritor, de origen Uitoto. Cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Brasil, México, Ecuador, Dinamarca, Polonia, Suiza y Perú. Ganador del Primer Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Carlota Carvallo de Núñez” (2010); y de la Segunda Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Ancestral o Milenario, Quito, Ecuador (2008). Ha publicado El sueño de Buinaima, Fidoma y el Bosque de Estrellas y La Lluvia y El Verano, con las editoriales Alfaguara, Arsam y Graph Ediciones, respectivamente. Además, ha publicado junto a Elena Valera y Harry Pinedo el libro Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente, como parte de la colección Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017

Imagen web-01Compartimos la publicación que reúne los microrrelatos finalistas y ganadores del concurso Bibliotecuento realizado los años 2016 y 2017, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Este concurso se realiza en el marco del Mes de las Bibliotecas y busca alentar la creatividad literaria a través del microrrelato
Para descargar la antología ingresar a este enlace (3.4 MB)

Si deseas imprimir aquí encontrarás una versión para que puedas compaginar

 

Jornada de Lectura: De gustos y sabores nos hablan los lectores

IMG_202311El domingo 22 de abril, de 4:30 a 6:30 p. m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la Jornada de Lectura: De gustos y sabores nos hablan los lectores. La participación es libre.

La jornada de lectura iniciará con una intervención escénica, donde integrantes del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa leerán fragmentos de algunos libros seleccionados. Luego, se invitará a los asistentes a participar en dinámicas relacionadas con la lectura.

Después de las dinámicas, Antonio Chumbile, uno de los integrantes del equipo de biblioteca, recomendará a los participantes algunas de sus obras preferidas y leerá un fragmento de ellas. Tras esta intervención el público hablará sobre sus libros y leerá los fragmentos de sus obras preferidas, para ello deben llevar sus libros ya sea en en formato impreso o digital. Al finalizar la actividad habrá un compartir.

El evento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa busca que los lectores adolescentes, jóvenes y adultos que se reúnen de manera libre en el Café Literario compartan sus lecturas literarias, puedan leer en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas.

 

 

“El increíble niño comelibros” es nuestra publicación de la semana

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

A pocos días de celebrar el Día Internacional del Libro, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo destaca como publicación de la semana un álbum ilustrado que aborda con humor y originalidad la metáfora de la lectura como alimentación: El increíble niño comelibros, del autor e ilustrador australiano Oliver Jeffers.

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Quienes compartimos el hábito de leer debemos haber usado o escuchado más de una vez expresiones como “devoré ese libro en dos días”, “soy un lector voraz”, “le di una probada a tal libro”, o “es una lectura difícil de digerir”.  Acostumbramos relacionar el acto de leer con el acto de alimentarnos, ya sea por el placer que nos produce o por aquello que pasa a nutrirnos luego de una lectura. Incluso se les llama “ratones de biblioteca” a quienes pasan gran parte de su tiempo leyendo en una, comparándolos con los ratones que roen los libros.

En la trama de El increíble niño comelibros, el pequeño protagonista llamado Enrique no se alimenta de libros de forma figurada, sino de forma literal: se los come uno tras otro.

Todo empezó de casualidad, ya que en una ocasión lamió el libro que llevaba en una mano en vez de lamer la paleta que llevaba en la otra; pero su curiosidad “culinaria” por los libros fue aumentando y de comer unas cuantas palabras pasó a devorar libros enteros de un tirón. No solo eso, conforme comía libros, adquiría los conocimientos que había en ellos y se volvía cada vez más listo, hasta que las cosas se salieron de control. Luego de comer tantos libros en tan corto tiempo, Enrique enfermó. Además, todos los conocimientos que tenía se revolvieron en su mente y ya no se sentía nada listo. Su apetito voraz de libros le causó una fuerte indigestión mental y estomacal, además de infinitas multas por no devolver libros a la biblioteca. Así, se vio forzado a dejar de consumir libros, al menos de la forma en que acostumbraba hacerlo.

El increíble niño comelibros nos enfrenta con ese tipo de lector que muchos a veces aspiramos a ser: el que más lee y en menor tiempo, el que sabe de todos los temas por todo lo que ha leído, el que devora libros extensos a un ritmo sorprendente. Sin embargo, nos lleva a reflexionar también en qué tan importante será leer rápidamente, leer una gran cantidad de libros, o devorar toda la información posible para ser reconocido por ello. Nos hace pensar en qué tipo de lector somos y qué tipo de lector queremos ser, si lo que queremos es leer un libro a nuestro propio ritmo y dándonos el tiempo de disfrutar cada página como un buen bocado, o preferimos devorar libro tras libro para sumar nombres en nuestra lista de lecturas. También nos lleva a revisar nuestra labor como madres, padres, o mediadores de lectura; si alguna vez no entendemos que nuestros niños quieran leer una y otra vez el mismo libro en vez de leer todos los libros que tenemos para ellos, si tal vez aceleramos la lectura sin darles la oportunidad de detenerse en detalles que por alguna razón sienten importantes, o les preguntamos cuánto han leído hoy en lugar de qué han leído y cuánto les gustó. Por último nos lleva a pensar en qué tipo de lectura preferimos, aquella que puede devorarse a pesar de ser extensa, o aquella que no está hecha para ser devorada sino para ser saboreada lentamente y sin prisas. Así como en la gastronomía, cada uno tendrá sus preferencias.

Toda esta reflexión sobre los libros y la lectura que nos trae El increíble niño comelibros, viene enmarcada en el particular estilo de Oliver Jeffers, con un lenguaje sencillo, directo y con altas dosis de humor, así como ilustraciones cuyos trazos se parecen mucho a los dibujos que elaboran los niños, pero a la vez hacen uso de diversas técnicas como lápiz, acuarela, acrílico y collage, con recortes de hojas de distintos tipos, antigüedad, textura y procedencia. Como buen libro álbum, sus ilustraciones generan nuevos significados y en algunos casos juegos de sentido que solo podremos notar si leemos este libro sin prisas, disfrutando con calma de cada página. Para cerrar con broche de oro, el libro termina con una mordida en la parte inferior, un detalle lúdico y pertinente que llamará la atención de pequeños y grandes comelibros.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, El increíble niño comelibros, este sábado 21 de abril a las 5:00 p.m., y a leer muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Taller de escritura poética con Miguel Ildefonso (relación de participantes)

Miguel Ildefonso obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2017 en la categoría poesía.
Miguel Ildefonso obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2017 en la categoría poesía.

Todos los sábados de 4:00 a 7:00 p.m., del 21 de abril al 21 de julio, se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller de escritura poética La caza de la poesía, a cargo del poeta Miguel Ildefonso. La participación es gratuita previa postulación.

Actualización (16/04/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Bryan Jordy Balvin Bernal
2. Yoshie Mihashiro Santamaria
3. Lesly Ann Rodríguez Barrón
4. Wendy Yashira Palian Soto
5. Edwin André Fiestas Valer
6. Ernesto García Jara
7. Mitsy Yoselin Vargas Romero
8. Kattia Elisabeth Rocca Alvarez
9. July Solís Mendoza
10. Eduardo Félix Pucho Verdura
11. Mario Morquencho León
12. Roxana Lucía Gómez Chana
13. Fidel Eduardo Chaparro Torres
14. Nahomi Fuentes Téves
15. Eduardo Cristóbal Borjas Benites
16. Marco Antonio Llallico Gamarra
17. Jorge Anthony Góngora Casas
18. Elizabeth Salinas Ríos
19. Claudia María Izaguirre Sandoval
20. José Carlos Vergara Vergara

 

Sumilla

El taller es, esencialmente, práctico, pero, a su vez, se desarrollarán aspectos teóricos relacionados a vanguardias, estéticas y nociones de la poesía. El taller tiene naturaleza dialogante, basado en el análisis de los textos creativos de los participantes y de los materiales que entregará el profesor.

Objetivos

a) Dotar al participante de procedimientos técnicos pertinentes que permitan el mejor desarrollo de su trabajo poético.

b) Crear en el participante la exigencia de la autocrítica y el autoconocimiento de la escritura que ejercita.

c) Ejercitar en el participante la reflexión teórica sobre el quehacer poético y creativo en aspectos que le permitan problematizar y profundizar su propio trabajo.

 d) Fomentar la sensibilidad poética en libertad, a su vez que la difusión oral y escrita de los trabajos preparados en el taller.

 

Planteamiento

El taller está dirigido a los que quieren mejorar sus capacidades creativas para la elaboración y culminación no solo de un poema, sino de un libro de poemas. Se propone un trabajo poético y crítico desde el planteamiento inicial del texto hasta el proceso final de la corrección. A partir de la lectura, la exposición, el análisis y el debate, el tallerista podrá conocer más a fondo su propia propuesta poética. Se abordarán las diferentes técnicas actuales que permitan volcar esa idea original que el creador posee hasta convertirla en un objeto verbal estético; asimismo, lo cual es algo muy importante, reconocer en su texto la “voz personal”.

 

Metodología

El presente taller tiene la siguiente metodología: en las sesiones se trabajarán los poemas que los participantes traerán (con copias para cada compañero), dos poemas máximo. Se leerán los textos y luego se comentarán. Previamente, o durante la sesión, o al final, el participante  expone un tema determinado, pero brevemente, pues las sesiones son principalmente prácticas. Todos participarán con la crítica y los comentarios de los poemas, igualmente yo realizo mi análisis de los textos de los participantes, fundamentando y exponiendo la teoría.

 

Sobre el tallerista

Miguel Ildefonso. Licenciado en Lingüística y Literatura en la Universidad Católica del Perú. Hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado los libros de poesía: Vestigios, Canciones de un Bar en la Frontera, Las Ciudades Fantasmas, m.d.i.h., Heautontimoroumenos, Himnos, Los Desmoronamientos Sinfónicos, entre otros. En el 2005 publicó el libro de relatos El Paso, con el que ganó el Premio Nacional de Cuento de la Asociación Peruano-Japonés. También ha publicado novelas como Hotel Lima, y El Último Viaje de Camilo, y antologías en las que destacan Memorias In-Santas y 21 Poetas Peruanos. Ha dirigido las revistas El Malhechor Exhausto y Pelícano. Su poesía y prosa han sido publicadas en antologías como Pasajeros Perdurables. Historias de Escritores Viajeros, Los Diez. Antología de la Nueva Poesía Peruana y Los Relojes Se Han Roto. Antología de Poesía Peruana de los Noventa. Ha ganado, entre otros, el primer Premio de Poesía en los Juegos Florales de la Universidad Católica (1995), los Juegos Florales de Poesía El Paso-Texas University (2001), el Premio Nacional “Copé de Oro” Poesía (2001), el Concurso Nacional de Cuento Alfredo Bryce Echenique (2003), el Premio Nacional PUCP en Poesía 2009, el Premio Iberoamericano de Tegucigalpa (2013), el Premio José Watanabe de Poesía (2015) y el Premio Nacional de Literatura: Poesía (2017). Sus creaciones han sido traducidas a otras lenguas y ha participado en muchos festivales literarios en Perú, Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, México, Estados Unidos, España, Alemania, Francia, etc.

 

 

El domingo 29 de abril se realizará el Truequetón de libros

Este intercambio de libros se realiza desde abril de 2014 en la Casa de la Literatura. (Foto: Eduardo Vásquez)
Este intercambio de libros se realiza desde abril de 2014 en la Casa de la Literatura. (Foto: Eduardo Vásquez)

Con motivo del Día Internacional del Libro, el domingo 29 de abril, de 4:00 a 7:00 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la XI edición del Truequetón de libros y revistas. La participación es libre.

Esta jornada, organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente, se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes.

La participación a esta actividad es gratuita. Esta edición está dirigida al público general o especializado además de autores y editores interesados por el intercambio de libros y revistas.

Pautas para el intercambio

-Los textos deben ser originales.

-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.

-No se permitirá transacciones monetarias.

-Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

 

 

Actividades del martes 17 al domingo 22 de abril de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 17

Presentación del cortometraje Traición
Se proyectará el cortometraje Traición, el cual fue realizado por los integrantes del taller Había una vez… ¡Play!, que se llevó a cabo en la Casa de la Literatura Peruana. El video es una adaptación libre del cuento “Mi amigo tenía frío y yo tenía un abrigo cáscara de nuez”, de Abraham Valdelomar.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Instalación audiovisual inspirada en novela La trampa de Magda Portal
La muestra reúne los cortometrajes producidos durante el taller del mismo nombre realizado entre octubre y noviembre en nuestra institución.  Este taller, dirigido por la cineasta Gabriela Yepes y el investigador y editor Jorge Valverde, tuvo como propósito acercarse a la novela homónima de Magda Portal y lo cotejable con su biografía para plantear una reflexión sobre las mujeres en el Perú.

Lugar: Sala del Autor. Hora: 7:30 p.m.

 

Miércoles 18

Velada de narración oral
Los nuevos integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes fueron formados durante el mes de febrero 2018 y han seguido capacitándose continuamente, se presentarán ante el público con su repertorio.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 6:30 p.m.

 

Presentación de Bibliotecuento. Antología de microrrelatos 
La Casa de la Literatura presentará la publicación digital Bibliotecuento. Antología de microrrelatos, la cual reúne una selección de microrrelatos, basados en el imaginario de la biblioteca y los libros, que fueron ganadores y finalistas en el Concurso Bibliotecuento 2016 y 2017 organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Participan: Óscar Gallegos, Orlando Corzo, Jaime Vargas Luna y Liliana Polo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 19

Visita guiada: Puno y las redes culturales de Amauta
Se realizará una visita guiada a la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará a cargo de la curadora de la muestra Diana Amaya y la investigadora literaria Yaneth Sucasaca. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación del libro Crónicas de cine, amor y otras ficciones
Autor: Ronald Portocarrero

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 20

Presentación de la novela Amores que matan
Autor: Miguel de la Cruz. Presenta: Henry Zapata

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Charla Voces tejidas. Identidad y territorio
Esta charla se enfocará en dos proyectos que involucran a las comunidades de distritos de Lima en la promoción del patrimonio arqueológico y el fortalecimiento de las identidades culturales locales. Las participantes serán Honorata Catacora, artesana y miembro de la Asociación Sisan, y Julio Abanto, arqueólogo del Instituto Ruricancho.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 21

Actividad descentralizada en el campo ferial del jirón Amazonas
Las mediadoras literarias de nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta en el campo ferial del jirón Amazonas. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la sala. Actividad dirigida a niños y niñas a partir de 5 años.

Lugar: Lectura Mario Vargas Llosa (Campo ferial del jirón Amazonas). Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos son los narradores Nildhe Silva (Venezuela), Liz Quiroga (Colombia), Bárbara Amaral (Brasil) y Paola Martínez (Panamá). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Presentación del libro El alfarero rebelde
La publicación narra la historia de Simbilac, hábil músico y alfarero, quien enseñó a los pobladores norteños a hacer elaborados productos con arcilla mientras acompañaba con su música la faena agrícola. Cuando un rey invadió, oprimió al pueblo e hizo prisionero a Simbilac, él les enseñó y les heredó la libertad. Esta historia de Carlos Espinoza León (Chulucanas, 1941) se narra los domingos en el Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura. Será presentada por los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar:  Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro El increíble niño comelibros de Oliver Jeffers (autor e ilustrador). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo realiza la Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos. Para este sábado proyectará a las 6:00 p.m. las cintas Norte del director Javier García, España (2016) y ¡Dejadme llorar! El genocidio olvidado del director Jordi Gordon, España (2015). A las 8:00 p.m. se presentará Golden Dawn (Amanecer Dorado) de la directora Angélique Kouronis, Grecia (2016).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 y 8:00 p.m.

 

Presentación de libros
Se presentarán el poemario Cónclave para el verso y el libro de narrativa Primeras líneas. Organiza: Editorial Vicio Perpetuo, Vicio Perfecto.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Domingo 22

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de Lectura: De gustos y sabores nos hablan los lectores
Lectores adolescentes, jóvenes y adultos se reúnen de manera libre en el Café Literario para compartir sus lecturas literarias y leer en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas. Habrá una intervención escénica breve para motivar la interacción con los lectores y mediadores. Organiza: Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:30 p.m. a 6:30 p.m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte