Actividades del domingo 15 de abril de 2018

Todos los domingos de abril se presentará la obra Encuentro con quién del grupo teatral Cuer2. (Foto: Cuer2)
Todos los domingos de abril se presentará la obra Encuentro con quién del grupo teatral Cuer2. (Foto: Cuer2)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Nota: no habrá atención el viernes 13 y sábado 14 de abril en el marco de la VIII Cumbre de las Américas, la cual se realizará en Lima.

 

Domingo 15

Cine y bibliotecas: Deconstruyendo a Harry (1997)
Como parte del ciclo Cine y biblioteca se proyectará la cinta Deconstruyendo a Harry (1997) del director Woody Allen

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p. m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 10 al domingo 15 de abril de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Nota: no habrá atención el viernes 13 y sábado 14 de abril en el marco de la VIII Cumbre de las Américas, la cual se realizará en Lima.

 

Martes 10

Presentación del poemario Recuerdos que caminan
Autor: César Virhuez. Presentan: Jorge Luis Roncal y Melissa Mendieta.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Miércoles 11

El cuento peruano del siglo XXI
Como parte del ciclo de charlas Intensidad y Altura: Literatura Peruana Actual se presentará El cuento peruano del siglo XXI, donde los autores Katya Adaui y Ricardo Sumalavia nos darán cada uno su perspectiva de la situación del cuento peruano en la actualidad.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentaciones del libro de cuentos Crónicas del novato
Autor: Anthony Álvarez. Presentan: Jorge Ureta y Mackkey Soto.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 12

Presentación del libro El incidente. Fotografía peatonal en lima 1940-1960
Autor: Daniel Contreras. Presentan: Teresa Arias, Gustavo Buntinx y Herman Schwarz.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p. m.

 

Domingo 15

Cine y bibliotecas: Deconstruyendo a Harry (1997)
Como parte del ciclo Cine y biblioteca se proyectará la cinta Deconstruyendo a Harry (1997) del director Woody Allen

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p. m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

El cuento peruano del siglo XXI: con Katya Adaui y Ricardo Sumalavia

Con esta charla sobre el cuento peruano actual reinicia el ciclo Intensidad y altura. (Foto: Tom Quiroz)
Con esta charla sobre el cuento peruano actual reinicia el ciclo Intensidad y altura. (Foto: Tom Quiroz)

 

El miércoles 11 de abril, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla El cuento peruano del siglo XXI, en la cual participarán los escritores Katya Adaui y Ricardo Sumalavia. El ingreso es libre.

Los dos invitados nos darán cada uno su perspectiva de la situación del cuento peruano en la actualidad. El espacio será una invitación para el diálogo con el público sobre este género literario.

 

Sobre los invitados

katyaperfilKatya Adaui. (Lima, 1977) Escritora, guionista y fotógrafa. Autora de los libros de cuentos Aquí hay icebergs y Algo se nos ha escapado, y de la novela Nunca sabré lo que entiendo. Sus cuentos aparecen en más de veinte antologías peruanas y extranjeras. Trabaja como guionista en la productora Cinecorp y es coconductora de RadioLibros, programa de promoción de lectura  en Radio Nacional. Estudió la maestría en escritura creativa de la Universidad de Tres de Febrero en Buenos Aires.

 

ricardoSperfilRicardo Sumalavia. Nació en Lima en 1968. Doctor en Letras por la Universidad de Burdeos. Vivió en Corea del Sur y Francia. Fue responsable de la Colección Underwood y la Colección Orientalia en la Universidad Católica de Lima, donde actualmente es director adjunto del Centro de Estudios Orientales. Ha publicado los libros de cuentos Habitaciones (1993) y Retratos familiares (2001), los libros de microrrelatos Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), y las novelas Que la tierra te sea leve (2008), Mientras huya el cuerpo (2012) y No somos nosotros (2017).

 

Sobre el ciclo de conversatorios Intensidad y altura de la literatura peruana

Esta tercera etapa del ciclo Intensidad y Altura – Literatura Peruana Actual, busca ofrecer y discutir la literatura peruana del siglo XXI en concordancia con la propuesta curatorial de la exposición permanente de la Casa de la Literatura y generando diálogos que la complementen. Este año habrá seis sesiones dedicadas a brindar visiones panorámicas sobre géneros literarios específicos: cuento, poesía, novela, crónica, literatura fantástica y ciencia ficción, y dramaturgia; y algunas sesiones especiales dedicadas a libros o autores específicos del siglo XXI. Cada sesión reunirá a dos invitados y un moderador para dialogar a partir de una serie de preguntas específicas enviadas de antemano, abriéndose después la conversación con el público asistente.

 

Presentan Bibliotecuento: antología digital de microrrelatos

Diseño de imagen: Pershing Roncal
Diseño de imagen: Pershing Roncal

El miércoles 18 de abril, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la publicación virtual Bibliotecuento: antología de microrrelatos Concursos del 2016 y 2017. El ingreso es libre.

Este texto reúne una selección de microrrelatos, basados en el imaginario de la biblioteca y los libros, que fueron ganadores y finalistas en el Concurso Bibliotecuento 2016 y 2017 organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.

El evento contará con la participación de los editores de la publicación quienes compartirán la presentación con el especialista en microficción, Óscar Gallegos; el bibliotecólogo Orlando Corzo; así como Liliana Polo Ludeña, coordinadora del Área de Bibliotecas de la Casa de la Literatura; y Jaime Vargas Luna, del área de Publicaciones de nuestra institución.

Los microrrelatos podrán descargarse gratuitamente el día de la presentación en la sección Publicaciones de nuestro sitio web.

 

Reflexionando sobre el patrimonio arqueológico y nuestras identidades

Artesanas de la Asociación Sisan (Crédito: Facebook SISAN).
Artesanas de la Asociación Sisan (Crédito: Facebook SISAN).

El viernes 20 de abril, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Identidad y territorio como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Esta charla se enfocará en dos proyectos que involucran a las comunidades de distritos de Lima en la promoción del patrimonio arqueológico y el fortalecimiento de las identidades culturales locales.

Las participantes serán Honorata Catacora, artesana y miembro de la Asociación Sisan, y Julio Abanto, arqueólogo del Instituto Ruricancho.

Sobre los participantes

NoraCatacoraHonorata Catacora. Es artesana, expresidenta de la Asociación Sisan. Se trata de una organización de mujeres residentes en las comunidades aledañas al Santuario Arqueológico de Pachacamac, en el distrito de Lurín. Las integrantes de Sisan (‘floreciendo’, en quechua) trabajan junto con el Museo de Sitio de Pachacamac, produciendo y comerciando artesanía hecha a mano inspirada en los diseños precolombinos del sitio arqueológico.

JulioAbantoJulio Abanto.  Es arqueólogo, director de investigaciones del Instituto Ruricancho. Este es un centro de investigación y promoción cultural basado en el distrito de San Juan de Lurigancho, con el objetivo de proteger y difundir el patrimonio cultural y natural, a través de fortalecimiento de la identidad, contribuyendo al desarrollo cultural y al desarrollo local concertado.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En el año 2018, los panelistas y el público reflexionarán sobre experiencias de trabajo o activismo colectivo que aborden temas de identidad, diversidad e interculturalidad.

Próximas charlas

Junio: Comunidad y artes escénicas

Agosto: Narraciones y memorias gráficas

Octubre: Historia oral y educación comunitaria

 

 

Talleres para niños y adolescentes: Coro Paco Yunque y Círculo de Lectura

Los talleres se realizarán en los meses de mayo y junio. (Foto: Diego Díaz)
Las inscripciones para los talleres se realizarán el sábado 21 de abril desde las 10:00 a.m. (Foto: Diego Díaz)

Iniciamos la convocatoria para dos talleres que se realizarán en los meses de mayo y junio. Las inscripciones son gratuitas y solo es necesario recoger una ficha de inscripción.

 

Taller Coro Paco Yunque

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 8 a 13 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial del sábado 21 al sábado 28 de abril.

El taller Paco Yunque es un espacio donde los niños y niñas podrán reconocer y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto.

Durante las sesiones se busca sensibilizar a los niños tanto social como culturalmente con el aprendizaje de un repertorio de poetas peruanos presentándolos en todas las actividades temáticas que programe la institución.

El taller es dirigido por el cantante, músico y líder de la agrupación Del Pueblo, Piero Bustos, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.

 De las inscripciones

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 21 de abril desde las 10:00 a.m. y solicitar la ficha de inscripción.

Vacantes

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 15 vacantes del taller. Es requisito presentar la fotocopia del DNI del menor.

¿Cuándo se desarrollará el taller?

Las sesiones serás los sábados; 5, 12, 19 y 26 de mayo; 2, 9, 16, 23 y 30 de junio; 7, 14 y 21 de julio de 11 a.m. a 1:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura.

 

 

Círculo de Lectura y Escritura de Libros Cartoneros

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria para el taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros dirigida a adolescentes, de 13 a 16 años. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial del sábado 21 al sábado 28 de abril.

En este taller se leerán libros cartoneros, se conocerán sus características, se compararán con las ediciones convencionales y se partirá de la interrogante: ¿Qué cosas hacen particular, diferente, raro, disidente a un libro cartonero?

Además, a partir de la lectura, los participantes se aventurarán en la escritura y elaborarán sus propios libros cartoneros.

El taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros será dirigido por María José Montezuma, quien es profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas y creadora, junto a sus alumnos, de la Editorial La Ingeniosa Cartonera, entre sus publicaciones se encuentra Generación Presbítero. Literalmente muertos.

De las inscripciones

Para inscribir a los adolescentes, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) desde el sábado 21 hasta al 27 de abril desde las 10:00 a.m y solicitar la ficha de inscripción.

Vacantes

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 20 vacantes del taller. Es requisito presentar la fotocopia del DNI del menor.

¿Cuándo se desarrollará el taller?

Las sesiones serás los sábados 5, 12, 19 y 26 de mayo y 2 de junio de 4:00 a 6:00 p.m.

 

 

 

 

Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona

FestivalCineyDDHH2018_CaslitLos sábados 7, 21 y 28 de abril de 2018, a las 6:00 y 8:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) proyectará una selección de películas del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona, actividad que es coordinada por el Centro Cultural de España en Lima. El ingreso es libre.

Esta muestra de cine independiente llega a su edición 15 y es uno de los más importantes en España, y, además, cuenta con sedes en París y Nueva York. Es, asimismo, una importante plataforma para la difusión, promoción y visibilización de las realidades en torno a los derechos humanos.

Estas serán las cintas que se proyectarán en la Casa de la Literatura:

 

Sábado 7 de abril

Hora: 6.00 p.m.
Película: My escape
Dirige: Elke Sasser.
País: Alemania
Año: 2016.
Duración: 90’
Trailer 
Sinopsis: Myescape evalúa el trayecto que los refugiados de Afganistán, Siria y Eritrea optaron por someterse. Sus memorias nos proporcionan la evidencia. Con imágenes grabadas por los propios protagonistas, este trabajo es una forma única de narración que nos permite una visión muy personal de sus vidas antes, durante y después de su huida.

 

Hora: 8.00 p.m.
Película: Ryuichi Hirokawa: Campo de batalla humano
Dirige: Saburo Hasegawa
País: Japón
Año: 2015
Duración: 99’
Trailer 

Sinopsis: “Mi identidad como periodista es parte de una identidad más grande como ser humano. Si alguien se ahoga delante de mí, dejaré mi cámara para ir a ayudarle”. La filosofía de Ryuichi Hirokawa es clara pero rígida y su vida se rige por ella. Comenzó su carrera en 1967 en Israel y Palestina.

 

Sábado 21 de abril

Hora: 6.00 p.m.
Película: Norte
Dirige: Javier García
País: España
Año: 2016
Duración: 16’
Trailer 

Sinopsis: Un exterrorista de ETA y la mujer de su víctima directa están en la misma sala de la prisión de Nanclares de la Oca. Han pasado 10 años desde el asesinato de su marido y se encuentran por primera vez cara a cara.

Película: Dejadme llorar El genocidio olvidado
Dirige: Jordi Gordon
País: España
Año: 2015
Duración: 70’
Trailer

Sinopsis: Aborda la huella oculta que dejó el genocidio franquista en España a partir del caso de Córdoba, en Andalucía. Todavía hay 150.000 desaparecidos, 2.381 fosas comunes sin exhumar, miles de niños robados; fueron decenas de miles de asesinados, expropiados, encarcelados, sometidos al trabajo esclavo en campos de concentración etc. Sin embargo, esos crímenes y sus víctimas han sido olvidadas por las instituciones democráticas españolas y por la sociedad.

 

Hora: 8.00 p.m.
Película: Golden Dawn (Amanecer Dorado)
Dirige: Angélique Kouronis
País: Grecia
Año: 2016
Duración: 90’
RepartoAngélique Kourounis, Alexia Eastwood
Trailer 

Sinopsis: ¿Qué hay en la mente de un neonazi? Una periodista investiga desde hace años el auge de la extrema derecha en Grecia y se infiltra en la organización del partido neonazi Golden Dawn.

 

Sábado 28 de abril 

Hora: 6.00 p.m.
Película: Los canarios
Dirige: Jari Kokko
País: Finlandia
Año: 2014
Duración: 79’
Trailer 

Sinopsis: Muchas personas que sufren enfermedades del moho son a menudo consideradas como incordios neuróticos, quejicas crónicos o simplemente gente loca. Pero ¿quién está más loco? ¿Los que sufren la enfermedad o el mundo que la ha provocado? Cientos de miles de finlandeses están expuestos al moho y a la humedad cada día. Muchos acaban enfermando, algunos de ellos gravemente. The Canaries (Los canarios) es un documental sobre gente que ha enfermado como resultado de la exposición a la mala calidad del aire de interiores causado por microbios del moho tóxicos.

 

Hora: 8.00 p.m.
Película: Primer encuentro con la autoridad
Dirige: Yavuz Özer
País: Turquía
Año: 2017
Duración: 17’
Trailer 

Sinopsis: Turquía, 1990… Violaciones de los derechos humanos ocurren sistemáticamente, especialmente en el sureste del país, donde vive la comunidad kurda. En este periodo, miles de niños tuvieron que asimilar la noción de gobierno: autoridad identificada con uniformes, violencia y miedo. La intención de este cortometraje es cuestionar esa noción de gobierno-autoridad desde la perspectiva de un niño en un mundo donde el tiempo y el espacio han perdido su relevancia. Dedicado a todos los niños del mundo que han sido forzados a encontrarse con todo tipo de autoridades con uniforme y ceño fruncido

Película: Roshmia
Dirige: Salim Abu Jabal,
País: Palestina (2015)
Duración: 70’
Reparto: Amna Abu Fodeh, Aouni Shehadeh, Yousef Hassan
Trailer 

Sinopsis: Un matrimonio de ancianos palestinos en un enfrentamiento final con las autoridades israelíes para defender su estilo de vida en Roshmia, el último valle natural de Haifa. Yousef y su mujer Amna, descendientes originales de los gitanos de Palestina, han vivido en una chabola desde 1956 y han llevado una vida de aparente serenidad, lejos del ruido de la vida moderna.

 

Para ver la programación del festival en el Centro Cultura de España, clic en este enlace

 

 

 

Convocatoria: VIII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura

El Conelit se realizará del 9 al 11 de agosto en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.
El Conelit se realizará del 9 al 11 de agosto en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

La Red Literaria Peruana convoca a la comunidad académica al VIII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT), que este año lleva por título 50 años de cambios y transgresiones. Repensando la literatura en el Perú y Latinoamérica (1968-2018).

La octava edición del Conelit plantea reflexiones críticas a la producción literaria latinoamericana de los últimos 50 años. El marco temporal establecido responde a un período caracterizado por reformas sociales, violencia política, la irrupción de voces silenciadas y nuevas formas de ejercer el pensamiento crítico. En ese sentido, interesa formar mesas de debate interuniversitario en las que se visibilicen los cambios y transgresiones que modificaron el curso de la literatura peruana y latinoamericana contemporánea. Para este evento el conferencista invitado será el Dr. José Antonio Mazzotti (Tufts University).

El congreso tendrá como fechas los días 9, 10 y 11 de agosto de 2018 y se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

La convocatoria del congreso finaliza el 20 de mayo de 2018.

Para ver los requisitos de las sumillas descargue aquí el siguiente documento

 

Actividades del sábado 7 y domingo 8 de abril de 2018

Los domingos 8 y 15 de abril tendremos sesiones de narración oral en el Bulevar de la Lectura Infantil. (Foto: Diego Díaz)
Los domingos 8 y 15 de abril tendremos sesiones de narración oral en el Bulevar de la Lectura Infantil. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 7

VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Diversidad cultural e interculturalidad
Se realizará una nueva edición del Congreso de Literatura Infantil, cuya temática este año se centrará en la diversidad cultural y la interculturalidad. Habrá talleres, mesas de trabajo, conversatorios y conferencias. El ingreso es libre. Más información aquí

  • Espectáculo de narración oral 
    La narradora Luz Sánchez (Cusco) será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Dentro de este libro viven dos
cocodrilos 
de Claudia Souza (autora) e Ionit Zilberman (ilustrador). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos

Se proyectará la cinta My escape del director Elke Sasser.  La cinta evalúa el trayecto que los refugiados de Afganistán, Siria y Eritrea optaron por someterse. Sus memorias nos proporcionan la evidencia. Con imágenes grabadas por los propios protagonistas, este trabajo es una forma única de narración que nos permite una visión muy personal de sus vidas antes, durante y después de su huida. Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 y 8:00 p.m.

 

Conferencia Infancia y cultura: Propuestas para el futuro
Participan: Isabel Flores, María Elena Benites, Eddy Ramos, Lis Pérez y Felipe Álvarez Organiza: TvRobles.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

Domingo 8

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas: Más extraño que la ficción (2006)
Como parte del ciclo Cine y biblioteca se proyectará la cinta Más extraño que la ficción (2006) del director Marc Foster.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p. m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

El aforo para la obra de teatro es de 40 personas. Se recomienda llegar a partir de las 6:30 p .m., hora en que se comienza a entregar los tickets para ingresar a la función.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Abril: Mes de las letras en la Casa de la Literatura

agenda_abril_WEBLes presentamos un resumen de las principales actividades que tenemos en abril, el mes de las letras. Todos nuestros eventos son de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

VIII Congreso de Literatura Infantil
Del miércoles 4 al sábado 7 de abril se realizará una nueva edición del Congreso de Literatura Infantil, cuya temática este año se centrará en la diversidad cultural y la interculturalidad. Habrá talleres, mesas de trabajo, conversatorios y conferencias. El ingreso es libre. Más información aquí

 

Rimaykusunchis. hablemos en quechua
Continúa el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). Espacio de conversación dirigido a personas que tienen conocimiento básico de quechua y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Las sesiones este mes serán los sábados  7, 21 y 28 de abril; de 4:00 a 6:00 p.m. Más información.

 

Sesiones de narración Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los domingos 8, 15, 22 y 29 de abril, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 1 y 8 de abril, a las 11:00 a.m. El viernes 27, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Además, el sábado 28 de abril, a las 5:00 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará el artista Rember Yahuarcani.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
Nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará, en el marco del ciclo Cine y bibliotecas, tres películas sobre las representaciones de los escritores en el cine. La cintas se proyectarán los domingos 1, 8 y 15 de abril, a las 4 p. m. La primera película en proyectarse será El secreto de sus ojos (2009); el segundo domingo se presentará Más extraño que la ficción (2006) y la última será Deconstruyendo a Harry (1997).

 

El cuento peruano del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura regresa con el conversatorio sobre el cuento peruano del siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Los escritores Katya Adaui y Ricardo Sumalavia. La charla se realizará el miércoles 11 de abril, a las 7:00 p.m.

 

Premio Casa de la Literatura Peruana 2018
El jueves 26 de abril, a las 7:00 p.m., se realizará la ceremonia de reconocimiento al escritor Óscar Colchado Lucio, quien recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018 en mérito a su vida y obra literaria.

 

Truequetón: un encuentro entre lectores 
Como parte de las celebraciones por el Día del Libro, el domingo 29 de abril, de 4 a 7:00 p.m., tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado.

 

Presentación de la publicación virtual Bibliotecuento: antología de microrrelatos Concursos 2016 y 2017
Durante dos años consecutivos la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizó el Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, donde hubo cientos de participantes. El miércoles 18 de abril, a las 7:00 p. m., se presentará un catálogo digital con los ganadores y las menciones honrosas del concurso. Participan: Óscar Gallegos, Orlando Corzo, Jaime Vargas Luna y Liliana Polo.

 

Presentación del libro El alfarero rebelde
El libro narra la historia de Simbilac, hábil músico y alfarero, quien enseñó a los pobladores norteños a hacer elaborados productos con arcilla mientras acompañaba con su música la faena agrícola. Cuando un rey invadió, oprimió al pueblo e hizo prisionero a Simbilac, él les enseñó y les heredó la libertad. Esta historia de Carlos Espinoza León (Chulucanas, 1941) se narra los domingos en el Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura.

El libro será presentado el sábado 21 de abril, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Charla voces tejidas: Identidad territorio 
En abril vuelve el ciclo de charlas Voces tejidas, el cual tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar). La primera charla tendrá como tema  Identidad territorio, participarán el Instituto Rurigancho (San Juan de Lurigancho) y Asociación Sisan (Lurín). La charla se realizará viernes 20 de abril, a las 7:00 p. m.

 

Teatro Encuentro con quién
Todos los domingos de abril, a las 7:30 p. m., en la Sala Carmen Taripha se realizará la obra para jóvenes y adultos Encuentro con quién, la cual se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Sinopsis: Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta el 6 de mayo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descargue la agenda de abril 2018 en este enlace

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte