Diez libros y documentos en la exposición sobre literatura amazónica

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) cuenta con piezas de gran valor literario. Por ello hemos realizado una selección de libros y documentos que presenta esta muestra que podrá visitarse gratuitamente hasta diciembre del de 2018.

 

1. Carta de Ciro Alegría a Víctor Morey comentando el libro de cuentos El motelo
Víctor Morey (1900-1965) realizó diversos viajes por el río Amazonas a cargo de los barcos a vapor que tenía su familia. Esta experiencia sirve como aliciente para la escritura de El motelo (1958), libro de relatos sobre la Amazonía. En la carta fechada el 18 de setiembre de 1958, el escritor Ciro Alegría le da su opinión a Morey sobre sus cuentos. El libro, que también está en la muestra, tiene el prólogo del autor de El mundo es ancho y ajeno y fue editado por Juan Mejía Baca. (Archivo José Morey)

1

 

 

2. Arturo Hernández primeras ediciones de Sangama, Selva trágica y Bubinzana
Arturo Hernández (1903-1970) es uno de los escritores más importantes y reconocidos de la Amazonía. Con su novela Sangama (1942) retrata a los pobladores de las riberas de la Amazonía vinculados a la explotación del caucho. De la misma manera, Selva trágica (1954) y Bubinzana (1960) exploran los escenarios amazónicos, se adentran en el universo mágico, plantean problemas sociales y políticos buscando integrar la Amazonía a la nación peruana.

2

 

3. Primeras ediciones de los libros de Francisco Izquierdo Ríos: Ande y selva, Pueblo y bosque y Belén
Francisco Izquierdo Ríos (1910-1981), maestro y escritor, considerado una de las figuras más representativas de la literatura peruana y un impulsor de la producción cultural de la Amazonía. Escribe poesía, crónica periodística, estampas, tradiciones, novelas y cuentos donde evoca de manera realista y fascinante la vida y paisaje amazónico. Además, es fundador de la revista Trocha, espacio clave para la formación y reflexión de la intelectualidad amazónica. (Colección Antonio Cornejo Polar/ Archivo Jesús Martínez/ Archivo Cucha del Águila)

3

 

4. Las tres mitades de Ino Moxo de César Calvo Soriano
En 1981, César Calvo Soriano (1940-2000) publicó Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía en donde, la búsqueda del chamán mestizo Ino Moxo (Manuel Códova Ríos) conduce al protagonista al universo de las plantas sagradas como el ayahuasca, le muestra sus secretos, rescata del olvido el saber del pueblo amahuaca y lo confronta con otros saberes dominantes. A través de las visiones del protagonista se hace un recorrido por la historia de la Amazonía y del país, se denuncia eventos como la explotación del caucho.

4

 

5. El primer número de la revista Trinchera del grupo Bubinzana
El grupo Bubinzana (Róger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Jaime Vásquez Izquierdo, Teddy Bendayán, Manuel Túnjar, Humberto Morey y los artistas Ángel Chávez, Agustín Riva y Yando Ríos) encuentra en la noción de lo mágico el sustento para su creación y para su compromiso político. El grupo busca romper con la tradición poética y narrativa anclada en la descripción. Encuentra sus motivos en la cosmovisión de los pueblos amazónicos y estrecha un compromiso social para la defensa de estos. Publican las revistas Bubinzana (1965), Surcos (1969) y Trinchera (1969), esta última con corresponsales en Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Tarapoto, Huánuco, Chiclayo, Arequipa, Argentina, Uruguay, Europa y Estados Unidos.(Archivo Roger Rumrrill)

5

 

6. La primera edición de Magias y canciones de Roger Rumrrill
Roger Rumrrill (1938) es uno de los fundadores del grupo Bubinzana. En 1971, publicó el poemario Magias y canciones que tiene las ilustraciones del artista visual Yando Ríos.

6

 

7.  La primera edición del poemario Malas maneras de Jorge Nájar
En 1973, el escritor Jorge Nájar (1946) publicó el poemario Malas maneras, donde desde una mirada personal y del recuerdo familiar explota las cosmovisiones indígenas y denuncia los embates de la modernidad. Jorge Nájar extendió el grupo Hora Zero a Pucallpa. Posteriormente, colaboró en la revista Proceso y mantuvo una amistad literaria con Javier Dávila Durand.  (Archivo Roger Rumrrill)

7

 

8. Mecanografiado del poema La casa sin puerta de Javier Dávila Durand
En 1966, Javier Dávila Durand publicó el poemario Yara, donde se adentra en la mitología del pueblo Asháninka y otros pueblos amazónicos. Se desempeñó como editor y periodista en la revista Proceso en donde colaboraron Roger Rumrrill, Jorge Nájar, César Calvo, Juan Saavedra, entre otros. Su ejercicio de escritura se caracteriza por la constante corrección y reescritura. Este es el caso de este poema que toma el título del libro de César Arias.
(Archivo Javier Dávila)

8

 

9. Lo que no veo en visiones de Ana Varela. Premio Copé 1992.
Ana Varela pertenece al Grupo Urcututu. Ella es la primera poeta mujer en recibir el premio Copé. En su poética plantea evoca la voz de los pueblos indígenas.

9

 

10. El cantar de Ulderico mecanografiado original de Arnaldo Panaifo
Arnaldo Panaifo Teixeira (1947-2009) es perito forestal, periodista, radialista, editor, narrador y poeta. Además, de uno de los escritores más interesantes de los escritores surgidos en los ochenta en la Amazonía. Inicia su labor literaria escribiendo obras de teatro. Posteriormente, se dedica al cuento, explorando la literatura fantástica a partir de elementos míticos de de los pueblos amazónicos. Aborda la pobreza, el sueño, la inocencia, la esperanza, la violencia y la rebeldía de los pobladores de la Amazonía. En la muestra se encuentra el mecanografiado original de El cantar de Ulderico, con el que ganó el Primer Premio Alborada Amazónica. (Archivo Familia Panaifo)

10

 

Bonus
En la sala se encuentran algunos títulos de la colección literaria del IV Centenario del descubrimiento del río Amazonas con título como Ayahuasca y Mal de gente de Arturo Burga Freitas; Leyendas amazónicas de Elías Lozada Benavente; Sachachorro de César Lequerica; Paiche de César Calvo de Araujo, el cual está firmado para el escritor Arturo Hernández. Fotografías de los poetas Germán Lequerica, autor de la Búsqueda del alba, y de Teddy Bendayán, autor del poemario Humedad ardiente, y de la poeta Sui Yun, autora de Rosa Fálica. Además, la primera edición de la novela Río Putumayo de Jaime Vásquez Izquierdo.

Cantos, arrullos, poemas y cuentos en Bebetecas

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima, Hospital Nacional Arzobispo Loayza y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. (Foto: Diego Díaz)
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima, Hospital Nacional Arzobispo Loayza y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. (Foto: Diego Díaz)

Desde el mes de mayo del 2016, la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas hasta los 3 años de edad, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Bajo la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza y la participación de las voluntarias y voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, se busca propiciar las condiciones para el futuro acceso a la lectura y escritura de los niños recién nacidos y utilizando la técnica auditiva en el caso de la estimulación prenatal.

Este proyecto se desarrolla en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Y los dos primeros domingos de cada mes, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se realizan sesiones abiertas para madres y padres con niños de cero a tres años.

Puedes descargar el cancionero de Bebetecas aquí (4.7 MB)

 

 

Actividades del sábado 9 y domingo 10 de junio de 2018

El domingo 10 de junio tendremos la última sesión de Bebetecas del mes. (Foto: Diego Díaz)
El domingo 10 de junio tenemos la última sesión de Bebetecas del mes. (Foto: Diego Díaz)
El domingo 10 de junio tendremos la última sesión de Bebetecas del mes. (Foto: Diego Díaz)
El domingo 10 de junio tendremos la última sesión de Bebetecas del mes. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 9

Espacio de diálogo II Encuentro de Lectores
Organiza: Club de lectura “Historias que unen”

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 a 5:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Luis Viveros. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Auditorio 2. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Cuando papá era pequeño había dinosaurios de Vincent Malone  e ilustrado por André Bouchard. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Cine fórum. El género en debate desde el cine: Mi vida en rosa (1997)
Sinopsis: Ludovic es el hijo menor de una familia de clase media. Su máxima ilusión es ser una niña y está convencido de que su sueño se convertirá, tarde o temprano, en realidad. Por eso no entiende la preocupación de sus padres, las burlas de sus compañeros y todas las reacciones adversas que siente a su alrededor. Director: Alain Berliner. Organiza: LIGECU-UNMSM.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 10

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de Lectura: De gustos y sabores nos hablan los lectores. Temática situación de la mujer
Lectores adolescentes, jóvenes y adultos se reúnen de manera libre en el Café Literario para compartir sus lecturas literarias y leer en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas. Habrá una intervención escénica breve para motivar la interacción con los lectores y mediadores. Organiza: Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:30 p.m. a 6:30 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Jornada de Lectura: De gustos y sabores nos hablan los lectores

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El domingo 10 de junio, de 4:30 a 6:30 p. m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura De gustos y sabores nos hablan los lectores, que tendrá como temática la representación de la mujer en la literatura. La participación es libre.

La jornada de lectura iniciará con una intervención escénica, donde integrantes del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa leerán fragmentos de algunos libros seleccionados sobre la temática de la mujer. Luego, se invitará a los asistentes a participar en dinámicas.

Habrá un espacio para que los lectores puedan conversar sobre autores y títulos de obras literarias que muestran una mirada o visión de la mujer en diversos aspectos. Además, el público podrá llevar sus libros impresos o en formato digital para la lectura para leer fragmentos de las obras escogidas. La actividad contará con un panel para que los lectores puedan recomendar libros o lecturas de acuerdo a la temática de la jornada. Al finalizar la actividad habrá un compartir.

El evento es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa busca que los lectores adolescentes, jóvenes y adultos que se reúnen de manera libre en el Café Literario compartan sus lecturas literarias, puedan leer en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas.

 

 

 

Actividades del martes 5 al domingo 10 de junio de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 5

Presentación del poemario La brisa del amor
Autor: Crystian Barrera Velit.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 6

Presentación del libro de cuentos El sueño de Robinson
Autor: Carlos Vargas Veramendi. Presenta: Jorge Ramos

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 7

Presentación del libro de cuentos Mágicoreal
Autor: Javier Cruz Meléndez

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 8

Presentación del poemario Cenotafio
Autor: Edwin André Fiestas. Presentan: Domingo de Ramos, Zoila Capristán, Miguel Ildefonso y Joe Montesinos

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 9

Espacio de diálogo II Encuentro de Lectores
Organiza: Club de lectura “Historias que unen”

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 a 5:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Luis Viveros. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Auditorio 2. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Cuando papá era pequeño había dinosaurios de Vincent Malone  e ilustrado por André Bouchard. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Cine fórum. El género en debate desde el cine: Mi vida en rosa (1997)
Sinopsis: Ludovic es el hijo menor de una familia de clase media. Su máxima ilusión es ser una niña y está convencido de que su sueño se convertirá, tarde o temprano, en realidad. Por eso no entiende la preocupación de sus padres, las burlas de sus compañeros y todas las reacciones adversas que siente a su alrededor. Director: Alain Berliner. Organiza: LIGECU-UNMSM.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 10

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de Lectura: De gustos y sabores nos hablan los lectores. Temática situación de la mujer
Lectores adolescentes, jóvenes y adultos se reúnen de manera libre en el Café Literario para compartir sus lecturas literarias y leer en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas. Habrá una intervención escénica breve para motivar la interacción con los lectores y mediadores. Organiza: Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:30 p.m. a 6:30 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Diez piezas que puedes encontrar en la exposición sobre literatura amazónica

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) cuenta con piezas de gran valor cultural. Por ello hemos realizado una selección de los objetos que presenta esta muestra que podrá visitarse gratuitamente hasta diciembre del 2018.

1. Libro objeto basado en el poemario Crónica del río de las Amazonas

El poemario Crónica del río de las Amazonas (1998), de Armando Ayarza Uyaco, toma la voz de los expedicionarios o conquistadores y la voz de los pueblo indígenas en el momento del descubrimiento del río. Para el libro objeto se realizó la selección de diez poemas, cada uno de estos se basa en un mito de origen de un pueblo amazónico. Con ellos el artista visual de origen huitoto Rember Yahuarcani creó un libro objeto ilustrado, el cual está trabajado en llanchama (fibra natural). De este modo, el universo mítico de los poemas se vuelven bordados a través de las ilustraciones y la interpretación de Rember, quien desde su pintura y sus libros viene indagando sobre los mitos amazónicos. El poemario de Armando Ayarza Uyaco ganó el Premio Nacional de Educación Horacio 1998.

_DSC3789

 

2. Asháninkas recogiendo la sal

El maestro Enrique Casanto conserva y transmite la memoria mítica e histórica del pueblo asháninka a través de la pintura, de los relatos y de la docencia. Junto al historiador Pablo Macera escribió el libro El poder libre asháninca. Juan Santos Atahualpa y su hijo Josecito, libro en el que se presenta la versión del pueblo asháninka sobre la historia de Juan Santos Atahualpa, inca que se rebeló contra los conquistadores en el siglo XVIII. La pintura Asháninkas recogiendo la sal pertenece a esta serie y se encuentra en la sección Puedo decir ahora que nací en el río.

_DSC3768

3. Dibujos de Víctor Morey

Durante 1958, Víctor Morey realizó diversos viajes por el río Amazonas a cargo de los barcos a vapor que tenía su familia. En estos viajes conoció a las distintas comunidades indígenas de los márgenes del río Amazonas. De este modo, realizó apuntes de retratos y paisajes. Se conserva un cuaderno de dibujo de ese año. Los dibujos Rita de la comunidad Piro; Inés de la comunidad Campa; y Eva de la comunidad Amahuaca están en la muestra. El artista y escritor publicó el libro de cuentos El motelo (1958), que lleva el prólogo de Ciro Alegría y fue editado por Juan Mejía Baca. Asimismo, Víctor Morey es fundador de la Escuela de Bellas Artes de Iquitos, la cual lleva su nombre.  (Archivo José Morey)

_DSC3782

4. Retrato de Arturo Hernández por César Calvo de Araújo

César Calvo de Araújo (1910-1970) es considerado uno de los más importantes artistas plásticos amazónicos que trascendió las fronteras nacionales. Exploró los colores de los paisajes amazónicos, dejó como legado murales monumentales sobre el descubrimiento del río Amazonas. En 1966 publicó la novela Paiche. Mantuvo amistad con el escritor Arturo Hernández. (Archivo Familia Hernández)

_DSC3699

5. Serie Generación del 40 de Christian Bendayán

El artista Christian Bendayán reinterpreta desde una sensibilidad y mirada contemporánea las portadas de las obras literarias que se publicaron en el contexto del Cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas, obras que inauguran un momento de la literatura y las artes plásticas amazónicas. Sangama de Arturo Hernández, ilustrada por Víctor Morey Peña; Mal de gente de Arturo Bruga Freitas, ilustrada por César Calvo de Araújo; Trocha, revista dirigida por Francisco Izquierdo Ríos, ilustrada por Juana Ubillúz de Palacios; Sachachorro de César Lequerica, ilustrada por Américo Pinasco.

_DSC3781

6. Los dueños de la selva

La artista shipiba Lastenia Canayo presenta en la muestra una serie de piezas de arte compuesta por tallados y bordados donde retrata a los seres que cuidan los bosques en la cosmovisión shipiba. Los relatos acerca de cada ser mítica fueron escritos en el libro Los dueños del mundo shipibo, elaborado por la artista y editado por Pablo Macera. (Archivo Privado/ Archivo Gredna Landolt/ Archivo María Belén Soria)

_DSC3720

7. Sachavaca del artista Yando Ríos

El grupo Bubinzana (Róger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Jaime Vásquez Izquierdo, Teddy Bendayán, Manuel Túnjar, Humberto Morey y los artistas Ángel Chávez, Agustín Riva y Yando Ríos) encuentra en la noción de lo mágico el sustento para su creación y para su compromiso político. Indagan en las cosmovisiones de los pueblos amazónicos y en su dimensión mágica, en el sentido de lo mágico-real latinoamericano, como parte de una búsqueda de reivindicación de los pueblos indígenas y de cambio social. Yando Ríos inicia la corriente plástica que puede denominarse como realismo amazónico. (Archivo Róger Rumrrill)

_DSC3689

8. Cortometraje Canción al viejo fisga que acecha en los lagos amazónicos

Nora de Izcue, considerada como una de las primeras cineastas peruanas, realizó un cortometraje, en 1978, basado en el poema Canción al viejo fisga que acecha en los lagos amazónicos de Roger Rumrrill. El cortometraje ambientado en la Amazonía sigue al Fisga, pescador de paiches, en el solitario recorrido por las aguas y la naturaleza hasta la caza del pez.

_DSC3747

9. Yacumama 

La pintura realizada por la artista contemporánea Graciela Arias retrata un mito del mundo shipibo.”Cuentan los ribereños a lo largo de los ríos amazónicos que existe una boa gigante que habita los ríos, dando equilibrio bajo las aguas. Es considerada madre de todas las especies que existen en su dominio que son los ríos. (La Yacumama) influye mucho en las costumbres y creencias de los ribereños”, explica la artista. (Archivo privado)

_DSC3737

10. Instalación Purawa

La instalación Purawa fue realizada por el artista kukama Pablo Taricuarima. La obra tiene 25 metros de largo, es un extenso tejido o red de chambira (fibra natural de una palmera) y representa el mito de origen del pueblo kukama que nace en las aguas de los ríos. La Purawa enseña a pescar, a hacer cerámica y es fuente de vida. Pablo escuchó el mito de voz de su abuelo Purificación Taricuarima. El pueblo kukama-kukamiria actualmente se encuentra en un proceso de revitalización de su lengua y de reconocimiento de su identidad. El relato oral también puede ser escuchado al final de la exposición, ya que el artista lo grabó en un audio.

_DSC3322

Bonus

En la muestra también se encuentra la adaptación gráfica del cuento “El bagrecico” de Francisco Izquierdo Ríos realizado por Eduardo Yaguas; Las mantonas, pintura sobre llanchama del artista tikuna Nurubé Norberto Fernández; y las ilustraciones de Zoltán Keserü y Jarle Mellesmstrad de los cuentos del autor Orlando Casanova. El diseño de la exposición fue realizado por Christian Bendayán, inspirado en los dibujos de la artista visual Nancy Dantas.

 

Horarios

La muestra se puede visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala de Exposición 1 hasta setiembre del 2018. La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

 

Taller “La música, promotora de la palabra y la comunicación” (relación de participantes)

_MG_00301Los días 5, 6, 7 y 8 de junio de 2018, de 5:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller La música, promotora de la palabra y la comunicación, a cargo de Vicky Coronado Vallenas. El taller está dirigido a docentes, mediadores de lectura y estudiantes de educación. La participación es gratuita previa postulación.

 

Actualización (31/05/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:
1. Adriana Tello Fernandez
2. Ana Cruz Diestra
3. Ana Rosario Valderrama Barrientos
4. Angelica Taipe Bendezu
5. Beatriz Cruz Ycho
6. Carmen Milagros Coayla Carrillo
7. Claudia Jimena Cornejo Simbala
8. Consuelo Sevilla Pretell
9. Cristina Chavez Viguria
10. Donato Requena Amesquita
11. Elizabeth Ofelia Urrego Montoya
12. Etelvina Llanos Olivera
13. Giuliana Gabriela Gaona Gamarra
14. Gloria María Flores Quispe
15. Jacky Asto
16. Janely Beatriz Michuy Claros
17. Jeanette Milagros Abanto Zorrilla
18. Jose Humberto Saldaña Cuba
19. Juana Rosa Anchante Tipacti
20. Juana Rosario Alarcón Navarro
21. Lucía Marcel Ramírez Centeno
22. Mabilon Rigoberto Quiroz Mendoza
23. Maria Sonnia Aguilar Monterrey
24. Martha Díaz Guerra
25. Mirtha Tipiani Guerra
26. Patricia María Sobrino Yauri
27. Pepe Fernando Vasquez Guerrero
28. Renato Ruben Vilela Peñaloza
29. Rosa Farro Becerra
30. Rosamaria Mercedes Galindo Caballero
31. Ruth Mercedes Tamayo Mendoza
32. Silvia Meza Zubiaurr
33. Susy Liliana Sanabria Quispe
34. Verónica Monteverde Silva

Sumilla

El taller tiene como objetivo descubrir los beneficios de la música y sus elementos para la comunicación verbal y no verbal. Al término los docentes reconocerán en la música y sus elementos las posibilidades de acercarnos al mundo de la comunicación. También el de promover la utilización de la música y sus elementos como: motivadores y de sensibilización que promuevan la expresión y comunicación; fundamentales para el desarrollo auditivo; necesarios en el desarrollo de la conciencia fonológica; creativos de expresión y comunicación que ayudan a descubrir creativas formas de comunicación verbal como cuentos, poesía y canciones.

Además se dotará a los y las participantes de recursos lúdicos musicales para enriquecer su labor de fomento a la comunicación en todas sus formas.

 

 

Metodología

El taller se llevara a cabo bajo la metodología activa, donde el descubrimiento y la experimentación son elementos fundamentales para la real adquisición de nuevos aprendizajes. Se utilizarán diversas técnicas de Musicoterapia así como de Estimulación Musical para la experimentación de nuevas formas de comunicación.

 

 

 

Sobre la tallerista

_MG_0165 copia1Virginia Coronado Vallenas (Lima). Educadora con especialidad en arte, musicoterapia, educación musical temprana. Con especialización en estimulación pre-natal y estimulación temprana.

Producción y edición de material educativo relacionado con la música para niños y niñas digitalizados en CDs, con ritmos peruanos tradicionales y contemporáneos. Profesora de educación musical temprana en colegios locales e institutos superiores. Atención a niños y adolescentes con habilidades diferentes con musicoterapia.

El territorio y los discursos del poder: seminario de exploración artística (relación de participantes)

(Foto: Difusión)
(Foto: Difusión)

Los sábados 2, 9, 16 y 23 de junio, de 6 p. m. a 9 p. m., y los martes 5,12,19 y 26 de junio, de 7 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará El territorio y los discursos del poder: seminario de exploración artística, a  cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. La participación es libre previa postulación.

Actualización (30/05/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:

1. Fidel Eduardo Chaparro Torres
2. Carolina Estrada Muñoz
3. Catherine Irma Rojas Romero
4. Christián Sánchez Ismodes
5. Clara Esperanza Best Núñez
6. Diego Alonso Abadie cerpa
7. Diego Celso Quispe Correa
8. Diego Daniel Bernardo Torres Marruffo
9. Fiorella Natalia Viera Mayuri
10. Hilda Jackeline Silva Hurtado
11. Ibis Samith Meléndez Macazana
12. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
13. Jean Paul Espinoza León
14. Manuel Conde Aldude
15. Maria Alejandra Mory Rosas
16. Maritza Azucena Castañeda lázaro
17. Martín Vargas Cusi
18. Miguel Nicodemos
19. Miguel Ángel Flores Del Carpio
20. Pilar Documet Soto
21. Victor Hugo Martel Paredes
22. Víctor Raúl Pereyra Quiñones

Sumilla:
“El espacio es fundamental en todo ejercicio del poder”, Michel Foucault.

El interés actual de CUER2 como proyecto de investigación teatral recae en las relaciones entre el espacio, la escritura y el poder. Luego de un primer taller abierto para explorar la materialidad de la escritura en el espacio, este seminario artístico investigará la escritura como discurso de poder capaz de definir y construir territorios.

Ya no sólo se considerará el aspecto material sino que se explorará de manera práctica los efectos que la palabra escrita puede tener sobre el espacio. Se abordará los conceptos foucaultianos de “poder”, “discurso” y “heterotopía”, así como los de “frontera” y “distancia”. En este seminario, los participantes van a tener la oportunidad de utilizar el espacio disponible como un campo de pruebas para examinar el impacto de estos conceptos en la configuración de territorios, y como resultado se creará respuestas escénicas.

¿Quiénes pueden participar?

Este taller dirigido a creadores, artistas y académicos de diversas disciplinas.

 

 

Temario:
Semana 1: Introducción y marco teórico.

  • Primera sesión: Introducción a los conceptos de “discurso”, “escritura” y “poder” según la lectura de “El orden del discurso”, “¿Qué es un autor?” y “El poder, una bestia magnífica” de Michel Foucault.
  • Segunda sesión: Discusión de los conceptos de “espacio” y “heterotopías” según la lectura de “Espacio, saber y poder” y “Las heterotopías” de Michel Foucault. Exploración del espacio a partir de este último concepto.

Semana 2: Frontera y distancia. Primeras exploraciones.

  • Primera sesión: Discusión de los conceptos de “frontera” y “distancia”. Ejercicios prácticos de aplicación al espacio.
  • Segunda sesión: Articulación de todos los conceptos trabajados. Trabajo práctico exploratorio en grupos a partir de estos conceptos.

Semana 3: Desarrollo de propuestas

  • Primera sesión: Trabajo práctico de desarrollo de propuestas y respuestas a las mismas.
  • Segunda sesión: Discusión y análisis del material desarrollado. Definición de grupos y articulación de propuestas.

Semana 4: Articulación final

  • Primera sesión: Ensayos de las versiones finales.
  • Segunda sesión: Muestra final interna de los trabajos.

Sobre el tallerista

k-scope artistRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador de CUER2 teatro (1999). Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Ecuador, Chile, Cuba, Reino Unido, Estados Unidos), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó la currícula del curso y aplicó la técnica de la creación colectiva para elaborar obras a partir de las inquietudes de los estudiantes. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Publicación de la semana: “Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía”

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Con motivo de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940 – 1980) que se exhibe en nuestras instalaciones, te invitamos a sumergirte en uno de los más importantes libros que la inspiraron: Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía del poeta y narrador César Calvo.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa 

Se suele decir que uno de los poderes de la literatura radica en su capacidad de transportarnos a otros tiempos, otros lugares. Esta facultad suele ser llevada a su máxima expresión cuando la obra literaria se sirve de la investigación y la experiencia para sumergirnos no solo en nuevas historias sino en otra cultura, otras formas de ver el mundo. Tal es el caso del mágico libro Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (Peisa, 2000) del poeta, narrador, compositor y periodista César Calvo Soriano (Iquitos, 1940 – Lima, 2000).

Publicada originalmente en 1981, Las tres mitades de Ino Moxo reúne las experiencias y visiones que César Calvo vivió en carne propia al adentrarse en la sabiduría ancestral de diversos nativos amazónicos, en especial de los amawaka. Mitos, leyendas y revelaciones mágicas se mezclan aquí en un formato literario que transita entre la crónica, la novela y la poesía, por mencionar algunos géneros.  Vale aclarar que el acercamiento de Calvo no se apoya tanto en observaciones históricas o etnográficas sino más bien en un recorrido espiritual gracias al consumo de la sagrada droga ayawaskha y a la guía del brujo y maestro Ino Moxo. “La realidad no es nada si no se llega a verificar en los sueños.” (p.249) es una de las ideas más presentes en este sabio hechicero.

La historia de don Manuel Córdova -Ino Moxo- dice mucho del propio espíritu de la obra. Nacido entre los “blancos” -también conocidos entre los nativos como “virakochas”-, llegó siendo un niño al Gran Pajonal, lugar donde el comerciante Fermín Fitzcarrald decidió exterminar a los aborígenes para llevar a cabo la explotación del caucho. Su equipo contaba con armas de fuego que rápidamente vencían a los arcos y flechas de los amawankas. En una acción temeraria, éstos decidieron secuestrar a Manuel Córdova cuando tenía 13 años para educarlo y rebautizarlo como Ino Moxo (Pantera negra). Convertido a favor de nativos, “nacido de nuevo” (p. 186), Ino Moxo les ayudó a comprar armas de fuego para defenderse. Se trata de un proceso de ‘aculturación’ al revés, donde el sujeto occidental adopta la cultura ancestral de los amawankas y se entrega para luchar por ellos. Acaso César Calvo ejerció especial interés sobre Ino Moxo no solo por su sabiduría sino también por esta historia que nos demuestra que es posible ir más allá de nuestra cultura occidental para luego corregirla.

Por otro lado, para compartirnos sus visiones y alucinaciones producidas por la ayawaskha y el tohé, César Calvo se vale mucho de la poesía y de un lenguaje muy colorido. El recorrido espiritual del poeta posee tal envergadura que nos traslada a distintas zonas y culturas del Perú. Se hacen presentes los incas, el Qoylluriti, el Saqsawma (nombre original de Sacsayhuamán), los asháninkas (aquí denominados como campas), la cultura afroperuana mediante Babalú, etc. También aparecen varios personajes en distintas situaciones mágicas: Juan Santos Atao Wallpa, Jesucristo, Julio Cortázar, José María Arguedas, Mama Oqllo, Manko Kapaq, el poeta Isidro Kondori, Stefano Varese y muchos más. Cada aparición, a pesar de que ocurren entre el ir y venir de la mente del narrador y la ayawaskha, contienen saberes y deseos múltiples que pertenecen “otro César” y, al mismo tiempo, a varios pueblos. Los rituales de Ino Moxo permiten que salgamos de nuestro “yo”, seamos otras personas y, luego de ver el pasado, presente y futuro desde otros ojos, volvamos con otra personalidad, un “yo” más colectivo que resulta impensable sin los demás, sin la naturaleza. Este coro de voces, esta polifonía, es sabiamente retratada por el autor de Pedestal para nadie.

Por supuesto, estas visiones trascienden el plano mental y dialogan con la realidad. Por citar un ejemplo, tenemos una hermosa escena en la que el narrador, aún antes de conocer a Ino Moxo, es guiado por don Juan Tuesta a través de la selva. De repente, una mariposa amarilla se posa en el pecho de César y se deja acariciar por él. Cuando don Juan Tuesta le dice que se trata del ánima de su primo fallecido, César, un acto repentino de júbilo, se lanza a nadar en una laguna que estaba repleta de anguilas, según los lugareños. César sale ileso del agua e inmediatamente escucha no le había pasado nada porque antes de que entrara su ánima había sido separada de su cuerpo. “Por eso estás vivo”, sentenció don Juan Tuesta, quien también era un brujo (p.54).

Queda mucho por decir: el libro de César Calvo abunda en referencias precolombinas, conexiones entre culturas, imágenes poéticas y místicas, mitos fundacionales, denuncia social y hasta cantos kechwas. Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía está muy lejos de ser solo un libro de aventuras o el diario de un explorador. No sería muy disparatado afirmar que, además de ser una obra de singular calidad estética en nuestra literatura, se trata también de un texto que linda con lo sagrado, ya que la escritura de su sabiduría y su visión del mundo prácticamente fue encargada por Ino Moxo:

-Así es cuando alguien dice la verdad -resuena don Manuel Córdova dentro de mi memoria-. Si una sola existencia la escucha y considera, no precisas ni decir la verdad: diciendo otras cosas ya la dices aunque ni tú ni la verdad lo quieran…” (p.250)

El libro Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía de César Calvo forma parte de nuestra Colección de literatura peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte