Actividades del sábado 2 y domingo 3 de junio de 2018

El domingo tenemos "De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio". (Foto: Difusión)
El domingo tenemos “De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio”. (Foto: Difusión)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 2 de junio

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Carlos Torres. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Auditorio 2. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Presentación del libro Crónicas de Llata y la virgen del Carmen
Autor: Moisés Herrada Tello. Presentan: Wilmer Robles, José Peña y Carlos Chávez

Lugar: Auditorio. Hora: 6:15 p.m.

 

Cine fórum. El género en debate desde el cine: El color púrpura (1985)
La historia ambientada a principios del siglo XX. Narra la historia de Celie, una adolescente negra de catorce años que está embarazada de su propio padre, un hombre despótico y cruel. A partir de entonces su vida estará llena de dolor y humillaciones. La cinta está basada en la novela homónima de Alice Walker. Director: Steven Spielberg. Organiza: LIGECU-UNMSM.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 3 de junio

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Presentación del libro infantil Luis, el pirata
Autora: Isbel García. Presenta: Doris Guevara. Marco musical: Flora Allemant

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas: El club de los cinco (John Hughes, 1985)

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 3:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades de junio en la Casa de la Literatura

agenda_junio_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en junio 2018. Todos nuestros eventos son de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Rimaykusunchis. hablemos en quechua
En junio inicia el segundo ciclo el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). Es dirigido a personas que tienen conocimiento básico de quechua y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas.  Las sesiones será todos los sábados de junio; de 4:00 a 6:00 p.m. Se realizarán en el Auditorio (2 y 9 de junio) y en la Sala Carlos Oquendo de Amat (16, 29 y 30 de junio). Más información.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán el 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
En nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa tendremos la jornada de lectura de gustos y sabores nos hablan los lectores: Situación de la mujer en la literatura. Se realizará el domingo 10 de junio, de 4:30 a 6:30 p. m. Además, el domingo 3 de junio, a las 3:30 p. m., se realizará una nueva sesión de Cine y biblioteca con la cinta El club de los cinco (1985), dirigida por John Hughes. Los comentarios estarán a cargo a David Durand. La película es recomendada para mayores de 15 años.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 3 y 10 de junio, a las 11:00 a.m. El domingo 24 de junio, a las 4 p. m., habrá sesión de Lecturas al aire libre. El viernes 29, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Además, el sábado 30 de junio, a las 5:00 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará la artista Beatriz Chung.

 

Recorrido del mapa literario El ansia de saber todo
Los sábados 23 y 30 de junio, 7, 14 y 21 de julio de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se desarrollará el recorrido El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Limael cual explora los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido las bibliotecas con escritores e intelectuales. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

 

Charla voces tejidas: Comunidad y artes escénicas
El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar). La segunda charla tendrá como tema Comunidad y artes escénicas, participarán Sara Paredes (Colectivo Estirpe) y Javier Maraví (Centro Cultural Waytay). La charla se realizará viernes 22 de junio, a las 7:00 p. m.

 

De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Todos los domingos de junio, a las 6:00 p. m.,  Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memorias de la costa norte
Los domingos 3, 10, 17 y 24 de junio, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Música y poesía
El sábado 23 de junio, a las 7:30 p.m., en auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará el concierto Homenaje al trabajador del campo (música popular y urbana) a cargo de Amadeus X & Los hijos del viento.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Descarga aquí la agenda de junio en PDF

 

 

Gustavo von Bischoffshausen presenta “Teatro popular en Lima”

El libro ha sido editado por Estación La Cultura para su sello Máquina de ideas. (Foto: Tom Quiroz)
El libro ha sido editado por Estación La Cultura para su sello Máquina de ideas. (Foto: Tom Quiroz)

El martes 29 de mayo de 2018, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el estudio Teatro Popular en Lima. Sainetes, zarzuelas y revistas 1890-1945, realizado por el antropólogo y bibliotecólogo Gustavo von Bischoffshausen. El ingreso es libre.

Acompañarán al autor el director teatral y actor Alberto Ísola, el urbanista Wiley Ludeña, y la historiadora y actual directora de la Biblioteca Nacional, Emma Mannarelli.

 

Sobre el libro

Alejándose de los añejos análisis de textos teatrales, Gustavo von Bischoffhausen presenta la historia del teatro, entre 1890 y 1945, partiendo del análisis de lo que considera el sistema de producción teatral: estructura política, social, económica que favorece la existencia del fenómeno teatral, los espacios en que se presenta, el público que asiste, el calendario y condiciones externas de la representación, las técnicas interpretativas, las compañías o agrupaciones de actores, la escenografía, la utilería, el vestuario, las máscaras, la música, entre otros. De esta manera es posible reconstruir no solo el lugar que el teatro popular ocupó, sino a la sociedad limeña misma.

 

Sobre el autor

GustavoVonGustavo von Bischoffshausen (Lima, 1945). Estudió Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y es licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Cursó una maestría en Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ha sido Director de la Biblioteca España de las Artes. También fue docente de Gestión Cultural en la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha dictado seminarios sobre teatro en la Casa de la Literatura y ha colaborado en la investigación de algunas de nuestras exposiciones. Integra el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Actividades del martes 29 de mayo al domingo 3 de junio de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 29 de mayo

Presentación de Teatro popular en Lima. Sainetes, zarzuelas y revistas 1980-1945
Autor: Gustavo von Bischoffhausen. Presentan: Alberto Ísola, Wiley Ludeña y María Emma Mannarelli.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 30 de mayo

Presentación de la antología Literal 3
Editor: Eduardo Pucho

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 1 de junio

Conversatorio Poetas jóvenes ¿Qué saben? ¿Saben cosas? ¡Vamos a averiguarlo!
Participan: Cristal Alarcón, Jorge Castillo, Kevin Castro y Roberto Valdivia. Organiza: Colectivo poesía Sub 25.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 2 de junio

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Carlos Torres. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Auditorio 2. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Presentación del libro Crónicas de Llata y la virgen del Carmen
Autor: Moisés Herrada Tello. Presentan: Wilmer Robles, José Peña y Carlos Chávez

Lugar: Auditorio. Hora: 6:15 p.m.

 

Cine fórum. El género en debate desde el cine: El color púrpura (1985)
La historia ambientada a principios del siglo XX. Narra la historia de Celie, una adolescente negra de catorce años que está embarazada de su propio padre, un hombre despótico y cruel. A partir de entonces su vida estará llena de dolor y humillaciones. La cinta está basada en la novela homónima de Alice Walker. Director: Steven Spielberg. Organiza: LIGECU-UNMSM.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 3 de junio

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Presentación del libro infantil Luis, el pirata
Autora: Isbel García. Presenta: Doris Guevara. Marco musical: Flora Allemant

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas: El club de los cinco (John Hughes, 1985)

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 3:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Recorridos por bibliotecas del Centro Histórico de Lima

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Los sábados 23 y 30 de junio, 7, 14 y 21 de julio de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. se realizará el recorrido El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima en el marco del proyecto Mapa literario de Lima. Este recorrido mostrará los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido con las bibliotecas escritores e intelectuales.

A través del recorrido se mostrará los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, se reconocerá la labor de bibliotecarios comprometidos con la formación de bibliotecas como Jorge Basadre, Juan Mejía Baca, entre otros, y la relación especial que escritores e intelectuales han tenido con las bibliotecas como Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Julia Ferrer, entre otros. Asimismo, en el recorrido se conocerán sus diversas colecciones y particularidades y se reflexionará sobre los imaginarios existentes en torno a estas.

El punto de inicio del recorrido es la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita sin previa inscripción. La capacidad es de 20 personas por estricto orden de llegada.

Se recomienda llevar ropa cómoda, agua y/o alimentos, para evitar detenerse durante el recorrido.

Los puntos del recorrido

  1. Biblioteca Mario Vargas Llosa y Sala Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
  2. Biblioteca de la Institución Educativa María Parado de Bellido (Jr. Áncash 729)
  3. Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay s/n).
  4. Biblioteca España de las Artes (Parque Universitario/Casona de San Marcos).

 

Nota: estas bibliotecas son aquellas a las que se va a ingresar. En el recorrido se mencionará también a las bibliotecas de la Municipalidad Metropolitana de Lima, del Convento de San Francisco, del Congreso de la República, la biblioteca Guillermo Lohmann Villena del Centro Cultural Inca Garcilaso, la biblioteca del Campo Ferial Amazonas,  entre otras.

 

 

Presentan “Entre incas y pishtacos. Estudios de cultura peruana”

entre incas_imagenEl volumen de ensayos Entre incas y pishtacos. Estudios de cultura peruana de la autora Mabel Moraña, el cual fue editado por la Casa de la Literatura Peruana y el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar se presentó en la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA por sus siglas en inglés, desarrollada en Barcelona.

Entre incas y pishtacos: estudios sobre literatura y cultura peruana, inaugura la Colección Ensayo & Crítica de Casa de la Literatura Peruana, que publica lecturas de la literatura peruana en su heterogeneidad y desde perspectivas críticas renovadoras.  

Dicha publicación, actualmente disponible en librerías de Lima, se presentará en octubre próximo en la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre el libro

Este volumen reúne 18 ensayos y 5 entrevistas hechas a la autora sobre distintos aspectos de la cultura andina, particularmente la que ha tenido como epicentro el desarrollo cultural del Perú, desde tiempos virreinales hasta el presente. Los ensayos han sido escritos a lo largo de décadas y proponen algunas líneas importantes para leer la tradición intelectual peruana, a la vez que revelan la evolución en la perspectiva crítica de la autora, y sus preocupaciones centrales: una lectura política de la cultura y la búsqueda de caminos posibles para la post-colonialidad.

El volumen se ocupa y establece diálogos con la obra del Inca Garcilaso, José Carlos Mariátegui, Gamaliel Churata, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Manuel Scorza, Lika Mutal, y Antonio Cornejo Polar, entre otros, tocando temas clásicos a nuestra tradición como el indigenismo a la vez que otros novedosos como el análisis de un corpus andino desde la categoría de la monstruosidad.

La mayoría de estos estudios, producidos desde distintos enclaves institucionales, en diferentes países y como contribución a debates puntuales, han sido publicados en libros o revistas especializadas pero esta es la primera vez que se juntan en un único volumen, el cual, al integrar además entrevistas hechas a la autora desde el Perú, permite profundizar en el doble camino de la intelectualidad peruana y peruanista.

 

Sobre la autora

(Foto: Raúl García)
(Foto: Raúl García)

Mabel Moraña (Uruguay, 1940). Formada en su país natal, se exilió en Venezuela durante la dictadura de Juan María Bordaberry. Allí, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, conoció a intelectuales como Antonio Cornejo Polar, Ángel Rama, Hugo Achugar, Beatriz González Stephan, entre otros, quienes ejercerían profunda influencia sobre su producción intelectual. Moraña es Doctora en Filosofía por la Universidad de Minnesota, ha ejercido la docencia en distintas universidades norteamericanas, entre ellas la Universidad del Sur de California y la Universidad de Washington (Seattle) y la Universidad de Pittsburgh, donde también fue directora de publicaciones del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Desde 2005 pertenece al cuerpo docente de la Universidad de Washington, (St. Louis, Missouri).

Ha escrito, editado y coeditado una treintena de libros y decenas de artículos. Entre sus últimos trabajos destacan Crítica impura (2004), La escritura del límite (2010), Arguedas/ Vargas Llosa. Dilemas y ensamblajes (2013) y Churata Postcolonial (2015).

 

 

Rimaykusunchis: nuevo ciclo de conversación en quechua

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Tenemos una nueva temporada del espacio de conversación Rimaykusunchis (hablemos en quechua). El segundo ciclo del 2018 será todos los sábados de junio; y 7, 14 y 21 de julio; de 4:00 a 6:00 p.m. Las sesiones se realizarán en el Auditorio (2 y 9 de junio) y en la Sala Carlos Oquendo de Amat (16, 29 y 30 de junio) de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

Rimaykusunchis está dirigido a personas que desean practicar y recordar la lengua quechua para hacerla necesaria y útil. Nuestra dinámica consiste en proponer, en cada ciclo y de acuerdo al calendario agrofestivo andino, un tema que pueda ser abordarlo por todos a partir de la conversación, la narración oral, la traducción de textos, la realización de dibujos y la entonación de canciones.

Este segundo ciclo lleva por título “Agradecimiento e invocación a las deidades”. Acorde a los meses de mayo, junio y julio, exploraremos las fiestas rituales transculturales más importantes en nuestra cultura andina, como Cruz Velakuy, Corpus Christi, Señor de Q’oyllur Rit’i, entre otros. Al finalizar el ciclo, presentaremos el Boletín cartonero Rimaykusunchis II, elaborado por todos los participantes del conversatorio.

Este proyecto es dirigido por Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras culturales de la Casa de la Literatura Peruana.

Compartimos en este video el testimonio de Abel Anccalle, uno de los participantes que nos acompañó en el ciclo iniciado en febrero:

 

 

Actividades del sábado 26 y domingo 27 de mayo de 2018

Este domingo se presenta la última sesión de la obra Churi, hijo del río. (Foto: Difusión)
Este domingo se presenta la última función de la obra Churi, hijo del río. (Foto: Difusión)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 26

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión en el 2018. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Gilda Alvarado. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario Luna con duendes de VV.AA. e ilustrado Sebastián Dufour. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este tercer ciclo se proyectarán  las películas comentadas por Blanca Varela bajo el seudónimo de “Cosme” a inicios de la década de 1960. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

La cinta que se proyectará será:
Tom Jones (1963) de Tony Richardson. Comentarista: el investigador Benjamín Blass Rivarola.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Música y poesía
El Grupo Pachacamac presentará el concierto performático “Agua”.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 27

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río, la cual narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral

EscueladeEspectadores

Los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el ciclo de charlas Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral, a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. La participación es totalmente libre.

Sumilla:
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte.

 

¿Cómo participar?
El taller está dirigido a público en general sin límite de participantes.

 

Sobre el responsable del curso

k-scope artistRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Magister en Advanced Theatre Practice egresado con Distinction de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción.

Fundador del Grupo de Teatro CUER2 (1999). Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Ecuador, Chile, Cuba, Reino Unido, Estados Unidos), donde además ha realizado talleres y residencias.

Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos.

Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde elaboró el currículo para el curso y aplicó la técnica de creación colectiva para elaborar obras a partir de las inquietudes de los estudiantes.

Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

“Recuerdos de mi abuelo”, por Francisco Izquierdo Mur

Francisco Izquierdo Ríos es parte de la exposición "La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)". (Foto: Tom Quiroz)
Francisco Izquierdo Ríos es parte de la “La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)”. (Foto: Tom Quiroz)

El nieto de escritor Francisco Izquierdo Ríos preparó un texto en homenaje a su abuelo, quien forma parte de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), que compartimos a continuación.

Por Francisco Izquierdo Mur

Los recuerdos que tengo del abuelo permanecen tan claros en mi memoria como las galletas de vainilla que le gustaba comprarnos a mi hermana y a mí como premio luego de organizar una carrera en el parque Quiñones, cerca de la casa de Juan Salcedo. Para mí es sobre todo el abuelo de la taza transparente y del café hirviendo, aquel señor que llegaba de traje y corbata con el maletín de cuero en la mano, el mismo a quien le gustaba que sus nietos se le subieran en la espalda mientras nos indicaba: “más arriba” o “más abajo”, como dirigiendo una sesión de infantiles masajistas.

El abuelo era en cierto grado solemne para algunos, pero para nosotros era el juguetón cuya llegada esperábamos y que vivía persiguiéndonos cuando intuía demasiadas correrías en la casa o nos excedíamos en los juegos con los primos, el abuelo al que no le gustaba que viéramos programas que –según él–, distorsionaban nuestra educación, en aquel monumental televisor blanco y negro de dos cuerpos, con una antena conejo de base verde, con perillas y con pequeñas puertas donde también se guardaban textos, discos y cosas incomprensibles para nosotros en esos días.

La casa del abuelo era un universo de cosas siempre nuevas y que, sin embargo, siempre estuvieron allí. En cada rincón, en cada lugar había objetos que guardaban alguna historia, algún significado del cual llegabas a saber después de preguntárselo al abuelo, ya que te respondía de tal forma que jamás llegarías a olvidarlo, Izquierdo Ríos era definitivamente atípico en su manera de comunicarse con los niños: era serio y, de pronto, no era más el señor de traje y corbata; era estricto y, de pronto, conocía totalmente cómo los niños entendíamos las cosas y hasta cómo las sentíamos.

Los murales al inicio y en el descanso de la escalera, la vasijas pequeñas de bronce en la mesa de cuero negro repujado, la puerta vaivén por donde el abuelo solía entrar a tomar el café en la cocina mientras miraba el jardín, el chillido de sus zapatos en el piso recién encerado y las reuniones con sus amigos, a las cuales uno se asomaba a espiar por las rejas de las barandas de aquella escalera, centro de juegos interminables para nosotros.

Mi abuelo solía sentarse en el balcón con un gran helecho al lado mientras la abuela, en una máquina antigua de coser, pedaleaba al mismo tiempo en que ambos se contaban historias donde surgían nombres como Mario Florián, Ciro Alegría, Dora Varona y demás, que con el tiempo iría uno aprendiendo la gran importancia que tenían.

Pero el recuerdo más importante que tengo es el del escritorio del abuelo. No se veían las paredes ya que estaban cubiertas hasta el techo de estantes llenos de libros. Era un espacio lleno de literatura. El escritorio enorme tenía al frente un sillón rojo forrado por completo con un plástico transparente, atiborrado también de textos, apuntes y escritos. Muchas veces le hicimos al sillón una que otra rotura durante nuestros juegos, que tratábamos después de cubrir con revistas Amauta, Oiga o algún otro texto que ocultase el producto de aquellas travesuras.

Las cortinas de la ventana casi nunca se abrían, o nunca las vi así, además estaban bloqueadas por unos estantes llenos de libros también, donde había un cabeza gigante de bronce de Izquierdo Ríos, revistas Life, textos y más textos y era el lugar en donde estaban los cuentos infantiles con ilustraciones, de las que recuerdo con especial cariño La Florecita de Siete Colores.

Pegada al techo, la piel enorme de algún reptil adornaba el cielo raso al lado de una lámpara que (seguramente por la edad que uno tenía en ese entonces) asemejaba uno de esos antiguos cojines de champú. Arcos de chonta con sus flechas, todos adornados con hilos decorando de forma multicolor aquellos artefactos que nos moríamos por tomar; pero que eran entonces inalcanzables para nosotros.

Había encima del escritorio una cabeza de madera, una cabeza plana, la cual -luego de presionar un botón en el cuello-, sorpresivamente arrojaba un cigarrillo. Colgaban de los estantes cientos de cosas y adornos, vasijas miniatura, cintas y medallas, cuadritos, dibujos, fotos de escritores y artistas, cosas que por mi estatura me eran imposibles de alcanzar en esas interminables excursiones al escritorio que uno llevaba a cabo cuando el abuelo se encontraba ausente.

Una vez fallecido el abuelo (y uno con más edad) entraba al escritorio aún intacto, ya no a leer cuentos infantiles, sino otras cosas a las que el interés llamaba. Por su interminable colección de revistas, por ejemplo, pude enterarme casi día a día de cosas como la guerra de Vietnam. Gracias a revistas como Hechos Mundiales o Sucesos descubría temas en toda su plenitud que –haciendo memoria en esos momentos–, antes no atendía más que por los gráficos.

En general los recuerdos de infancia uno luego los fusiona con lo que entiende más adelante, y luego entendí al abuelo en su importancia, al abuelo escritor principalmente, al abuelo intelectual, al abuelo profesor, al Izquierdo Ríos de tertulias y contrapuntos artísticos, al abuelo de la taza transparente de café hirviendo, de ojos achinados, de cabello brillante y hacia atrás, de lentes de gruesos marcos, al abuelo que jugaba con los niños.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte