Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil tendrá nueva sesión en junio

Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Diego Díaz)
Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 30 de junio, a las 10:30 a.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil, un espacio dirigido especialmente a profesores y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. 

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

Testimonio de Arturo Hernández: novela ‘Sangama’ y su vida

Retrato de Arturo Hernández por el artista César Calvo de Araújo. (Foto: Tom Quiroz)
Retrato de Arturo Hernández por el artista César Calvo de Araújo. (Foto: Tom Quiroz)

Arturo Hernández (1903-1970) es uno de los escritores más importantes y reconocidos de la Amazonía. En la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) se aborda su obra y legado en la sección Puedo decir ahora que nací en el río. Es autor de novelas célebres como Sangama (1942), Selva trágica (1954) y Bubinzana (1960). En su obra exploró los escenarios amazónicos y abordó el universo mágico.

Debido a su amplia llegada a lectores diversos y la minuciosidad con la que el narrador describe los paisajes, las creencias y costumbres de los ribereños, esta trilogía ha sido fundamental en lo representación de la imagen de la Amazonía. La influencia de Hernández alcanza a la generación siguiente, que retoma el título de su última novela y el aspecto mágico de su obra denominándose Grupo Bubinzana.

A continuación compartimos su testimonio en el Primer encuentro de narradores peruanos desarrollado en Arequipa, 1965. Esta intervención se dio en la segunda sesión denominada Testimonio y lectura:

Es la primera vez que me veo en la necesidad de hablar de mi persona, de mi obra; nunca antes lo había hecho, pero es cosa del desarrollo del programa de este Encuentro. Mi historia es bastante triste. Nací en una de las más apartadas márgenes del río Ucayali, entre la jungla y el pantano. Fui víctima de una frustración: mi abuelita paterna tenía esperanza de enviar a mi padre a Lima a la Escuela de Artes y Oficios, cuya existencia conocía. En esas apartadas regiones la máxima aspiración de los escasísimos habitantes de las márgenes de los ríos era tener un hijo egresado de esa escuela. La universidad no existía para ellos porque la creían inaccesible. Mi padre defraudó a mi abuelita y se casó con mi madre contra su voluntad y, cuando me quedé huérfano de madre, mi papá me puso al cuidado de la abuelita que descargó sobre mí todo el odio que tuvo por mi madre. Me ponía a temblar cada vez que veía a la abuelita con el látigo en la cintura, y eso era cuando menos tres veces a la semana, arremetía contra mis espaldas de niño, repitiendo su estribillo de siempre: “para que seas más dócil, humilde y no te parezcas a tu madre”. Cada vez que me sorprendía leyendo cuanto encontraba, y que en esas soledades era muy poco, me caían sus golpes diciéndome: “sólo piensas en ociosidades, te voy a hacer doctor a punta de palos”. Me apasionaba leer  y me gustaba la carrera militar. Cierto día pasó por el lugar uno de los vapores fluviales cargado de soldados. “¡Cómo pudiera ser uno de ellos!” exclamé entusiasmado sin darme cuenta de que tenía a mis espaldas a la abuelita. “¿Con que quisieras ser soldado, no?, pues no llegarás ni a sargento por bruto”, me dijo. Pobre abuelita, entonces estaba muy lejos de imaginar que el bruto de su nieto llegaría con el tiempo a ser doctor, General del Ejército, y lo que es más, escritor.

Cada vez que llegaba mi padre de sus largas ausencias de extractor de goma elástica, la abuelita le daba los peores informes sobre mi conducta: “es un haragán, se mete al monte por no hacer nada y se sube a los árboles a leer cuanto hay y en las noches incursiona por la cocina y se come todo”. Recuerdo que por entonces me invadió una gran melancolía, pero nadie supo que lloraba en mi soledad. Tendría yo ocho años de edad cuando fugué. Mi padre me hizo per-seguir y me capturaron. Mejor es que callé lo que entonces me ocurrió. La segunda vez que fugué ya no volvieron a encontrarme. Me dediqué a la extracción de la goma elástica y me convertí en un verdadero selvático; impelido por la audacia, solía atravesar sectores de la selva por la noche, por instinto sabía la proximidad de los cuerpos peligrosos, y podía detener el pie antes de dar la pisada fatal. Recuerdo que una vez estuve perdido en una selva inundada. Fui en socorro de un cauchero aislado en plena selva virgen, y al tercer día, casi muerto de agotamiento y de sueño, encontré una choza con un mosquitero templado en el cual me metí, quedándome instantáneamente dormido. Al día siguiente, al despertar, me encontré abrazado a un cadáver. A los 17 años me inscribí en los registros militares diciendo que tenía 20 y salí sorteado. Ahí fue cuando comencé a realizar mi destino. Un recluta me prestó el libro Adelante de Marden, aquel gran educador americano. Desde entonces pensé seriamente en mejorar mi vida por el estudio. En ese tiempo estalló una revolución, la revolución de Cervantes, que nos arrastró a todos los que componíamos el regimiento. Cuando fue debelada todos los jefes huyeron y los que quedamos fuimos apresados y llevados a Lima cargados de cadenas. Sigue una historia llena de episodios, que no creo del caso continuar.

Sangama, mi primera novela, nació en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos; en la Cátedra de Geografía Humana. Se nos pidió a quienes éramos provincianos que hiciéramos un trabajo relacionado con el curso acerca de nuestros lugares de origen, se me fue la pluma y cuando el profesor dijo que el mío era el mejor trabajo me pidió que en la próxima clase leyera para conocimiento del alumnado. No fui a la clase siguiente y la lectura quedó a cargo del doctor Jorge Fernández Stoll. Mis condiscípulos me felicitaron diciéndome que tenía grandes condiciones de escritor; ese trabajo me valió para ser nombrado miembro activo de la Sociedad Geográfica de Lima. Me creí en la obligación de escribir algo para la revista de esa entidad y al efecto me ocupé de una expedición que hice cuando muchacho al corazón de la selva virgen en busca de cauchales. Ahí se me fue otra vez la mano. A medida que escribía iba dando a mi trabajo una intensidad dramática que no tenía al principio, trabajé tres años y me salió Sangama, que es parte de mi propia vida. Lo último que escribí fue el principio. La crítica se ha pronunciado en el sentido de que la obra carece de la técnica requerida, que soy un intuitivo. Fue publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con motivo del IV Centenario del Descubrimiento del Río Amazonas y quedó sepultada por diez años, pues yo, como siempre, no hice nada para que mi obra fuese conocida. Llegó Ventura García Calderón y me escribió a Iquitos pidiéndome un poder para llevarla a Europa, me decía en su carta que se extrañaba que una obra de esa magnitud quedara ignorada en el país. No resultaría la obra tan mala puesto que la Academia de Francia y la Academia Goncourt la seleccionaron como una de las grandes obras, según aparece en la selección de las Bibliotecas de Francia editada por ambas academias sin fines comerciales, como no puede ser de otro modo. Tal vez se hayan equivocado, pero lo que no me explico es que también la hayan seleccionado como el libro del mes, lanzándose una edición de lujo en Bruselas. Es que los técnicos están formados por las universidades, en tanto que al intuitivo lo ha formado Dios.

Selva Trágica fue escrita con el propósito de hacer novela y por eso dicen que tiene la técnica de la que Sangama carece. Esta obra tuvo aún mayor difusión en Europa. Sangama es tendenciosa, es anti-historicista. La costa y la sierra tienen historia, la costa es el coloniaje fastuoso y la sierra es el incanato milenario; la selva no tiene historia y en un medio elemental como en el que se desarrolla Sangama, el personaje central de la obra tenía que fracasar. La selva es hoy, es mañana, es tal vez la tierra del porvenir. Mis obras traen el mensaje de la selva al corazón de la patria, la tierra del árbol y de los grandes ríos ha pesado hasta hoy negativamente en la balanza de los valores del Perú, como si fuese inútil este pedazo de tierra en que se gesta la vida, en que el hombre vive en ansias de superación, en que florece el árbol de flores y de trinos a los pies de Dios.

Ahora voy a leer el Capítulo IX de mi tercera obra titulada Bubinzana.

Esta novela tiene los lineamientos de las obras clásicas que se relacionan con el bien y el mal; es la lucha de un sacerdote purísimo, de grandes ideales, y de un brujo de lo más primitivo que habitó en la selva (Aplausos).

 

Horario

La exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)  se puede visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala de Exposición 1 hasta diciembre del 2018. La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

Nace la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas

Presentación de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas. De izquierda a derecha: Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Ezio Neyra, director de la Dirección del Libro y la Lectura; Luis Villacorta, viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales; María Emma Mannarelli, jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú. (Difusión)
Presentación de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. De izquierda a derecha: Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Ezio Neyra, director de la Dirección del Libro y la Lectura; Luis Villacorta, viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales; María Emma Mannarelli, jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú. (Difusión)

El viernes 15 de junio se presentó la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú en el Ministerio de Cultura. Este programa buscará generar un espacio para la formación, reflexión, programación de actividades, seguimiento e investigación en torno a la lectura, la escritura, la oralidad y las bibliotecas. Además, de impulsar un diálogo intersectorial y trabajo articulado.

La Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú es un programa trabajado en coordinación entre los especialistas del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y la Casa de la Literatura Peruana.

“El programa Cátedra capacitará en el uso de nuevas herramientas y tecnologías a los profesionales que formarán a los nuevos líderes en la promoción de la lectura y la escritura”, manifestó el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Villacorta.

“Consideramos que este trabajo articulado que se propone en esta Cátedra es pionero en la realización de acciones conjuntas en favor del fomento de la lectura, por parte de las tres instituciones que más tienen que ver con estos temas en el Estado peruano”, sostuvo el director de la Dirección del Libro y la Lectura, Ezio Neyra. 

Este espacio es dirigido a mediadores de lectura y escritura, a docentes, a bibliotecarios públicos, escolares, editores, autores y otros agentes de la cadena de la industria editorial. También podrán participar agentes de la sociedad civil organizada que impulsen iniciativas a favor de la lectura y escritura, así como estudiantes interesados en la misma labor.

Se trata de una propuesta pedagógica de muy alto nivel que cuenta con el reconocimiento del CERLALC, organismo intergubernamental de UNESO, y una de las instituciones más importantes para el libro y la lectura de nuestra región y que es un aliado de la Cátedra y será la entidad que certifique la participación en la misma”, destacó Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

Uno de los puntos importantes que impulsará la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú es el desarrollo de procesos de formación de mediadores de lectura. “La mediación, los mediadores, juegan un rol importantísimo en conectar las experiencias de las bibliotecas y de la lectura a lo largo del Perú”, resaltó la jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, María Emma Mannarelli.

Dato: en esta primera etapa de implementación, el programa Cátedra trabajará con mediadores de lectura invitados. Posteriormente se realizará una convocatoria en el que podrán participar los docentes y especialistas interesados.

 

 

 

 

Actividades del martes 19 al domingo 24 de junio de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 19

Presentación de dos publicaciones 
Se presentarán los libros Diviértete con Pocha (Poesía) y Aya Uma (Cuentos). Autora: Alfonsina Becerra Presentan: Lucrecia Ramírez, Willy Ramírez y Julio Castillo.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 7:30 p. m.

 

Jueves 21

Evento musical Concierto en homenaje a los mochicas
Organiza: Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Coordina: Marcos Pérez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p. m.

 

Conversatorio Taller Pretextos poéticos Manipulando a Girondo (En la másmedula, 1954)
Expositor: Javier Suárez. (LAVAPERU-Harvard University)

Lugar: Sala temporal 3. Hora: 6:30 a 8:30 p. m.

Viernes 22

Charla Voces tejidas. Comunidad y artes escénicas
Esta charla se enfocará en la experiencia de creación y práctica teatral en diálogo con las comunidades, aportando al desarrollo y la defensa de los derechos humanos desde la cultura. Los participantes serán Sara Paredes Mansilla, integrante del Colectivo de Creación Escénica Estirpe, y Javier Maraví, director del Centro Cultural Waytay.

Lugar: Sala Urdimbres y sutilezas. Hora: 7:00 p. m.

 

Sábado 23

Recorrido del mapa literario El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Limael cual muestra los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido con las bibliotecas escritores e intelectuales. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Eileen Contreras. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario Mares de invierno de la autora e ilustradora Francesca Massai. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Proyección de la película Río verde. El tiempo de los Yakurunas
Guiados por cantos de ayahuasca, Río Verde. El tiempo de los Yakurunas (2017) es un viaje poético a las profundidades de la selva. La película explora la percepción del tiempo en tres comunidades unidas por las aguas del río Amazonas, sumergiendo al espectador en un paisaje habitado por chamanes y sociedades arquetípicas. Directores: Álvaro y Diego Sarmiento.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p. m.

 

Música y poesía
Amadeus X & Los hijos del viento presentará el concierto Homenaje al trabajador del campo con música popular y urbana.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p. m.

 

Domingo 24

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 23 y domingo 24 de junio de 2018

Este sábado 23 inicia el recorrido del mapa literario El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima. (Foto: Tom Quiroz)
Este sábado 23 inicia el recorrido del mapa literario El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 23

Recorrido del mapa literario El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Limael cual muestra los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido con las bibliotecas escritores e intelectuales. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Eileen Contreras. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario Mares de invierno de la autora e ilustradora Francesca Massai. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Proyección de la película Río verde. El tiempo de los Yakurunas
Guiados por cantos de ayahuasca, Río Verde. El tiempo de los Yakurunas (2017) es un viaje poético a las profundidades de la selva. La película explora la percepción del tiempo en tres comunidades unidas por las aguas del río Amazonas, sumergiendo al espectador en un paisaje habitado por chamanes y sociedades arquetípicas. Directores: Álvaro y Diego Sarmiento.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p. m.

 

Música y poesía
Amadeus X & Los hijos del viento presentará el concierto Homenaje al trabajador del campo con música popular y urbana.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p. m.

 

Domingo 24

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Conversatorio: Creación teatral en diálogo con la comunidad

Imagen del colectivo de creación teatral Estirpe de Ayacucho.
Imagen del colectivo de creación teatral Estirpe de Ayacucho.

El viernes 22 de junio, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Comunidad y artes escénicas como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural en el Perú. La entrada es libre.

Las participantes serán Sara Paredes Mansilla, integrante del Colectivo de Creación Escénica Estirpe, y Javier Maraví, director del Centro Cultural Waytay.

En esta charla, ambos artistas compartirán la experiencia de creación y práctica teatral en diálogo con sus comunidades, aportando al desarrollo y la defensa de los derechos humanos desde la cultura.

Sobre los participantes

SaraParedesMansillaSara Paredes Mansilla es coordinadora del colectivo de creación escénica Estirpe de Ayacucho, fundado en 2002, dedicado a la investigación, formación de actores, desarrollo de pedagogías, intercambio de experiencias artísticas y la producción de espectáculos.

JavierMaraviJavier Maraví es director del Centro Cultural Waytay, organización cultural basada desde 1991 en El Agustino (Lima), desde donde promueve el desarrollo integral de la comunidad a través del arte y la educación.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En el año 2018, los panelistas y el público reflexionarán sobre experiencias de trabajo o activismo colectivo que aborden temas de identidad, diversidad e interculturalidad.

 

Próximas charlas

Agosto: Narraciones y memorias gráficas

Octubre: Historia oral y educación comunitaria

 

 

Colección Pedagógica José María Arguedas: Libros y revistas para docentes

coleccionNuestra sala de investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa cuenta con más de diez colecciones, entre ellas está la Colección Pedagógica José María Arguedas, dirigida a docentes y mediadores de lectura.

La colección fue creada en el 2015 y cuenta con 212 títulos, tiene en su lista libros y revistas de temas como Bibliotecas; Lectura (Teoría, animación lectora, enseñanza-aprendizaje); Educación (Teoría, enfoques, metodologías, materiales educativos); Lenguaje y comunicación; Escritura; Literatura para niños; Literatura para adolescentes; Museos y didáctica; Teatro para niños; Obras de referencia; Publicaciones periódicas, entre otras.

Algunos de los títulos que tenemos son: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario de Delia Lerner y Emilia Ferreiro; Cultura escrita y educación: conversaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres de Emilia Ferreiro y Graciela Quinteros; Jugar a las escondidas una invitación para escribir cuentos en el aula de Jorge Eslava; Enseñar a entender lo que se lee: la alfabetización en la familia y en la escuela de Berta P. de Braslavsky; Séptima luna: encantamientos de cine y literatura de Constantino Carvallo y Jorge Eslava; Déjenlos leer: los niños y las bibliotecas de Geneviève Patte y Rafael Segovia. Puedes revisar el catálogo completo de los títulos de esta colección aquí.

Horarios:

Estos materiales bibliográficos se pueden consultar solo mostrando el DNI. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

 

Actividades del sábado 16 y domingo 17 de junio de 2018

El domingo se realizará una sesión de El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Diego Díaz)
El domingo se realizará una sesión de narración El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 16

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador cusqueño César Prieto. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Compota de manzana del autor e ilustrador Klaas Verplancke. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Cine fórum. El género en debate desde el cine: Preciosa (2009)
Sinopsis: Clareece ‘Precious’ Jones es una adolescente afrodescendiente y obesa de Harlem cuya madre la maltrata constantemente. No sabe leer ni escribir y, cuando se descubre que está embarazada, es expulsada de la escuela. A pesar de todo, la directora del centro la inscribe en una escuela alternativa para que intente encauzar su vida. Su nueva profesora es la primera persona que confía en Precious y la trata con respeto. Director: Lee Daniels. Organiza: LIGECU-UNMSM.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Presentación del poemario Diccionario universal
Autor: Antony Geldres. Presenta: Guillermo Loayza.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 17

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Publicación de la semana: “Mundiales y destinos”, de Jorge Cuba Luque

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

La pasión del fútbol se vive mejor conociendo más sobre su historia y sus protagonistas. Te recomendamos el libro Mundiales y destinos del narrador peruano Jorge Cuba Luque para que también disfrutes la fiebre del Mundial Rusia 2018 con una agradable lectura.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Le llaman el “Deporte rey” y no es para menos. Según los reportes de la FIFA del año 2006, solo en América Latina casi 40 millones de personas juegan fútbol. Ciertamente, esta gran acogida al balompié proviene de una larga historia de campeonatos, equipos, trofeos y ligas deportivas que han reunido y enfrentado durante varios años a selecciones de distintos países del mundo. Definitivamente, entre estos torneos ninguno ha arrastrado tantas pasiones y multitudes como el Mundial de Fútbol que se celebra cada 4 años en distintas sedes del mundo. El solo hecho de clasificar a este certamen ya es motivo de celebraciones y gloria para muchos países. El Perú lo sabe muy bien.

El fútbol no sería el mismo si no estuviese siempre abierto a lo impredecible. La mezcla de talento, estrategia, resistencia y algo de suerte nunca faltan en un partido. Esto ha hecho que cada Mundial haya sido muy distinto al anterior. Frente a esta gran variedad, el narrador peruano Jorge Cuba Luque (Lima, 1960),  autor del conjunto de cuentos Ladrón de libros (2002), ha reunido las historias de diversos personajes y protagonistas de los mundiales de fútbol, desde su primera edición en ‘Uruguay 1930’ hasta ‘Brasil 2014’, en su más reciente libro Mundiales y destinos (Campo Letrado, 2017). El motivo de enfocarse en la vida de los jugadores, directores técnicos y hasta árbitros de cada mundial, es muy bien explicado en la presentación: “un mundial es el momento supremo para un futbolista, pues, de alguna manera, el mundo entero lo observa, y también porque ya no juega únicamente para lucirse o defender un club: representa una imagen de su país; la camiseta que viste lleva los colores de su bandera nacional. Él y sus compañeros son la alegoría de su propio pueblo.” (p. 11)

Haciendo uso de las mejores técnicas de la crónica periodística y literaria, Jorge Cuba Luque nos transporta al contexto de cada mundial, a los precedentes de cada partido y el impacto de los resultados en el protagonista y el país que representa. En algunos casos, las victorias o derrotas futbolísticas tienen repercusiones durante el resto de la vida del futbolista. El autor sabe recoger y transmitir muy bien el dramatismo y la presión que rodea a cada jugador de este certamen mundial dentro y fuera de las canchas.

Por supuesto, algunas anécdotas son infaltables, como la del recordado Maracanazo de 1950, partido final en que Uruguay le “arrebató” el título mundial a Brasil en su propio estadio ante el estupor de toda su hinchada. La crónica en este caso se enfoca en Marciao Barbosa, el arquero brasileño que tuvo que llevar el peso de esta derrota hasta el último de sus días. También hay ilustrativas semblanzas a Maradona y el primer antidoping en el que salió positivo estando en la cúspide de su carrera; la revelación juvenil del crack Pelé quien desde su primer mundial en ‘Suecia 1958’, a la edad de 17 años, ya sabía lo que se sentía ser campeón del mundo; el cabezazo que propinó el francés Zinedine Zidane al italiano Marco Materazzi y con el cual se despidió de su carrera futbolística por defender el honor de su hermana, entre otros. Cada capítulo contiene amplia información histórica y estadística que es condensada en la narración con varias técnicas literarias que por momentos nos dan la impresión de estar leyendo emocionantes cuentos sobre fútbol. Por si fuera poco, cada crónica inicia con el epígrafe de algún autor o artista representativo de cada país en mención, por lo cual distintos lectores podrán sentirse más familiarizados con este deporte. Desfilan citas de Pedro Espinel, Mario Benedetti, Jorge Amado, Arthur Conan Doyle, Juan Gelman, Carlos Fuentes, Honoré de Balzac, entre otros.

Aunque algunos piensen lo contrario, la vida de muchos futbolistas ha transcurrido no solo entre glorias deportivas sino también en importantes confrontaciones sociales y políticas, algunas dignas de ser llevadas a la literatura. Uno de los capítulos más destacados es dedicado al “Mozart del fútbol”, Mathias Sindelar, un delantero austriaco cuyo país, por decisión del entonces canciller Adolf Hitler, termina siendo anexado al Imperio Nazi en 1938. Por este motivo, se organiza un último partido amistoso entre Austria y Alemania que, según los acuerdos políticos, debía terminar en un empate para que la fusión posterior de los equipos sea menos conflictiva. Sin embargo, en este partido de “despedida” para Austria, luego de varios minutos de un fútbol aburrido y condescendiente, Mathias Sindelar no se contiene: anota un golazo y arma la jugada para que otro compañero meta un gol más. Austria se imponía sobre Alemania (2-0) ante la sorpresa y la furia de los directivos del Reich. Meses después, el “Mozart del fútbol” y su esposa serían encontrados muertos en su domicilio por causas aún no esclarecidas. A pesar de la represión nazi, los restos del jugador son acompañados por más de diez mil personas que lo admiraban. Historias como ésta abundan en el libro y son una prueba de que en un partido de fútbol muchas veces no solo está en juego el talento de once seleccionados sino el honor de todo un país.

Finalmente, no pueden faltar las historias de jugadores que sudaron la camiseta por nuestra selección. Destacan las anécdotas en torno a Alejandro “Manguera” Villanueva y Hugo “El Cholo” Sotil, participantes de los mundiales ‘Uruguay 1930’ y ‘México 1970’, respectivamente. De seguro, las crónicas en torno a estos artífices del balón y otros cracks del fútbol internacional (Ricardo Zamora, Fritz Walter, Cuauhtémoc Blanco, Roger Milla, entre otros) junto a otros casos no tan memorables pero sí muy humanos (Bobby Moore, Rodulfo Manzo, Byron Moreno, Luis Suárez), volverán a la mente de muchos hinchas durante este Mundial de Rusia 2018 y los próximos a los cuales asistiremos con la misma pasión que el fútbol siempre demanda.

El libro Mundiales y destinos de Jorge Cuba Luque forma parte de nuestra Colección de Literatura Hispanoamericana y se encuentra disponible en la Sala de Investigación de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del martes 12 al domingo 17 de junio de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 12

Presentación del poemario Eternuss
Autora: Cecill Scott. Presentan: Miriam Caloretti y Samuel Cavero.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 13

Presentación de la plaqueta El mar del ángel solo
(Talleristas de “La disciplina del goce”)
Presentan: Bruno Polack y Andrea Cabel

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 14

Conversatorio Pretextos poéticos Comiéndonos a Neruda (Odas elementales, 1955-1957)
Expositor: Javier Suárez. (LAVAPERU-Harvard University)

Lugar: Sala temporal 3. Hora: 6:30 a 8:30 p.m.

 

Presentación de la novela Mi pecado favorito
Autor: Hugo Machuca. Presentan: Félix Matienzo, Irwin Valera y Manuel Raya

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 15

Presentación de la novela Negros oleajes
Autor: Teófilo Villacorta Cahuide. Presentan: Carlos Rengifo y Fernando Carrasco.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 16

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador cusqueño César Prieto. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Compota de manzana del autor e ilustrador Klaas Verplancke. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Cine fórum. El género en debate desde el cine: Preciosa (2009)
Sinopsis: Clareece ‘Precious’ Jones es una adolescente afrodescendiente y obesa de Harlem cuya madre la maltrata constantemente. No sabe leer ni escribir y, cuando se descubre que está embarazada, es expulsada de la escuela. A pesar de todo, la directora del centro la inscribe en una escuela alternativa para que intente encauzar su vida. Su nueva profesora es la primera persona que confía en Precious y la trata con respeto. Director: Lee Daniels. Organiza: LIGECU-UNMSM.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Presentación del poemario Diccionario universal
Autor: Antony Geldres. Presenta: Guillermo Loayza.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 17

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte