Espacios escolares y escritores inspiran recorrido del Mapa Literario

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Los sábados 3, 10, 17 y  24 de noviembre, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizará el ciclo La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima del proyecto Mapa Literario de Lima en el marco de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Esta actividad nos invita a explorar antiguos espacios escolares en el Centro Histórico de Lima, donde estudiantes y maestros —más tarde escritores y escritoras—, estudiaron y/o enseñaron.

En ese sentido, se busca reconocer y reflexionar sobre los vínculos de nuestros escritores más destacados de la literatura peruana en relación a sus experiencias escolares, donde esbozaron sus primeros versos, escritos y proyectos; así como, el contacto inicial con la literatura.

El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada.

Recomendaciones:
Llevar ropa y calzado cómodo, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido.

LOS PUNTOS DEL RECORRIDO:

  1. Casa de la Literatura Peruana. Ciro Alegría y el maestro César Vallejo.
  2. Antigua sede de la Escuela Normal de Mujeres “San Pedro”. Cdra. 4 del Jr. Azángaro, cruce con la Cdra. 4 del Jr. Ucayali. Mujeres pioneras en la educación femenina: Teresa Gonzales de Fanning, Elvira García y García, Magda Portal, Giovanna Pollarolo.
  3. Colegio Peruano Alemán –Sede Antigua. Cdra. 4 del Jr. Miroquesada. Los estudiantes Estuardo Nuñez y Martín Adán.
  4. Colegio Nuestra Señora de La Merced. Cdra. 6 del Jr. de la Unión y Cdra. 1 Jr. Miró Quesada: Los maestros José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos.
  5. Antiguo paradero de tranvía al Callao: Conexión al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Plaza San Martín. Mario Vargas Llosa.
  6. Antigua Sede Colegio La Recoleta. Frente a la Plaza Francia Cdra. 9 Jr. Camaná: El estudiante Luis Alberto Sánchez.
  7. Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Av. Alfonso Ugarte 1227, Cercado de Lima: Abraham Valdelomar y Enrique López Albújar.

 

 

Libro de la semana: “Las grandes mujeres”, de Alfonsina Storni

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este 25 de octubre se cumplen 80 años del fallecimiento de Alfonsina Storni, la poeta del mar. Queremos recordarla recomendando la lectura de una antología especial dedicada a esta autora argentina: Las grandes mujeres (Nórdica libros, 2014).

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

¿Quién no ha escuchado alguna vez aquella hermosa canción titulada “Alfonsina y el mar”? Compuesta por el Ariel Ramírez y Félix Luna, popularizada en la voz de Mercedes Sosa, “Alfonsina y el mar” se inspiró enteramente en el suicidio de la poeta argentina Alfonsina Storni (1892 – 1938), ocurrido en Mar de la Plata en una escena rodeada de naturaleza y misterio. Algunos dicen que se internó en el mar caminando lentamente, como si la esperase un cálido refugio entre las aguas. Otros dicen que saltó al mar desde una escollera. Más allá del mito, todos coincidimos en que sus poemas marcaron un hito decisivo en la forjación de la poesía escrita por mujeres en Hispanoamérica.

El libro Las grandes mujeres (Nórdica libros, 2014) reúne varios de los mejores poemas que Alfonsina Storni publicó desde La inquietud del rosal (1916) hasta su último libro, Mascarilla y trébol (1938). La selección de textos corresponde con los temas que más le interesaron abordar: el mar, la mujer y la muerte. Estos tres motivos en su escritura, expresados unas veces con ternura y otras con cierta rudeza, también se encuentran muy ligadas a su biografía. Desde muy joven, Alfonsina tuvo que trabajar para subsistir y enfrentarse constantemente a las limitaciones que su época le trataba de imponer por el hecho de ser mujer. Este contexto y sus experiencias personales la motivaron a escribir varios poemas que cuestionen estas desigualdades así como también exploren, con cada vez mayor libertad, su condición de mujer. Es muy conocido, por ejemplo, el poema “Tú me quieres blanca” donde se discute esa costumbre del hombre por exigir castidad en la mujer para el matrimonio: “Tú que en los jardines / negros del Engaño / vestido de rojo / corriste al Estrago (…) me pretendes blanca / (Dios te lo perdone) / me pretendes casta.” (p. 29). De hecho, en el poema que le otorga el título al libro, se destaca el rol de las mujeres en la historia: “En las grandes mujeres reposó el universo./ Las consumió el amor, como el fuego al estaño / a unas; reinas, otras, sangraron su rebaño.” (p. 82).

Alfonsina Storni también gustó mucho de los elementos de la naturaleza. En su poesía son frecuentes las referencias a ríos, flores, aves, especies marinas y cuerpos celestes. Ella misma reconoce su cuerpo y su ser como parte del mundo natural: “Soy esa flor perdida entre juncos y achiras / que piadoso alimentas, pero acaso ni miras” (p. 58). Y aún así busca extenderse más allá de sus límites corporales: “Oh, mis dedos quisieran/ cortar estrellas” (p. 37). Sin embargo, entre estos elementos, Alfonsina siempre guardó un lugar privilegiado para el mar. Con la lectura de esta antología el lector podrá notar cómo la figura del mar impone su presencia cada vez más en el mundo de la poeta: “Oh mar, dame tu cólera tremenda, / yo me pasé la vida perdonando” (p. 65). Así como la voz de Alfonsina, el mar también se va acercando cada vez más a la muerte: “¡Oh, qué hondo grito el que daréis, qué enorme / grito de muerto, cuando el mar os coja/ entre sus brazos, y os arroje al seno/ del grande abismo que se mueve siempre!”. De hecho, en el poema “Epitafio para mi tumba” (p. 88) el mar aparece como un compañero que le ayuda a enfrentar la soledad del más allá. Todo este viaje se puede percibir en el libro cuando leemos los poemas cronológicamente.

En este viaje poético de Alfonsina Storni por la naturaleza, el amor y la fortaleza de la mujer, la muerte se asoma frecuentemente. Desde presentimientos hasta epitafios, el lector encontrará varios momentos en que la poeta encara a la muerte con la incertidumbre que sentimos todos pero también con la lucidez y el carácter que solo tiene Alfonsina. Clara Sánchez lo expresa estupendamente en el prólogo del libro, cuando señala que el suicidio de la poeta es la manifestación de una mujer voluntariosa “dispuesta a intervenir en su destino y a no dejar todo en manos del azar.” (p. 12). Mas sí dejarlo todo manos del mar, aquel compañero eterno.

Para entender el proceso histórico de la poesía escrita por mujeres en Hispanoamericana la lectura de Alfonsina Storni es imprescindible. Ella supo extender la libertad que iban ganando las mujeres de su época hacia la literatura y, al mismo tiempo, logró mantener un estilo y una sensibilidad muy personales. Los dejamos con un fragmento del poema “Voy a dormir” (p.106), el cual escribió horas antes de su suicidio para despedirse de todos nosotros:

 

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación, la que te guste:
todas son buenas; bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes…
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides… Gracias. Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido…

 

El libro Las grandes mujeres, de Alfonsina Storni, forma parte de nuestra Colección de Literatura Hispanoamericana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Casa de la Literatura Peruana presente en la Feria del Libro de Santiago

Detalle del mural del artista Josué Sánchez, pieza que forma parte de nuestra exposición permanente.
Detalle del mural del artista Josué Sánchez, pieza que forma parte de nuestra exposición permanente.

El Perú será el país invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile, evento que se realizará del 25 de octubre al 11 de noviembre en el centro cultural Estación Mapocho de la capital de ese país.

 

Con una versión adaptada de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, así como dos presentaciones de libros y un conversatorio, la Casa de la Literatura Peruana estará presente en la 38° Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile (FILSA), donde el Perú será el país invitado de honor con la participación de 35 autores y especialistas de distintas regiones del país.

La muestra Intensidad y altura, la más representativa de nuestra institución, tendrá una versión especial que se presentará en uno de los ambientes del centro cultural Estación Mapocho, donde se desarrollará la feria. Allí el público visitante podrá encontrar un panorama histórico, social y, sobre todo, multicultural sobre el devenir de las letras peruanas. La curaduría de la muestra está a cargo de Diana Amaya, coordinadora del Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura, y del museógrafo Mauricio Delgado.

La muestra podrá visitarse durante el desarrollo de la feria hasta el 11 de noviembre.

 

NUESTRA AGENDA EN LA FILSA

Las actividades de la Casa de la Literatura comenzarán el viernes 26 de octubre, a las 5:00 p.m. (hora de Santiago) con la presentación de la edición facsimilar del poemario Una esperanza i el mar (1928) y La vida que yo viví… Autobiografía de Magda Portal. Participará Diana Amaya, parte del equipo de investigadores de la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, la cual se realizó en 2017 en la Casa de la Literatura. En la mesa la acompañará el editor de la Casa de la Literatura, Jaime Vargas Luna.

El sábado 27 de octubre, a las 4:00 p.m., se realizará una mesa de presentación del balance del VI Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos. Vínculos literarios entre Perú y Chile, el cual se realizó del 3 al 6 de octubre último en nuestra institución. Participarán: Diana Amaya, así también la bibliotecóloga Karin Ballesteros y el investigador Juan Escobar Albornoz, ambos invitados chilenos al congreso realizado en Lima.

Finalmente, el domingo 28 de octubre, a las 3:00 p.m., se presentará el libro Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica, una publicación que forma parte de las actividades de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). En la mesa participarán el artista visual y museográfo de dicha muestra, Christian Bendayán, y la narradora oral y escritora Cucha del Águila, ambos acompañados por Diana Amaya. La publicación se encuentra actualmente en línea y puede descargarse en este enlace.

 

DATOS:

El Perú tendrá un espacio de 600 metros cuadrados en los que se pondrá a disposición unos 10 mil libros de autores peruanos.

La Feria del Libro de Santiago es un evento organizado por la Cámara Chilena del Libro.

La programación general de FILSA puede descargarse en este enlace.

 

Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica

Alli donde canta el viento_portadaComo parte de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), presentamos la antología Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica, la cual reúne la obra de 19 escritores de dicha región de nuestro país, cuya selección y prólogo estuvo a cargo de las investigadoras de la Casa de la Literatura, Kristel Best Urday y Yaneth Sucasaca.

Esta antología surge de la necesidad de visibilizar el aporte de la literatura de esa región a la tradición literaria del país. Incluye poemas, cuentos y un fragmento de novela de dieciséis autores y tres autoras, loretanos en su mayoría, quienes comenzaron a publicar entre las décadas del sesenta y ochenta del siglo pasado.

Los autores antologados son Germán Lequerica, Teddy Bendayán, Jaime Vásquez Izquierdo, Róger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Jorge Nájar, César Calvo Soriano, Arnaldo Panaifo Teixeira, César Arias Ochoa, Armando Ayarza, Ana Varela Tafur, Carlos Reyes, Percy Vílchez Vela, Virginia Roca López, Orlando Casanova Héller, Sui Yun, Carlos Fuller,  Armando Almeida Nascimento y Miguel Donayre Pinedo.

Descargue aquí la antología en forma gratuita en formato PDF (4.4 MB)

 

 

Un recorrido interactivo por la exposición Maestros escritores

_DSC9118La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela en julio del 2018. La muestra que indaga sobre los vínculos de la literatura con la educación y se centra en las décadas de 1930 a 1980.

En la exposición hay cuatro secciones: ¡Ya soy maestro!, Un encargo urgente, Mensajes al sol y La hora de los cantos escolares. Estas zonas presentan la relación entre educación y literatura desde distintas miradas.

Decidimos realizar un mapa interactivo de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela, la cual podrá visitarse gratuitamente hasta diciembre del 2018.

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Taller de elaboración del libro cartonero

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El sábado 10 y domingo 11 de noviembre de 2018, a las 11:00 a.m., en la Biblioteca Vargas Llosa y el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de elaboración del libro cartonero: Bibliocuento. Antología de microrrelatos. De la edición digital a la edición cartonera, a cargo de María José Montezuma, de Ingeniosa Cartonera, y Liliana Polo, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Participación libre, sin previa inscripción. Capacidad: 20 personas por día. Los materiales se entregarán en el taller.

Los asistentes al taller elaborarán ediciones cartoneras del libro digital trabajado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, en la que se reúnen microrrelatos seleccionados en los concursos Bibliotecuento del 2016 y 2017. Las temática de las narraciones giran alrededor de la bibliotecas y libros.

Sobre el taller

En la primera parte del taller, se comentará sobre el concurso Bibliotecuento y su publicación digital a través de la página web institucional. Además, se presentará el origen y finalidad de las editoriales cartoneras y se brindará información sobre la técnica del encuadernamiento. A continuación se confeccionará la edición cartonera del libro.

Los libros encuadernados formarán parte de la biblioteca de Casa de la Literatura. Si los participantes desean podrán elaborar otra edición cartonera para que se lo lleven. Los interesados pueden revisar la versión digital de Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017.

 

 

La poética del macro (micro) cosmos: una charla con Martha Riva Palacio

Imágenes de escamas de pez y caracoles vistas bajo microscopio.
Imágenes de escamas de pez y caracoles vistas bajo microscopio.

 

El sábado 3 de noviembre de 2018, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), tendremos la charla La poética del macro (micro) cosmos, con la participación de la escritora mexicana Martha Riva Palacio. El ingreso es libre.

La conversación girará en torno a un proceso creativo, que es una suerte de travesía a la Tierra del Sol, y las formas en que el lenguaje científico se traslapa con el poético.

La actividad es organizada conjuntamente con el Fondo de Cultura Económica de México, filial Perú, y además con el auspicio de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional y el Fondo de Cultura Económica de México.

 

Sobre la expositora

Foto Martha Riva Palacio 3Martha Riva Palacio Obón. Narradora y poeta mexicana. Estudió Psicología en la Universidad Iberoamericana, es, además, maestra en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM).

En 2011, ganó el XVI Premio de Literatura Infantil Barco de Vapor; en 2013, el Premio Gran Angular de Literatura Juvenil, el Premio de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) de Cuento para Niños y Jóvenes y el White Raven Award, otorgado por la Internationale Jugendbibliothek, Munich. En 2014, obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños otorgado por la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) y el Fondo de Cultura Económica (FCE).

Fue guionista para Televisión Azteca y del programa Once Niños.

 

 

Actividades del martes 23 al domingo 28 de octubre de 2018

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 23

Narración oral y lectura en voz alta en La Casa sin Puerta
La narradora Cucha del Águila contará y leerá en voz alta relatos de autores como el poeta César Calvo, el integrante y fundador del grupo Bubinzana Roger Rumrrill, la poeta Ana Varela, entre otros. Más información.

Lugar: Sala temporal 1. Hora:  6:00 a 7:00 p.m.

 

Presentación del libro de relatos El libro de ceniza
Autor: Gerardo Garcíarosales. Presentan: Elías Rengifo de la Cruz e Isaac Huamán Manrique.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 24

Presentación del libro de poemario El dolor de la tinta
Autor: Gustavo Espejo Landauro. Presentan: Jorge Díaz Untiveros y Harold Alva.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 25

Presentación del libro de ensayo Al canto del agua: Poesía, testimonio y libro de la comunidad andina de San Pedro de Casta, Huarochiri
Autor: Elías Rengifo de la Cruz. Presentan: Guissela Gonzales y Gonzalo Espino.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 26

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Charla Voces tejidas: Historia oral y educación comunitaria
Las participantes serán Enrique Casanto Shingari, artista plástico del pueblo indígena asháninka, y el educador Nils Castro Carrasco. En esta charla, las panelistas compartirán con el público sus conocimientos y perspectivas acerca de las posibilidades del uso de la historia y memoria oral de las comunidades del Perú en iniciativas de educación con identidad. Más información.

Lugar: Sala Urdimbres y sutilezas. Hora: 7:00 p. m.

 

Presentación del libro de cuentos Las dos caras del héroe
Autor: Jorge Santiago Flores. Presenta: Edmundo de la Sota.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 27

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores Silvia Vásquez y Juan Francisco Fuentes. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Una nueva sesión de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Presentación del proyecto La mirada que soy: Blanca Varela
Presentación de resultados de los talleres audiovisuales y de acciones en el espacio públicos llevados a cabo, respectivamente, en Espacio Fundación Telefónica Lima y en Centro Cultural de España en Lima.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Horario: de 6:00 a 7:00 p. m.

 

Música y poesía: El temple baulín. Concierto de guitarra
Concertista: Rolando Carrasco Segovia

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 28

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
Los participantes iniciarán su ruta por los juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu y avivarán sus recuerdos en la sala de exposición temporal Maestros escritores. En este espacio se tendrá la presentación del ciclo y se hará referencia a algunas obras literarias. Luego se trasladarán al frontis de la Casa de la Literatura donde podrá elegir un juego para participar. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2 y y en el Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 7:00 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de lectura: Lima, Estación Desamparados y literatura de viaje
En la jornada de lectura se pondrá a disposición de los lectores pasajes de textos de literatura de viaje en torno a la ciudad de Lima y la Estación Desamparados. Esta experiencia se contextualiza por el mes de aniversario de la Casa de la Literatura Peruana.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

Acción escénica: ¿Dónde está René Camino?
Un grupo de personas emprende la búsqueda de René Camino a través de sus huellas. Por medio de diversas experiencias sensoriales intentan descubrir el secreto que rodea a este esquivo y misterioso personaje. El recorrido es incierto: podría estar en cualquier parte. Más información.

Lugar: Sala de Exploración . Hora: 6:30 p.m., 7:30 p.m. y 8:30 p.m. (tres horarios)

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela “Zumbayllu”

La pieza Pukllay Trompo Takapaq de Edilberto Jiménez expuesta en la muestra Maestros escritores. (Foto: Tom Quiroz)
La pieza Pukllay Trompo Takapaq de Edilberto Jiménez expuesta en la muestra Maestros escritores. (Foto: Tom Quiroz)

El domingo 28 de octubre, de 10:30 a. m. a 1:00 p. m, en la sala de la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y en el Frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la primera sesión del ciclo de juegos tradicionales de la escuela ZumbaylluIngreso libre.

Durante la sesión participará el colectivo La Clínica de los Sueños y Movimeinto Semillas. El público podrá participar de la sesión en grupos de 24 personas cada intervalo de 40 minutos. En total durante toda la jornada serán 3 grupos, cuyos horarios son: 10:30 a. m.; 11:15 a. m.; 12:00 m.

Los participantes iniciarán su ruta por los juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu y avivarán sus recuerdos en la sala de exposición temporal Maestros escritores. En este espacio se tendrá la presentación del ciclo y se hará referencia a algunas obras literarias y la lectura de una escena de Los ríos profundos, de José María Arguedas. Luego escucharán y cantarán la Canción de la O, de Mario Florián y finalizarán con un juego de coordinación de manos.

En la segunda parte se trasladarán al frontis de la Casa de la Literatura donde se realizará una demostración de trucos con el trompo e invitará a aquellos que también deseen demostrar sus habilidades. Luego los participantes elegirán en qué juego iniciar e irán rotando si así lo desean, durante los 30 minutos que podrán permanecer en este espacio. Los juegos que se presentarán son Trompo, Tuti fruti, Yaces, Mundo, Salta soga; en el caso de los niños y niñas menores de 5 años podrán jugar con boleros.

Sobre el ciclo

El ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu se realizará una vez al mes hasta febrero.

Actividades del sábado 27 y domingo 28 de octubre de 2018

Este sábado se realizará una nueva sesión de Lecturas al aire libre. (Foto: Casa de la Literatura)
Este sábado se realizará una nueva sesión de Lecturas al aire libre. (Foto: Casa de la Literatura)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 27

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores Silvia Vásquez y Juan Francisco Fuentes. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Una nueva sesión de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Presentación del proyecto La mirada que soy: Blanca Varela
Presentación de resultados de los talleres audiovisuales y de acciones en el espacio públicos llevados a cabo, respectivamente, en Espacio Fundación Telefónica Lima y en Centro Cultural de España en Lima.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Horario: de 6:00 a 7:00 p. m.

 

Música y poesía: El temple baulín. Concierto de guitarra
Concertista: Rolando Carrasco Segovia

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 28

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
Los participantes iniciarán su ruta por los juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu y avivarán sus recuerdos en la sala de exposición temporal Maestros escritores. En este espacio se tendrá la presentación del ciclo y se hará referencia a algunas obras literarias. Luego se trasladarán al frontis de la Casa de la Literatura donde podrá elegir un juego para participar. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2 y y en el Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 7:00 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de lectura: Lima, Estación Desamparados y literatura de viaje
En la jornada de lectura se pondrá a disposición de los lectores pasajes de textos de literatura de viaje en torno a la ciudad de Lima y la Estación Desamparados. Esta experiencia se contextualiza por el mes de aniversario de la Casa de la Literatura Peruana.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

Acción escénica: ¿Dónde está René Camino?
Un grupo de personas emprende la búsqueda de René Camino a través de sus huellas. Por medio de diversas experiencias sensoriales intentan descubrir el secreto que rodea a este esquivo y misterioso personaje. El recorrido es incierto: podría estar en cualquier parte. Más información.

Lugar: Sala de Exploración . Hora: 6:30 p.m., 7:30 p.m. y 8:30 p.m. (tres horarios)

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte