Clausura de los talleres de verano de 2019

(Foto: Tom Quiroz)
Los talleres de verano se realizaron entre los meses de enero y febrero en la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 22, a las 6:00 p.m., en la Sala Oquendo de Amat; y el domingo 24 de febrero, a las 10 a.m., en auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la clausura de los talleres de verano de 2019. El ingreso es libre.

El viernes 22 de febrero, los participantes del Taller para hacer canciones, a cargo del artista Omar Camino y de Había una vez… ¡Play! Taller de creación de cortometraje a partir de un cuento peruano, a cargo de la comunicadora audiovisual Bereniz Tello y la actriz Miriam Guevara presentarán los trabajos realizados durante el verano. 

El domingo 24 de febrero los participantes del Taller de narración oral: El Arte de la Narración Oral de Historias; Coro Paco Yunque; Taller de lectura y escritura de libros cartoneros; Taller: Creación de Cómic; Taller de lectura para pequeños curiosos: “contar es encantar” compartirán sus experiencias aprendidas en sus respectivas actividades vinculadas con la música, literatura, narración oral, dibujo y más.

Visita guiada a la exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”

La muestra "Watanabe. El ojo y sus razones" se inaugurará el jueves 21 de febrero a las 7:00 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra “Watanabe. El ojo y sus razones” se inaugurará el jueves 21 de febrero a las 7:00 p.m. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 23 de febrero de 2019, a las 11:00 a.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido por la exposición temporal Watanabe. El ojo y sus razones. La participación es libre y dirigida al público en general.

El recorrido por la muestra estará a cargo de la poeta mexicana Tania Favela, quien fue asesora en investigación de la exposición, y el investigador de la Casa de la Literatura Peruana Rodrigo Vera, curador de Watanabe. El ojo y sus razones.

Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos creativos del multifacético José Watanabe (1945-2007).

La muestra se inaugurará el jueves 21 de febrero a las 7:00 p.m., y estará abierta al público hasta el domingo 18 de agosto de 2019.

 

Sobre los expositores

Tania-Favela-e14969609942452Tania Favela Bustillo (Ciudad de México, 1970). Cursó el Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Autónoma de México. Ha publicado la traducción del libro En la tierra de Robert Creely (2008), la antología de poesía El destierro nunca se acaba de José Watanabe (2013) y Un ejercicio cotidiano, selección de prosas de Hugo Gola (2016), además de ensayos de críticas de poesía en revistas como Tierra Adentro, revista Laboratorio y Mitología Hoy, entre otros. Actualmente es académica de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana de San Ignacio de Loyola, en Ciudad de México. Participó como asesora en la investigación de la exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”.

 

RodrigoVeraRodrigo Vera (Lima, 1987). Licenciado en Filosofía de la PUCP y ha culminado estudios de maestría en Historia del arte por la misma universidad. Ha trabajado en temas de investigación y curaduría artística en distintas instituciones del país y se ha desempeñado como docente en cursos de arte y filosofía en la PUCP, el Centro de la Imagen, Corriente Alterna, la Escuela Nacional de Bellas artes y la Universidad Cayetano Heredia. Desde el 2011 es miembro fundador de Ánima Lisa, plataforma de creación e investigación de poesía multimedial. Es además investigador del Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica). Ha publicado los poemario Acajo mundo (2015), Dibujos mentales de Rafael Hastings (2018) y el libro de crítica Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson (2017), así como artículos académicos en revistas de arte, literatura y arquitectura. Actualmente trabaja en el área de investigación y curaduría de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Actividades del sábado 23 y domingo 24 de febrero de 2019

El sábado 23 de febrero se realizará la visita guiada a la exposición de “Watanabe. El ojo y sus razones”. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 23 de febrero se realizará la visita guiada a la exposición de “Watanabe. El ojo y sus razones”. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 23

Visita guiada a la exposición Watanabe. El ojo y sus razones
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos creativos del multifacético José Watanabe (1945-2007). Más información.

Lugar: Sala de Exposición 1. Horario: 11:00 a.m.

 

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Carlos Ruthnick será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Perro pintor y sus elefantes azules de José Watanabe e ilustrado por Leslie Umezaki. la lectura se da en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía: “Concierto de Salsa”
El Grupo La Malanga ofrecerá el recital con un repertorio de la salsa de los años 70, donde habrán temas de Willie Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Celia Cruz, Tito Puente, la Sonora Ponceña, entre otros.

Lugar: Auditorio. Horario: 7:00 p.m.

 

Domingo 24

Clausura de los talleres de verano 2019
Los participantes de nuestros talleres de verano compartirán las experiencias aprendidas en sus respectivas actividades vinculadas con la música, literatura, narración oral, dibujo y más. Actividad abierta a todo el público interesado.

Lugar: Auditorio. Hora: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

 

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
La última sesión de la actividad dirigida a niños(as) y familias, donde se evocarán juegos como el trompo y huaraca, bolero, yaxes, mundo, tuti fruti, soga; entre otros. Este evento forma parte de la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuelaMás información.

Lugares: Sala de Exposición 2 y frontis. Hora: de 3:30 p.m. a 5:30 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: Cartas a Iris (Stanley & Iris)
Sumilla: King, una mujer que acaba de enviudar, trabaja duramente para sacar adelante a sus dos hijos. Un día, al salir de la fábrica, es asaltada por un carterista, pero un hombre acude en su ayuda. Se trata de una persona acomplejada e insociable que no sabe leer ni escribir, razón por la cual acaba siendo despedido de su trabajo. Entonces será Iris quien le ofrezca su ayuda. Ésta le ayudará en la dura tarea de su alfabetización. Le lleva a la biblioteca pública y le inscribe en un curso para adultos. Basado en la novela de Pat Barker. Director: Martin Ritt. País: Estados Unidos. Año: 1990.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 19 al domingo 24 de febrero de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 19

Presentación del libro de ensayos Contra la ética: ¿Por qué somos inmorales?
Autor: Ulises Ventura Montes. Presentan: Ramón León Donayre, Eshek Tarazona Vega.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Miércoles 20

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

Jueves 21

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

Inauguración de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones
Se inaugurará la muestra en homenaje al poeta José Watanabe Varas (1945-2007), integrante de la generación literaria del 70, donde se expondrán sus métodos de trabajo y fuentes de creación. A través de múltiples imágenes, el visitante podrá apreciar el tono sobrio, sosegado del poeta, y cómo desde allí propone devolver la mirada sobre el paisaje rural, urbano, lo animal, lo familiar, lo cotidiano. Además, se exploran sus diversas facetas creativas. Más información.

Lugar: Sala de Exposición 1. Horario: 7:00 p.m.

 

Viernes 22

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

Clausura de los talleres de verano 2019
Los participantes del Taller para hacer canciones, a cargo del artista Omar Camino y de Había una vez… ¡Play! Taller de creación de cortometraje a partir de un cuento peruano, a cargo de la comunicadora audiovisual Bereniz Tello y la actriz Miriam Guevara presentarán los trabajos realizados durante el verano. Actividad abierta a todo el público interesado.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: de 6:00 a 8:30 p.m.

 

Sábado 23

Visita guiada a la exposición Watanabe. El ojo y sus razones
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos creativos del multifacético José Watanabe (1945-2007). Más información.

Lugar: Sala de Exposición 1. Horario: 11:00 a.m.

 

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Carlos Ruthnick será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Perro pintor y sus elefantes azules de José Watanabe e ilustrado por Leslie Umezaki. la lectura se da en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía: “Concierto de Salsa”
El Grupo La Malanga ofrecerá el recital con un repertorio de la salsa de los años 70, donde habrán temas de Willie Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Celia Cruz, Tito Puente, la Sonora Ponceña, entre otros.

Lugar: Auditorio. Horario: 7:00 p.m.

 

Domingo 24

Clausura de los talleres de verano 2019
Los participantes de nuestros talleres de verano compartirán las experiencias aprendidas en sus respectivas actividades vinculadas con la música, literatura, narración oral, dibujo y más. Actividad abierta a todo el público interesado.

Lugar: Auditorio. Hora: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

 

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
La última sesión de la actividad dirigida a niños(as) y familias, donde se evocarán juegos como el trompo y huaraca, bolero, yaxes, mundo, tuti fruti, soga; entre otros. Este evento forma parte de la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuelaMás información.

Lugares: Sala de Exposición 2 y frontis. Hora: de 3:30 p.m. a 5:30 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: Cartas a Iris (Stanley & Iris)
Sumilla: King, una mujer que acaba de enviudar, trabaja duramente para sacar adelante a sus dos hijos. Un día, al salir de la fábrica, es asaltada por un carterista, pero un hombre acude en su ayuda. Se trata de una persona acomplejada e insociable que no sabe leer ni escribir, razón por la cual acaba siendo despedido de su trabajo. Entonces será Iris quien le ofrezca su ayuda. Ésta le ayudará en la dura tarea de su alfabetización. Le lleva a la biblioteca pública y le inscribe en un curso para adultos. Basado en la novela de Pat Barker. Director: Martin Ritt. País: Estados Unidos. Año: 1990.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Presentamos nuestras actividades del año dirigidas a docentes

IMG_883723

El miércoles 27 de febrero de 2019, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., el área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana presentará sus actividades anuales, así como los talleres u otros servicios a los que pueden acceder gratuitamente los docentes, estudiantes de educación superior, formadores en institutos pedagógicos y universidades. El ingreso es libre.

Esta reunión tiene como finalidad dar a conocer las exposiciones museográficas, las salas de lectura y los servicios educativos que la Casa de la Literatura brinda a la ciudadanía para contribuir con la calidad educativa, fomentando el hábito lector y la experiencia literaria.

Música y poesía al ritmo de salsa

(Foto: Nerea Elorriaga/Facebook La Malanga-Salsa Fundamental)
(Foto: Nerea Elorriaga/Facebook La Malanga-Salsa Fundamental)

El Grupo La Malanga ofrecerá el recital denominado “Concierto de Salsa”, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 23 de febrero de 2019, a las 7 p.m. El ingreso es libre.

La agrupación musical La Malanga presenta un repertorio de la salsa de los años 70, el cual trata de ir en contra de la moda que predomina actualmente en la música latina.

En el repertorio musical habrá temas de Willie Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Celia Cruz, Tito Puente, la Sonora Ponceña, entre otros.

Dato

  • La Malanga se encuentra actualmente en la preparación de su primera producción discográfica.

 

 

IX Congreso de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

(Foto: Joan Alfaro. "Viento a favor". 60 cm x 70 cm/ Acuarela sobre papel)
(Foto: Joan Alfaro. “Viento a favor”. 60 cm x 70 cm/ Acuarela sobre papel)

Con la participación de más de 40 ponentes, entre escritores e investigadores, se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) los días 20, 21, 22 y 23 de febrero del 2019, el IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana. El ingreso es libre y sin inscripción previa.

El programa incluye las presentaciones de los libros: Extrañas criaturas. Antología del microrrelato peruano moderno, de José Güich, Carlos López Degregori y Alejandro Susti; Más allá de lo real. Antología del cuento fantástico peruano del siglo XXI y Fantasmas del futuro. Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980), de Elton Honores; Universos en expansión. Antología crítica de la ciencia ficción peruana: siglos XIX-XXIEl sol infante, de José Güich; El mágico paraíso del sol. Diez relatos sobre hortalizas y frutos peruanosCuentos de Lastenia Larriva de Llona, editados por José DonayreEl destino de Ocho, de Daniel Escribens; Disturbing Stories. 10 writers of the new peruvian narrative, selection & foreword, de Alfredo Dammert; Thecnetos II, de Luis Arbaiza; Las crónicas del templo negro, de Glauconar Yue; y Cartagena Road, de Francisco León.

Las mesas incluyen análisis de autores como Adolfo Bioy Casares, José B. Adolph, Julio Ramón Ribeyro, Héctor Velarde, entre otros. Además, se analizarán en cine, televisión y literatura fantástica en diversas películas. Participan: José Güich, José Donayre, Alfredo Dammert, Elton Honores, Harry Belevan,  Yeniva Fernández, Hans Rothgiesser, Agustín Prado, Carlos López Degregori, Alejandro Susti, entre otros destacados autores y estudiosos.

Este evento es organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea, con el auspicio de la Casa de la Literatura Peruana.

DESCARGUE EL PROGRAMA DEL CONGRESO EN ESTE ENLACE

 

Presentación de la biografía “Manuela Sáenz, la heroína olvidada”

Clipboard012El martes 26 de febrero de 2019, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará de la biografía Manuela Sáenz, la heroína olvidada, de la escritora Linda Lema Tucker. El ingreso es libre.

La presentación del libro estará a cargo de la abogada y activista de derechos humanos Susel Paredes, de la investigadora Diana Miloslavich y del antropólogo Javier Torres Seoane.

Sobre el libro

El libro Manuela Sáenz, la heroína olvidada reivindica a la audaz heroína ecuatoriana, quien nació en Quito, el 27 diciembre 1795 y falleció en el puerto peruano de Paita, un 23 de noviembre de 1856, a los 72 años. Gran parte de su vida transcurrió en tierras peruanas, siendo testigo y activa protagonista de sucesos trascendentes de la Independencia del Perú. Su pensamiento político, su actuar feminista y su acción independentista, fueron silenciados, prefiriéndose dar paso a la versión tergiversada, según la cual Manuela era una mujer atormentada por el sexo. El discurso histórico machista, jamás la concibió como aliada política del Bolívar, posición transgresora en una mujer del siglo XIX, cuando se asumía que ésta era incapaz de tener opinión propia y menos aún de participar en las decisiones de Estado. El libro cuenta los pormenores de esa memoria llena de rebeldía. Podrá entenderse por qué razón Manuela defendió los derechos de la mujer y cogió el uniforme de guerra y como un soldado más,  se unió al Ejército Patriótico combatiendo en la Batalla de Ayacucho  como demuestra la carta de Francisco Antonio Sucre dirigida a Bolívar desde el Frente de Batalla de Ayacucho, el 10 de diciembre de 1824. La obra pretende salvar del olvido a Manuela Sáenz en el Perú, al develar su figura y comprender una práctica común en nuestro país: una historia obstinada en olvidar  mantener silenciadas a las mujeres y a hechos políticos cuyo conocimiento ha de permitirnos explicar y hacer viable la construcción de la identidad peruana.

 

Sobre la autora

Linda Lema 22Linda Lema Tucker. Es socióloga, escritora y feminista. Magíster en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus trabajos de investigación proponen recuperar la memoria histórica de las mujeres. Destacan los estudios de la década del 80 publicados en la revista “Mujer y Sociedad”: La mujer del siglo XIX en el Perú. De la penumbra del hogar a las primeras reivindicaciones feministas (1980) y Las mujeres del ’90, primer instante lúcido de la condición femenina del Perú (1981). En 1992, Las minas antipersonas en el Perú, las mujeres y su condena a la guerra, promovidos por la Campaña Internacional de Minas Antipersonales, Otawa, Canadá. Desde hace veinte años es articulista en las secciones de opinión de los diarios El Comercio, La República, El Peruano, La Primera y Uno, donde ha publicado más de cien crónicas, historias y diversos artículos vinculados a la vida y las acciones de las mujeres. También ha sido coordinadora del Great Peace Journey, Suecia, 1987, delegada peruana en el Comité Ejecutivo Internacional de Women’s Internactional League for Peace and Freedom, Ginebra, 1997 y asesora del Despacho Presidencial, en el período 2001-2006. El Presidente de la República de Francia, Jacques Chirac, le confirió el título de “Caballero de la Orden Nacional al Mérito”, 2005, por su valiosa contribución profesional a las relaciones culturales entre el Perú y Francia.

 

 

Actividades del sábado 16 y domingo 17 de febrero de 2019

El domingo 17 de febrero se realizará la primera edición del Truequetón en este año. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo 17 de febrero se realizará la primera edición del Truequetón en este año. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 16

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Carlos Ruthnick. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía 
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Hola, caracol de Heriberto, del autor Heriberto Tejo e ilustrado por Heriberto Tejo. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación de la novela Los dioses del Perú. La profecía de Pachacamac
Autor: Luis Enrique Torres.  Presentan: José Miguel de Zela y Álvaro Montaño.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 17

Recital poético Amarte
Organiza: Fraternidad literaria El Círculo

Lugar: Auditorio. Hora: De 10:30 a.m. a 1:00 p.m.

 

Truequetón de libros, revistas e historietas por el mes de las bibliotecas
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones. Más información aquí.

Lugar: Café Literario. Hora: De 3:00 a 6:45 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 12 al domingo 17 de febrero de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 12

Presentación de la publicación Es-cupido: Un (contra) homenaje al amor y otros dilemas
Presenta: Eduardo Félix Pucho. Organiza: Editorial Autómata.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 13

Conversatorio Celebración por los 30 años de de Cementerio General (1989), de Tulio Mora
El acto celebratorio por los 30 años de la primera edición de su poemario Cementerio general, una de las obras más intensas y cuestionadoras de la literatura peruana. EN la que participarán el investigador Víctor Vich y los poetas Jorge Pimentel, Tatiana Berger y Enrique Sánchez Hernani. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Jueves 14

Recital poético Ellas y ellos: juntos en el amor y la erótica
Organiza: CADELPO

Lugar: Auditorio. Hora: De 6:00 a 9:00 p.m.

 

Viernes 15

Espectáculo de narración oral Cien minutos de cuentos de amor
Narrador: Jorge Flores

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 16

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Carlos Ruthnick. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía 
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Hola, caracol de Heriberto, del autor Heriberto Tejo e ilustrado por Heriberto Tejo. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación de la novela Los dioses del Perú. La profecía de Pachacamac
Autor: Luis Enrique Torres.  Presentan: José Miguel de Zela y Álvaro Montaño.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 17

Recital poético Amarte
Organiza: Fraternidad literaria El Círculo

Lugar: Auditorio. Hora: De 10:30 a.m. a 1:00 p.m.

 

Truequetón de libros, revistas e historietas por el mes de las bibliotecas
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones. Más información aquí.

Lugar: Café Literario. Hora: De 3:00 a 6:45 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte