Recorrido pedagógico en la exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”

La muestra en homenaje al poeta José Watanabe estará abierta hasta el 18 de agosto del 2019. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra en homenaje al poeta José Watanabe estará abierta hasta el 18 de agosto del 2019. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 2 de marzo de 2019, a las 4 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido pedagógico en la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. La participación es libre.

El recorrido es dirigido a docentes de inicial, primaria y secundaria.  Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana, y Rodrigo Vera, investigador y curador de la exposición, serán los facilitadores del recorrido.

El recorrido pedagógico tiene como objetivo ofrecer recursos pedagógicos para trabajar con sus estudiantes a partir de esta muestra, dando la posibilidad de enseñanza a través del arte y la literatura en las aulas.

Vuelven los recorridos mediados por nuestras exposiciones

Uno de nuestros recorridos mediados es por las instalaciones de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)
Uno de nuestros recorridos mediados es por las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Diego Díaz)

Todos los domingos de marzo de 2019, a las 12:00 m. y a las 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados en las instalaciones de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) para los visitantes en general. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Los mediadores culturales de la Casa de la Literatura serán los encargados de acompañar los recorridos por las exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y Watanabe. El ojo y sus razones. Así como por nuestras instalaciones.

Recorridos mediados

En la Casa de la Literatura proponemos la mediación como herramienta para construir aprendizajes sobre la literatura y nuestras exposiciones. Gracias a la mediación, los visitantes tendrán un rol más activo en la construcción de sus conocimientos ya que no los memoriza, sino que los descubre.

Para generar estos espacios de aprendizaje hemos diseñado recorridos que privilegian el diálogo y el ritmo particular que supone dicho descubrimiento.

Un recorrido por la exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”

La muestra sobre el poeta José Watanabe explora su faceta como guionista y director arte. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra sobre el poeta José Watanabe explora su faceta como guionista y director arte. (Foto: Tom Quiroz)

“Creo que mi ojo tiene un arbitrario criterio de selección”, es el primer verso del poema Mi ojo tiene sus razones, que da nombre a la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, muestra que recorre la vida, obra y explora las distintas facetas de uno de los poetas más representativos de la generación del 70.

“Poesía, teatro, libros infantiles, cine, música conforman la obra de José Watanabe que hoy en esta exposición se nos revela en una coherencia ejemplar y es signo y emblema de lo mejor que podemos hacer los peruanos en las diversas circunstancias que nos toque atravesar”, dijo Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, en la inauguración de muestra.

El alcalde de Laredo, Miguel Chávez, recordó al poeta José Watanabe y agradeció a la Casa de la Literatura Peruana por la muestra en homenaje al vate trujillano. “Esta exposición nos llena de orgullo y alegría a los laredinos, que un hijo de nuestra tierra sea reconocido y recordado por su obra”, comentó.

Enrique Watanabe contó que su hermano siempre se sintió poeta. “Cuando se peleaba con la poesía —hubo muchos momentos de esto— o cuando las urgencias de lo cotidiano apremiaban se definía como un técnico audiovisual, videasta,  escenógrafo o como director de televisión dependiendo de la ocupación en la que estaba en ese momento, pero nunca dejó de ser poeta y pasado el temporal volvía a tiempo completo a la poesía y a soñar con el poema perfecto”, recordó.

La investigadora mexicana Tania Favela, asesora de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, contó que a raíz de su investigación sobre el poeta ha generado un vínculo “entre México y Perú. Hay alumnos míos que han hecho tesis sobre Watanabe y que han trabajado sobre él y otros poetas peruanos”.

Zonas de la exposición

La exposición se organiza en cuatro zonas que buscan abordar las distintas facetas e intereses del poeta. El título de la exposición —como comentamos— nace del poema Mi ojo tiene sus razones, del libro El huso de la palabra (1989), que refiere el carácter de la poesía y de la mirada de Watanabe: observar el vasto paisaje o una situación para luego enfocarse en el detalle y la textura. Este poema da la bienvenida a la muestra.

El mito que ya no

La primera sección nos remite al legado que su familia y Laredo —su tierra natal— aportan a la obra de José Watanabe. Él vuelve continuamente a este espacio, a partir de temas como la familia, la migración y el mestizaje. Esta zona está dividida en tres pequeños espacios. El primero es La familia, raíz, lo orgánico, que presenta la relación de su obra con su padre Harumi Watanabe, inmigrante japonés, y su madre, Paula Varas. Podemos encontrar fotografías familiares, un sello donde se lee en japonés el apellido Watanabe, un obsequio del poeta Antonio Cisneros. Así también, el libro Tratado del paisaje, de André Lhote —que pertenecía a su padre—, además, de su partida de nacimiento y la antología Tu nombre viene lento, donde recogen 18 poemas dedicados a la figura materna ilustrados por el artista Eduardo Arroyo.

La segunda subsección es Laredo, una visión política, donde se muestra la exploración política en su vida y obra. Algunas de las piezas que destacan son: Trapiche, cuento publicado en el número 1 de la revista Narración, así como una investigación denominada Una honda huella. Historia del movimiento obrero 1930’s y el proyecto Rosenda (tratamiento simple para posterior novela). Además, de fotos y audios de entrevistas a laredinos que participaron en la sublevación de 1932 en Trujillo.

La última zona es Laredo. Paisaje, palabra, un espacio de  tránsito entre su universo poético y el inicio de su obra literaria. Allí encontramos una instalación audiovisual a cargo de la artista Luz María Bedoya.  Este haiku fílmico es producto de la visita del equipo de investigación a Laredo; muestra la ensoñación y la potente presencia del paisaje de esta ciudad invitando al visitante a la contemplación de esas imágenes divididas en tres pantallas jugando con la forma de los haikus (tres versos). En esta zona se encuentra una entrevista a su madre, Paula Varas. En el audio de unos 60 minutos, ella habla de distintos aspectos: desde la inmigración japonesa hasta el papel de su familia en las revoluciones obreras.

Los versos que tarjo

La segunda sección nos habla de la irrefrenable vocación del poeta por la corrección y la reescritura, de la gran atención al aspecto visual y arquitectónico en la composición del poema en la página y los vínculos amicales con artistas y poetas de su generación. El primer espacio de esta zona se denomina Génesis y tránsitos, aquí se pueden encontrar sus primeros poemas publicados en la revista Estación reunida, así como su participación en el Premio El Poeta Joven del Perú de 1965, donde quedó como cuarta mención honrosa por el poemario inédito —y extinto— Arquitectura de la sombra en la hierba y también su primer poemario, Álbum de familia, que ganó el  Premio El Poeta Joven del Perú 1970. En esa edición Watanabe realizó la diagramación de los poemarios ganadores.

Además, en esa sección se pueden hallar fotografías con poetas de la generación del 70 y los proyectos colectivos en los que participó. Allí se pueden apreciar los distintos matices en la mirada de Watanabe: la atención a la problemática social con la revista Yunta, al lado de Abelardo Sánchez León, José María Salcedo, entre otros; su participación en la diagramación y el humor en la revista Vaca sagrada, con Lorenzo Osores y Tilsa Tsushiya, con quienes además mantuvo una amistad entrañable. Asimismo, con José Li Ning, con quien coincidió en su breve paso por la Escuela de Bellas Artes de Trujillo. Esta parte finaliza con una sección lúdica donde se invita a los visitantes a crear narraciones a través de palabras seleccionados por José Watanabe en su artículo Consejos para incursionar en la narrativa.

En la misma sección se encuentra Cosas del cuerpo, un espacio de la exposición dedicado al tránsito entre la crisis personal y la creación. A partir de allí, el lenguaje y la escritura se revelan como un cuerpo orgánico, es decir, como ámbitos de constante transformación y reinvención. Podemos encontrar objetos como sus anteojos, que reflejan su mirada, así como su pluma, que es símbolo de las continuas correcciones. Asimismo, se muestran manuscritos en distintos soportes desde una bolsa del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) hasta hojas de diversos lugares. En esta zona se encuentra el poema El desierto, donde se puede ver claramente el trabajo de corrección a tal punto que termina llamándose La boca.

La última parte se denomina Amenaza de la muerte y erotismo, en ella se muestra el periodo de silencio del poeta debido a una enfermedad y su posterior recuperación con la publicación del poemario El huso de la palabra. En esta sección podemos encontrar una carta de sus colegas de la revista El idiota ilustrado, donde lo motivan a la recuperación, así como un dibujo de su hija Issa Watanabe, además, de una entrevista y documentos de su viaje a Alemania. Esta parte cierra con el poema “Orgasmo”ahí se puede encontrar el cuadro original de la portada de su libro Historia natural, elaborado por el artista Eduardo Tokeshi, así como una manzana mordida elaborada de madera y tallada a mano por Watanabe.

En una zona de tránsito hacia su trabajo en el mundo audiovisual, se aborda la participación como guionista en la obra de teatro Antígona, del grupo Yuyachkani. Aquí se expone la silla utilizada por la actriz Teresa Ralli en la obra de teatro.

 

Del papel a la pantalla

Del papel a la pantalla dirige la atención hacia el papel de Watanabe como guionista, escenógrafo y director de arte. En esta sección se expone la novela La ciudad y los perros, escrita por Mario Vargas Llosa, y anotada por el poeta para la adaptación de la película del mismo nombre. Así como el guión original de esta con anotaciones y un manuscrito con reflexiones sobre esta adaptación.

También se puede apreciar fotografías y guiones originales de las películas Ojos de perro, Alias la gringa, Maruja en el infiernoy las escaletas de la cinta Reportaje a la muerte. Esta sección cierra con un detrás de cámara del programa infantil La casa de cartón producido en los años setenta por el INTE y donde trabajaba el poeta.

Como punto de enlace entre lo audiovisual y la literatura infantil se encuentra un espacio  lúdico y de interacción, donde los usuarios pueden crear figuras de animales con las manos y las sombras.

Parábolas, enredos, melodías

La obra de Watanabe incluye también la historieta, la literatura infantil, el diseño gráfico y la artesanía. Parábolas, enredos, melodías recorre la producción de literatura infantil de Watanabe. Aparece una de sus primeras publicaciones infantiles Yo soy un pájaro, con textos y dibujos suyos. También algunas de las piezas originales de Andrés Nuez, perdido entre las frutas, y fotografías de la producción. De este modo, se observa su fascinación por lo artesanal, también por lo lúdico y el juego de identidades. Además, al finalizar esta zona se encuentra los primeros bocetos de la portada del disco Pez de fango dibujados de Watanabe. Así como una grabación de prueba del mismo disco que trabajó con el cantante Rafo Ráez.

En diálogo con esta sección el artista invitado Eduardo Tokeshi ha propuesto una instalación que evoca un bestiario de la poesía de Watanabe. El trabajo consta de seis figuras trabajadas sobre papel washi. Entre estas pinturas también hay tres cuentos infantiles que Watanabe trabajó en la década del 80: El camello no era así, El señor que pasaba con un pingüino; y  El ciempiés que demora. 

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta el domingo 18 de agosto de 2019.

 

 

Actividades del sábado 2 y domingo 3 de marzo de 2019

El sábado 2 y domingo 3 de marzo de 2019, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m, tendremos la exposición "Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio". (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 2 y domingo 3 de marzo de 2019, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m, tendremos la exposición “Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio”. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 2 de marzo 

Exposición bibliográfica Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio
La muestra pondrá a disposición del público libros informativos, ilustrados en español y otros en francés, así como bitácoras de los artistas que participaron en el proyecto. Además, algunas piezas de arte como  tejidos. Organizan: Traverser (proyecto franco-peruano) y Biblioteca Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El Proyecto Cultural Nina presentará Cuentos de aquí, de allá y del más allá, a cargo de la narradora Silvia Cajahuanca y desde Colombia, Edwin Gómez Marín. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Recorrido pedagógico de la exposición temporal Watanabe. El ojo y sus razones
Actividad dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado en utilizar como recurso pedagógico la exposición sobre el poeta José Watanabe. Dirigirán el recorrido: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura y Rodrigo Vera, investigador y curador de dicha exposición.

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del libro infantil Trilla, la primera estrella del mar
Autora: Pilar Ventura Montes. Presentan: Mabel Mendoza y Wilfredo Rimari.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:45 p.m.

 

Domingo 3 de marzo 

Exposición bibliográfica Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio
La muestra pondrá a disposición del público libros informativos, ilustrados en español y otros en francés, así como bitácoras de los artistas que participaron en el proyecto. Además, algunas piezas de arte como  tejidos. Organizan: Traverser (proyecto franco-peruano) y Biblioteca Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10 a.m. a 7:00 p.m.

 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Vuelven las sesiones del Programa Bebetecas

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Los domingos 3 y 10 de marzo de 2019, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.

Sobre Bebetecas

Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.

La ausencia del otro en la puesta escénica “Espejos invisibles”

ESPINVfotoparapaginaLos domingos 3, 10, 17 y 24 de marzo del 2019, a las 6:30 p.m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la obra Espejos invisibles. La obra se estrena en el marco de los 20 años de fundación de CUER2 teatro. El ingreso es libre.

Sobre la obra 

Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro.

El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.

Ficha técnica

Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola.

Actividades del martes 26 de febrero al domingo 3 de marzo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 26

Presentación de la biografía Manuela Sáenz, la heroína olvidada
Autora: Linda Lema Tucker. La presentación del libro estará a cargo de la abogada y activista de derechos humanos Susel Paredes, de la investigadora Diana Miloslavich y del antropólogo Javier Torres Seoane. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 27

Presentación de las actividades de mediación del equipo de Educación para docentes
Esta actividad tiene como finalidad dar a conocer las exposiciones museográficas, las salas de lectura y los servicios educativos que la Casa de la Literatura brinda a la ciudadanía para contribuir con la calidad educativa, fomentando el hábito lector y la experiencia literaria. Más información. 

Lugar: Auditorio y salas de exposición. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Presentación de la novela El vuelo de las perdices
Autor: Demetrio Rojas García, Presentan: Edwin Sarmiento, Héctor Ñaupari y Carlos Atocsa.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 28

Espacio de diálogo Sueño aymara: cuentos e imaginario cultural
El espacio de diálogo busca reconocer la experiencia del docente Eduardo León Zamora, quien ha hecho que la narración oral sea parte de su dinámica de enseñanza en la escuela, creando cuentos para sus estudiantes. También muestra la continuidad de las prácticas educativas que desde 1930 (en Puno) buscan vincular la escuela con la comunidad y la realidad lingüística y cultural de la zona. Participan: Eduardo León, Cucha del Águila y Ajayu Said Suxo Arhuata.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos Nunca ensilles un caballo virtual
Autor: Danilo Illanes. Presentan: Luciano Acleman, Julio Benavides.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 1 de marzo 

Exposición bibliográfica Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio
La muestra pondrá a disposición del público libros informativos, ilustrados en español y otros en francés, así como bitácoras de los artistas. Además, algunas piezas de arte como son el tejido El duende de la caña negra, de Lastenia Canayo; el mate burilado Historia de la siembra de trigo hasta los panes, de la artista Faustina Veli; y la tabla de Sarhua Wayta Pallay, elaborada por los hermanos Berrocal. Organizan: Traverser (proyecto franco-peruano) y Biblioteca Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10 a.m. a 7:00 p.m.

 

Sábado 2 de marzo 

Exposición bibliográfica Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio
La muestra pondrá a disposición del público libros informativos, ilustrados en español y otros en francés, así como bitácoras de los artistas que participaron en el proyecto. Además, algunas piezas de arte como  tejidos. Organizan: Traverser (proyecto franco-peruano) y Biblioteca Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El Proyecto Cultural Nina presentará Cuentos de aquí, de allá y del más allá, a cargo de la narradora Silvia Cajahuanca y desde Colombia, Edwin Gómez Marín. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Recorrido pedagógico de la exposición temporal Watanabe. El ojo y sus razones
Actividad dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado en utilizar como recurso pedagógico la exposición sobre el poeta José Watanabe. Dirigirán el recorrido: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura y Rodrigo Vera, investigador y curador de dicha exposición.

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del libro infantil Trilla, la primera estrella del mar
Autora: Pilar Ventura Montes. Presentan: Mabel Mendoza y Wilfredo Rimari.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:45 p.m.

 

Domingo 3 de marzo 

Exposición bibliográfica Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio
La muestra pondrá a disposición del público libros informativos, ilustrados en español y otros en francés, así como bitácoras de los artistas que participaron en el proyecto. Además, algunas piezas de arte como  tejidos. Organizan: Traverser (proyecto franco-peruano) y Biblioteca Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10 a.m. a 7:00 p.m.

 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de marzo de 2019, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m, estará a disposición del público Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio. Esta actividad se realizará en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Esta exposición surge del encuentro del proyecto franco-peruano Traverser entre artistas egresados de la Escuela Superior de Bellas Artes de Nantes con estudiantes y artistas de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Este se desarrolla en La Chakra, un jardín botánico familiar, que abre sus puertas desde el año 2018 como espacio de investigación creativa.

La muestra pondrá a disposición del público libros informativos, ilustrados en español y otros en francés, así como bitácoras de los artistas. Además, algunas piezas de arte como son el bordado “El duende de la caña negra”, de Lastenia Canayo; el mate burilado “Historia de la siembra de trigo hasta los panes”, de la artista Faustina Veli; y la tabla de Sarhua “Wayta Pallay”, elaborada por los hermanos Berrocal.

Sobre la exposición

La exposición busca presentar diversas miradas y procesos para acercarse a las plantas. Problematizando así la relación que se ha establecido con ellas a través de la historia y en la actualidad al considerarlas solamente como mercancía y producto de explotación, negando la relación de la planta con su ecosistema, su origen geográfico, además de ignorar sus usos rituales y medicinales. La memoria y los procesos personales buscan un enfoque diferente de los que han sido impuestos a través de la historia (diarios de viaje, crónicas, herbarios de siglo XVII).

Los artistas participantes en el proyecto: Nahomi del Águila, Orestes Bermúdez, Karina Casa, Rodrigo Jauregui Mena, Fanny Medina Contreras, Heydi Mori A., Ana Patricia Moyer, Zoe Mukicha, Mariel Pretell, Daniela Valderrama Perez y Julio Yáñez Bellido. Ellos trabajaron con la colaboración especial de Lorena Best, Paulo César Peña, Clément Vinette, Verónica Zela.

 

Publicación de la semana: “Poesía”, de Violeta Parra

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Existen artistas cuyo talento e influencia trascienden varios géneros. Tal es el caso Violeta Parra (1917-1967) cuyas composiciones han sido reunidas en el hermoso libro Poesía (Universidad de Valparaíso, 2016) para que éstas sean leídas como lo que son: grandes poemas. Te invitamos a disfrutar de los versos de una de las artistas folclóricas más importantes de nuestro continente.

 Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Violeta Parra (1917-1967) representa uno de los más grandes pilares del arte popular latinoamericano. Su labor como escultora, ceramista, bordadora, gestora cultural y cantautora le han otorgado una influencia que ha trascendido las fronteras de su natal Chile y se ha mantenido entre muchos artistas del continente. Hasta el día de hoy es posible encontrar referencias a su obra en folkloristas, trovadores, poetas, decimistas y hasta cantantes de hip hop. Violeta Parra ha conseguido esto integrando, como pocos lo han hecho, las voces de varios pueblos a su propia voz, hasta construir una obra donde se aúnan el talento, la investigación, el compromiso social y una sensibilidad infinita.

La carrera musical de Violeta Parra siempre estuvo marcada por la poesía. Además de su hermano, Nicanor Parra, Violeta conoció gran cantidad de poetas renombrados: Pablo Neruda, Gonzalo Rojas, Pablo de Rokha, Enrique Lihn, entre otros. De hecho, la compositora del tema “Gracias a la vida” no hacía distinciones entre cantores y poetas. Para ella, simplemente algunos creadores volcaban sus palabras al viento y otros al papel. Quizá por esta razón es que Violeta siempre se preocupó por la calidad literaria de sus composiciones hasta el punto de que éstas fácilmente pueden considerarse poemas de gran calidad. Este es uno de los objetivos de la publicación del hermoso libro Poesía (Universidad Valparaíso, 2016), en el cual se han reunido sus composiciones, décimas y varios poemas inéditos de Violeta. Como bien señalan los editores, el presente libro “busca que no solo oigamos a la poeta, sino que también la leamos” (p. 35).

El libro consta de seis secciones que facilitan nuestro ingreso -como lectores- al mundo de Violeta Parra. La primera parte, titulada “Yo canto a la diferencia”, contiene la versión escrita de más de 40 canciones que asentaron la fama mundial de Violeta. Aquí se pueden encontrar varios clásicos como “Volver a los 17”, “La jardinera”, “Arauco tiene una pena”, “Qué he sacado con quererte” e incluso una versión inédita del genial “Gracias a la vida” cedida por Isabel Parra. La lectura de estos textos en papel les dota de otra musicalidad, quizá una más silenciosa donde se aprecian más detenidamente las metáforas, colores y quiebres de los versos de Violeta.

La segunda sección del libro se titula “Décimas autobiográficas” y reúne la vasta aventura de Violeta por volcar su propia vida en este formato poético clásico de diez versos octosílabos. También se incluye su singular proyecto de “Centésimas. Décimas enumerativas”, el cual consta de más de seiscientos versos que en su mayoría inician ascendentemente con los números decimales desde el número uno: “Seiscientos versos listitos/ en seis horas cuando mucho/ hice correr el serrucho/ con todos sus dientecitos./ El seso lo tengo frito…”(p. 371). Además de sus versos ágiles, sensibles, salpicados de humor, ternura y crítica social, ésta es una sección muy importante si consideramos que la décima prácticamente acompañó a Violeta en toda su trayectoria.

Violeta Parra también nos dejó grandes aportes en su faceta como investigadora. Gracias a esta labor es que pudo difundir valiosas creaciones de distintos ritmos populares como valses, sirillas, periconas, parabienes, entre otros. Como nada de lo popular le era ajeno, muchos de estos ritmos influenciaron de manera definitiva en su propia obra. Justamente, la tercera sección del libro, “Recreaciones de la tradición”, reúne algunas de estas recopilaciones que Violeta se esforzó tanto por difundir en el mundo.

Poesía de Violeta Parra culmina elegantemente con “Epístolas en verso”, donde se reúnen las cartas que le dedicó a su hermano Nicanor y a otras personas importantes de su vida, y “Composiciones inéditas”, que incluye dos cuecas, una tonada y siete décimas nuevas que preservó Isabel Parra y que se publican por primera vez en este libro. Finalmente, se incluyen sentidos textos y poemas de ilustres autores que le rinden homenaje: Nicanor Parra, Pablo de Rokha, José María Arguedas, Pablo Neruda y Gonzalo Rojas. Una manera espléndida de cerrar el libro ya que las voces de ellos de alguna manera reúnen las nuestras para juntos cantar y recitar: gracias a la vida, gracias a Violeta.

El libro Poesía de Violeta Parra forma parte de nuestra Colección de Literatura Hispanoamericana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Conversatorio “Sueño aymara: novela juvenil e imaginario cultural”

 

En la sección ¡Ya soy maestro! de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela se abordan las primeras experiencias de educación intercultural. (Foto: Tom Quiroz)
En la sección ¡Ya soy maestro! de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela se abordan las primeras experiencias de educación intercultural bilingüe. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 28 de febrero de 2019, a las 6:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Sueño aymara: novela juvenil e imaginario cultural, a cargo de Eduardo León, Cucha del Águila y Ajayu Said Suxo Arhuata. El ingreso es libre.

El espacio de diálogo busca reconocer la experiencia del docente Eduardo León Zamora, quien ha hecho que la narración oral sea parte de su dinámica de enseñanza en la escuela, creando cuentos para sus estudiantes.

Este espacio pretende evidenciar la continuidad de las prácticas educativas que desde 1930 (en Puno) buscan vincular la escuela con la comunidad y la realidad lingüística y cultural de la zona. El evento contará con el testimonio y la participación del joven aymara, Ajayu Said Suxo.

 

Sobre el docente

Eduardo León Zamora es maestro y escritor. Su novela Sueño Aymara obtuvo el primer lugar en el concurso ENKA de literatura infantil y juvenil (1995). Esta novela fue nominada en 1996 en la prestigiosa Lista White Ravens elaborada por la Biblioteca Internacional de la Juventud de Munich (Alemania).

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte