Un recorrido informativo y vivencial por nuestras salas de lectura

El objetivo de la actividad es que los usuarios conozcan las colecciones y estén al tanto de los servicios que ofrecen nuestras salas de lectura. (Foto: Tom Quiroz)
El objetivo de la actividad es que los usuarios conozcan las colecciones y estén al tanto de los servicios que ofrecen nuestras salas de lectura. (Foto: Tom Quiroz)

 

El sábado 22 de junio de 2019, a las 3:00 p.m., el equipo de biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) organizará una nueva sesión de Estación de lectores. Recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. La participación es libre.

El público está invitado a participar en este recorrido informativo y vivencial, donde habrá oportunidad de conocer las colecciones, usar el catálogo en línea y realizar actividades a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

El recorrido comprenderá las visitas a la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la Biblioteca Mario Vargas Llosa, a través de sus dos espacios: la sala interdisciplinaria y la sala de investigadores.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura cuentan con un catálogo en línea que se encuentra en el siguiente enlace.

El horario de atención de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y del Café Literario es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. En tanto, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., mientras que los sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

 

 

Los nudos literarios de la memoria: una charla con Rafael Dumett

Rafael Dumett posa junto a su novela en uno de los ambientes de la exposición permanente de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
Rafael Dumett posa junto a su novela en uno de los ambientes de la exposición permanente de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)

El martes 18 de junio de 2019, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Los nudos literarios de la memoria, en el cual participará el escritor Rafael Dumett, autor de la reconocida novela El espía del inca. Ingreso libre.

A través de esta obra, enmarcada en el contexto de la invasión española y la guerra fratricida entre Atahualpa y Huáscar, el autor explora temáticas como la construcción de la identidad y la memoria histórica, esto último a través del quipu. Estas líneas servirán de disparador para dialogar sobre el proyecto literario de Dumett, quien actualmente trabaja en una novela centrada en la figura de Eudocio Ravines, político fundador del Partido Comunista y posteriormente agente de la CIA.

Acompañarán en la mesa al autor, Diana Amaya, coordinadora del área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura, y Daniel Sáenz, asesor de la Dirección de la misma institución.

Rafael Dumett, radica actualmente en Estados Unidos, y se encuentra en Lima con motivo de la presentación de la segunda edición de El espía del inca, y del estreno de su obra de teatro Camasca, la cual resultó ganadora del 7° Concurso de Dramaturgia Peruana, organizado por la Asociación Cultural Peruano Británica.

 

 

 

Actividades del sábado 15 y domingo 16 de junio de 2019

El sábado 15 de junio continúa el ciclo de cine: José Watanabe en el séptimo arte con la cinta "Matuja en el infierno". (captura de la película)
El sábado 15 de junio continúa el ciclo de cine: José Watanabe en el séptimo arte con la cinta “Matuja en el infierno”. (Captura de la película)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 15

Un soplo de rebeldía agita los ánimos en la Ciudad Humana. Recorrido del Mapa Literario sobre Manuel González Prada
Se realizará el recorrido como parte del proyecto Mapa Literario de Lima. Este recorrido por el Centro Histórico de Lima, nos invita a conocer los principales espacios de confrontación y debate en los que participó Manuel González Prada. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de este sábado de cuentacuentos será Maritta Carrión. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Mi mascota, de Yolanda Reyes e ilustrado por Rafael Yockteng. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Ciclo José Watanabe y el cine: Maruja en el infierno  (Francisco Lombardi, 1983)
Sinopsis: En una fábrica abandonada, una mujer explota a sus trabajadores, donde todos ellos son enfermos mentales. Ante esta situación, una banda de jóvenes asaltantes decide robar la fábrica, y para lograr ese objetivo deben de introducir a uno de ellos en la casa de la mujer. Lo que ellos no saben es que en esa casa también vive Maruja, la ahijada de la mujer. Más información sobre el ciclo de cine.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos La quinceañera eterna
Autor: Daniel Gutiérrez. Presentan: Luciano Acleman y Héctor Ñaupari.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 16

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

 A La Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A La Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas: Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica, 1948)
Sinopsis: En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en su primer día de trabajo se la roban. Es así como comienza toda la aventura de Antonio junto con su hijo Bruno por recuperar su bicicleta mientras su esposa María espera en casa junto con su otro hijo. Comenta: David Durand. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro de títeres: Cholito en los andes mágicos
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta setiembre de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Gustavo Gutiérrez visita exposición sobre Manuel González Prada

El padre Gutiérrez fue acompañado en su recorrido por nuestra directora, Milagros Saldarriaga (izquierda), y Yaneth Sucasaca, curadora de la exposición. (Foto: Tom Quiroz)
El padre Gutiérrez fue acompañado en su recorrido por nuestra directora, Milagros Saldarriaga (izquierda), y Yaneth Sucasaca, curadora de la exposición. (Foto: Tom Quiroz)

El sacerdote Gustavo Gutiérrez (Lima, 1928), uno de los intelectuales más reconocidos e impulsor de la denominada teología de la liberación, visitó la Casa de la Literatura para apreciar la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel González Prada, la cual se presenta en nuestra Sala de Exposición 2.

El religioso recordó que leyó por primera vez al autor de Páginas libres cuando estaba en primer año de secundaria y en cama, pues una fuerte dolencia en una de sus piernas lo mantuvo postrado por un tiempo considerable. Se declaró admirador de su encendida prosa y también de su poesía.

Reconoció que muchas de las ideas de González Prada siguen vigentes, así como la reivindicación que propugnó en favor del movimiento obrero y de los respetos de los derechos del hombre andino.

En otro momento, Gutiérrez leyó pasajes de las diversas entrevistas que le hicieron a González Prada. Incluso, le llamó la atención la pregunta sobre si creía o no en dios: “La verdad es que hay días en que dudo y días en… pero generalmente no creo”, fue la respuesta que dio don Manuel ante esa interrogante.

El padre Gutiérrez, además consideró que José Carlos Mariátegui fue quien tomó la posta de González Prada en la interpretación de los problemas que aquejan a la sociedad peruana. Además, desde la lucha sindical y del periodismo, resaltó el papel del periodista César Lévano.

 

Datos:

La exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel González Prada se podrá visitar hasta fines de agosto.

Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

 

 

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Qué, cómo y dónde lees?

La activación "¿Qué, cómo y dónde lees?" estará abierta hasta el domingo 30 de junio. (Foto: Tom Quiroz)
La activación “¿Qué, cómo y dónde lees?” estará abierta hasta el domingo 30 de junio. (Foto: Tom Quiroz)

Las biografías lectoras cuelgan en los cordeles literarios de la muestra interactiva Tu voz en Casa: ¿Qué, cómo y dónde lees? La primera activación de la exposición por los diez años de Casa de la Literatura abrió sus puertas para conocer más a nuestros visitantes.

Esta exposición inicia afuera de la Sala de Autor. En un pantalla se puede observa desde el Hall de ingreso a la Casa de la Literatura las imágenes de los cazadores de lectores: niños, adultos y ancianos entregándose al arte de la lectura en diversas formas, lugares y objetos.

Después, al ingresar a la Sala de Autor podemos encontrar todas las indicaciones para poder realizar una biografía lectora. En la mesa hay ganchos de ropa, plumones, lapiceros y hojas de colores con preguntas como: ¿Qué leíste por primera vez?, ¿cuál es tu primer recuerdo de lectura?, entre otras, que ayudarán a rememorar sus experiencias lectoras.

“La primera experiencia de lectura que me marcó fue La cabaña del tío Tom”, cuenta Caroll Castro, educadora y capacitadora docente, sobre su biografía lectora. “Me acerqué a la lectura por mi padre. Tengo la imagen de él sentado leyendo el periódico todos los sábados y domingos en el sillón. Verlo leer me llevó a mí a hacerlo”, añade.

Las biografías lectoras colgadas en la exposición interactiva son de diferentes estilos: en horizontal, vertical o en espiral. Algunas llevan dibujos, frases, esquemas aunque no todos los recuerdos de iniciación en la lectura son gratos

“Tuve que aprender a leer por obligación y necesidad en el colegio. Comencé leyendo narrativa. Luego me acerqué a la lectura de diarios y recuerdo que leí completo el caso del asesinato de Banchero Rossi. Me lo sabía de memoria”, comenta Máximo, un visitante asiduo a la Casa de la Literatura.

Los cordeles que adornan la sala se van llenando con recuerdos donde las hojas ondean. “Cuando tenía ocho años saqué mala nota en un curso. Entonces mi mamá me dijo que me iba a comprar un libro para practicar. Fuimos a una tienda donde habían muchos libros y yo elegí La sirenita. Me costó al comienzo y luego aprendí a leer”, contó Francia, una alumna de primaria del colegio Teresa González de Fanning.

La exposición se irá renovando día a día, los cordeles se irán llenando con nuevas memorias literarias y las fotografías de los cazadores de lectores irán aumentando semana a semana.

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta el domingo 30 de junio.

 

 

 

Actividades del martes 11 al domingo 16 de junio de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 11

Ciclo de narradores de la noche Doce cuentos peregrinos
Para esta actividad, los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos han seleccionado cuatro relatos del libro en mención del Nobel colombiano, donde encontramos como eje, historias que van de lo cotidiano a lo extraordinario, de personas de origen latinoamericano en Europa, continente muy lejano a las costumbres que llevan en lo más profundo del corazón.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Miércoles 12

Congreso literario La generación del 50: “Homenaje a Oswaldo Reynoso”
Organiza: Círculo de Investigación de Literatura Latinoamericana Oswaldo Reynoso-UNFV

4:00 – 4:20 p. m. INAUGURACIÓN

4:20 – 5:00 p. m. MESA MAGISTRAL I
• Judith Paredes Morales (Universidad Nacional Federico Villarreal / Cillor)

5:00 – 6:00 p. m. MESA 1. Poéticas y poetas, sobre la utopía, patria y revolución en la poesía de la Generación del 50
César Ángeles Loayza (Universidad Católica del Perú / Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Juan Gonzalo Rose Ars Poeticae: Infancia, utopía y revolución.
Rafael Ramírez Mendoza (Emory University). Patria, poesía y verdad en Washington Delgado
Julio César Peralta (Universidad Nacional Federico Villarreal). Contra la razón capitalista: la utopía erótica de En los extramuros del mundo (1971).

6:00 – 7:00 p. m. MESA 2. Las colleras de la ciudad, perspectivas en torno a las narraciones cortas de Oswaldo Reynoso
Julio Lossio Quichiz (Revista y Periódico Crónicas de la Diversidad). Influencias y contexto en torno a los personajes de la diversidad sexual y de género en las primeras narraciones de Oswaldo Reynoso
Carlos Borda Soriano (Pontificia Universidad Católica del Perú). Representación de la ciudad y búsqueda de identidad en la obra Los Inocentes de Oswaldo Reynoso.
Jesús Huahuatico Quintasi (Universidad Nacional San Agustín). El fantasma del pasado o una inercia juvenil. Una lectura sobre la adolescencia en Los juegos verdaderos y Los inocentes.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 8:30 p.m.

 

Jueves 13

Congreso literario La generación del 50: “Homenaje a Oswaldo Reynoso”
Organiza: Círculo de Investigación de Literatura Latinoamericana Oswaldo Reynoso-UNFV

4:00 – 5:00 p. m. MESA 3. Poetas no canónicos y nuevos enfoques en la poesía íntima de la Generación del 50
Wendy Palian Soto (Universidad Nacional Federico Villarreal). Homoerotismo en las Cartas a Antonio de Cesar Moro
Adriana Saldaña Pastor (Universidad Nacional Federico Villarreal). El tópico de la migración el El discípulo de Manuel Mejía Valera (1966)
Ana María Infantes Mendoza (Universidad Nacional Federico Villarreal). Un acercamiento al poemario Vivo en ti de Elvira Ordoñez: perspectivas de índole estética, existencialista y social.

5:00 – 5:40 p. m. MESA MAGISTRAL II
Jorge Coaguila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

6:00 – 7:00 p. m. MESA 4. Relecturas en relación a los mundos alucinados de Ribeyro
Lisandro Solís Gómez (Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). La realidad y el símbolo. Apuntes para una relectura de “Los gallinazos sin plumas”
Guidmer Urbina Sánchez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Universidad Nacional Federico Villarreal). Los López y las Quecas: el mimetismo y el estereotipo en el cuento “Alienación” de Julio Ramón Ribeyro
Nehemías Vega Mendieta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). El tema del doble en la Generación del cincuenta.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 8:30 p.m.

 

Viernes 14

Congreso literario La generación del 50: “Homenaje a Oswaldo Reynoso”
Organiza: Círculo de Investigación de Literatura Latinoamericana Oswaldo Reynoso-UNFV

4:00 – 5:00 p. m. MESA 5. Divergencias y convergencias en la narrativa de C. E. Zavaleta
Olenka Silva Pérez (Universidad Nacional Federico Villarreal / Cillor).
Carlos Corcino Agurto (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Dos caminos paralelos y un mismo fin en Vestido de luto: análisis de “Venganza de indios” y “El suelo es una flor”
Milagros Carazas Salcedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). En otros mundos. La migración al exterior en dos cuentos de C. E. Zavaleta.

5:00 – 6:00 p. m. MESA 6. El cuerpo y la lengua, Oswaldo Reynoso total
Erick Saavedra Chávez (Universidad Nacional Federico Villarreal / Cillor).
Isabel Polo Gaona (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Cuerpos en crisis o descomposición social. Una relectura a El Escarabajo y el hombre de Oswaldo Reynoso.
Jason Cárdenas Gonzales (Universidad Nacional Federico Villarreal). Neorrealismo a mitad del siglo XX: Originalidad en Oswaldo Reynoso.

6:00 – 6:40 p. m. MESA MAGISTRAL III
Christian Reynoso (Pontificia Universidad Católica del Perú).

6:40 – 7:00 p. m. CLAUSURA

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 8:30 p.m.

 

Sábado 15

Un soplo de rebeldía agita los ánimos en la Ciudad Humana. Recorrido del Mapa Literario sobre Manuel González Prada
Se realizará el recorrido como parte del proyecto Mapa Literario de Lima. Este recorrido por el Centro Histórico de Lima, nos invita a conocer los principales espacios de confrontación y debate en los que participó Manuel González Prada. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de este sábado de cuentacuentos será Maritta Carrión. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Mi mascota, de Yolanda Reyes e ilustrado por Rafael Yockteng. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Ciclo José Watanabe y el cine: Maruja en el infierno  (Francisco Lombardi, 1983)
Sinopsis: En una fábrica abandonada, una mujer explota a sus trabajadores, donde todos ellos son enfermos mentales. Ante esta situación, una banda de jóvenes asaltantes decide robar la fábrica, y para lograr ese objetivo deben de introducir a uno de ellos en la casa de la mujer. Lo que ellos no saben es que en esa casa también vive Maruja, la ahijada de la mujer. Más información sobre el ciclo de cine.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos La quinceañera eterna
Autor: Daniel Gutiérrez. Presentan: Luciano Acleman y Héctor Ñaupari.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 16

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

 A la Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas: Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica, 1948)
Sinopsis: En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en su primer día de trabajo se la roban. Es así como comienza toda la aventura de Antonio junto con su hijo Bruno por recuperar su bicicleta mientras su esposa María espera en casa junto con su otro hijo. Comenta: David Durand. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro de títeres: Cholito en los andes mágicos
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta setiembre de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Cuentos de García Márquez en el ciclo Narradores de la noche

Participarán en esta sesión los narradores Sonnia Aguilar, Francisco Rodríguez, Cecilia Linares y César Soto. (Foto: Tom Quiroz)
Participarán en esta sesión los narradores Sonnia Aguilar, Francisco Rodríguez, Cecilia Linares y César Soto. (Foto: Tom Quiroz)

 

El martes 11 de junio de 2019, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan el ciclo Narradores de la noche, cuyo repertorio esta vez incluirá algunos relatos del libro Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez. El ingreso es libre.

Para esta actividad se han seleccionado cuatro relatos del libro en mención del Nobel colombiano, donde encontramos como eje, historias que van de lo cotidiano a lo extraordinario, de personas de origen latinoamericano en Europa, continente muy lejano a las costumbres que llevan en lo más profundo del corazón.

Publicado en 1992, Doce cuentos peregrinos reúne igual número de relatos cuyo título alude al tránsito que tuvieron estas historias, algunas de las cuales inicialmente fueron concebidas como notas periodísticas, guiones de cine y de series de televisión. Además, porque muchos de los temas que anotó García Márquez como ideas, estuvieron esperando encontrar su forma final.

Para los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, estos cuentos de García Márquez han sido poco abordados, además consideran importante resaltar la presencia del migrante latino en una realidad totalmente distinta a la suya.

Este ciclo, que se realiza mensualmente en la Casa de la Literatura, está dirigido a jóvenes y adultos.

 

Lista de cuentos:

  1. El rastro de tu sangre en la nieve

Nena Daconte y Billy Sánchez de Ávila, en su apasionada vida y viaje, sufren un percance que lleva a la bella joven a enfermarse y finalmente a morir sin lograr verse con su amado por una última vez.

Narrador: Francisco Rodríguez

 

  1. El verano feliz de la señora Forbes

Durante un caluroso verano en Sicilia, los dos hijos de un matrimonio formado por un escritor caribeño y una maestra colombiana, quedan al cuidado de una institutriz alemana extremadamente estricta, mientras sus padres hacen un crucero por el Egeo.

Narradora: Cecilia Linares

 

  1. María dos Prazeres

María dos Prazeres tiene setenta y seis años. Está esperando la muerte. Estaba segura de que se moriría antes de Navidad, por lo cual le encarga a un vendedor de entierros, que la sepulten en un lugar tranquilo y seguro, por el cual no corra ningún río y no haya inundaciones.

Narradora: Sonnia Aguilar

 

  1. Solo vine a hablar por teléfono

En una tarde lluviosa, camino a Barcelona, a María de la Luz Cervantes se le ha averiado su automóvil. Al cabo de unas horas, un conductor de autobús decide ayudarla advirtiéndole que no iba muy lejos. Tremenda sorpresa se llevará cuando se entere de que el vehículo conduce a un grupo de mujeres hacia un sanatorio mental.

Narrador: César Soto

 

 

Rimaykusunchis tendrá nuevas sesiones en junio

Rimaykusunchis
Las sesiones se realizan dos veces por mes. (Foto: Diego Díaz)

Amigos y amigas, Rimaykusunchis vuelve este 2019, los invitamos a participar de las sesiones que tendremos el sábado 8 y 22 de junio en la Sala temporal 3, de 4:00 a 6:00 p. m. El ingreso es gratuito.

Este nuevo ciclo se llamará “Caminaremos buscando a nuestras hermanas y hermanos”. De esta manera, conversaremos, relataremos y recordaremos el desenvolvimiento de la mujer en la literatura y cuál es nuestra relación con naturaleza.

Si hablas quechua, ven a la Casa de la Literatura Peruana, aquí juntos recordaremos, hablaremos, cantaremos en quechua.

¡Los esperamos! Las sesiones realizarán dos veces por mes.

Seleccionados para el taller de “Participación inclusiva de las personas con discapacidad en los espacios culturales”

(Diseño elaborado a partir de de Brock University)
(Diseño elaborado a partir del de Brock University)

Los martes y jueves 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de junio de 2019, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el curso-taller Participación inclusiva a favor de las personas con discapacidad en los espacios culturales y El empleo de la planificación estratégica participativa, a cargo del docente Julio Meza Díaz. La participación es libre previa postulación.

Seleccionados

1. Ana Isabel Chambi Ochoa
2. Angela María Heredia Amunátegui
3. Carmen Ursula Mantari Sairitupac
4. Daisy Sofia Gabriela Sánchez Bravo
5. Daniel Jesusi Moran
6. Desyreth Karla Flores Torres
7. Elizabeth Jossayn García Ramírez
8. Estela Angélica Miranda Castillo
9. Fabián Avilés Gonzales
10. Fiorella Andrea Aldazabal Herrera
11. Giuliana Olortegui Bazán
12. Inés Candelaria Guzmán Bringas
13. Katia Vanessa Salas Márquez
14. Kelly Cecilia Cortez Vásquez
15. Lisette Milagros Acuña Sánchez
16. Lizbeth Andía Abuid
17. Luisa Narciza Bustamante Gonzales
18. Marisa Barrial Ramos
19. Otto Ángel Castillejo Melgarejo
20. Rosa María Yataco Marín
21. Rosario Isabel Luis Guerra
22. Rubén Goicochea Huari
23. Vilma Verónica del Carmen Chamán Miranda
24. Zoila Ortiz Miguel

Sumilla

El curso taller está constituido por el cruce de dos perspectivas: la de la participación inclusiva a favor de las personas con discapacidad, que implica los derechos fundamentales al acceso a la cultura y la posibilidad del desarrollo de una agencia artística; y la del planeamiento estratégico participativo (PEP) como herramienta de gestión para la efectivización de dichos derechos.

 

Postulación

Para participar del seminario es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el mediodía del martes 4 de junio de 2019. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 6 de junio. Hay 25 vacantes.

 

Dirigido:

Gestores culturales; mediadores culturales; personas y profesionales que trabajen en museos o centros culturales; personas y profesionales que trabajen a favor de la participación inclusiva de las personas con discapacidad y público general interesado en el tema.

Programa

Primera sesión

  • Modelos de la discapacidad
    Se abordarán las diferencias entre el modelo médico de la discapacidad, el modelo social y el de derechos humanos.
  • Definición de discapacidad en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
    Empleando el marco del modelo de derechos humanos, se explicará cómo define la convención la discapacidad y cuál es el propósito de dicho documento internacional.

Segunda sesión

  • La convención en el Perú
    Se señalarán algunas de las obligaciones del estado peruana frente a la convención
  • Artículo 30 de la convención: participación inclusiva en la cultura
    En el marco de la convención, se explicarán los derechos contenidos en la participación inclusiva, y su vínculo con la producción y consumo culturales.
  • Algunos alcances sobre el escenario de la participación inclusiva en la cultura. La mujer en dicho escenario
    Se dará una aproximación al escenario de la participación inclusiva en la cultura. La pobreza y el poco acceso a la educación pueden ser factores que dificulten la efectivización de los derechos al acceso a la cultura y al desarrollo de una agencia artística. Dichos factores dificultan sobre todo la efectivización de los derechos de las mujeres con discapacidad.
  • Representación opresiva
    Se reflexionará sobre la representación opresiva que las personas sin discapacidad han realizado de las personas con discapacidad.

Tercera sesión

  • Planificación estratégica participativa (PEP):
    Se referirá al empleo de la planificación para así responder a la necesidad de la efectivización de los derechos contenidos en el art. 30.
  • A. Participación inclusiva en los espacios culturales
    Se hará mención al rol social de los espacios culturales y su protagonismo en la efectivización de los mencionados derechos.
  • B. Proceso de la participación inclusiva
    Se explicará cómo se desarrolla el proceso de la participación inclusiva, el cual apunta a la efectivización de los derechos contenidos en la participación inclusiva.

Cuarta sesión

  • C. Heterogeneidad y participación de las asociaciones de personas con discapacidad
    Se referirá la importancia de que el PEP a favor de la participación inclusiva se dirija a la heterogeneidad de las personas con discapacidad, así como el hecho de que su elaboración cuente con la participación de las asociaciones de personas con discapacidad.
  • D. Etapa estratégica
    Se explicarán las características de la etapa estratégica y sus diversos momentos (análisis de escenario; valores, visión y misión; análisis FODA, ejes estratégicos).

Quinta sesión

  • E. Etapa operativa
    Se explicarán las características de la etapa operativa, y sus diversos momentos (programación, implementación, evaluación de resultados, realimentación y ajustes).
  • F. Algunas herramientas
    Se hará referencia a algunas herramientas a favor de la accesibilidad a la cultura y la posibilidad de desarrollar una agencia artística, las cuales pueden ser empleadas en las acciones contenidas en los programas.
  • G. Evaluación de resultados e indicadores
    Se hará hincapié en el empleo de indicadores para la evaluación de la efectivización de los derechos.

Sexta sesión

  • Sesión práctica: elaboración con los estudiantes de un PEP, empleando un caso elegido en clase
    Los estudiantes elegirán un espacio cultural y diseñarán, de forma participativa y usando lo aprendido en las sesiones, un PEP que responda a las necesidades de la participación inclusiva de dicho espacio.

 

Sobre el tallerista

Julio Meza Díaz. Abogado por la PUCP. Magíster en Administración de organizaciones del sector cultural y creativo por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue miembro alterno de la Comisión Especial Revisora del Código Civil en lo referido al ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad – CEDIS. Ha investigado sobre el consumo y producción de cultura de las personas con discapacidad en los museos de arte. Estudia la maestría en Estudios Hispánicos, en la universidad de Western, en Canadá. Ha publicado la novela Solo un punto y otros textos literarios.

Un recorrido por el ritmo combativo de Manuel González Prada

Manuel
La muestra en homenaje al pensador y poeta Manuel González Prada estará abierta hasta setiembre. (Foto: Tom Quiroz)

La exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada abrió sus puertas. La muestra surge a propósito del centenario de la muerte de Manuel González Prada (Lima, 1844-1918) y se vincula con las actividades de conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú. La exhibición propone un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana.

“Libertad, transgresión, pero también solidaridad y cooperatividad son ideales que nos vinculan, como Casa de la Literatura Peruana, con el pensamiento de Manuel González Prada, con su figura y su memoria. Adherimos también a su ideal de la literatura como contexto para demoler, para renovar, para transformar”, dijo Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, en la inauguración de la muestra.

La curadora de la exposición Yaneth Sucasaca habló sobre la importancia y actualidad de la obra del pensador y el poeta Manuel González Prada. “Juntamos pieza por pieza, foto por foto, palabra por palabra, idea por idea, de este modo fuimos interpelados por González Prada y por su diagnóstico de la sociedad. Observamos que hoy nada ha cambiado, que los reclamos son los mismos, que la corrupción aún sigue siendo esa enfermedad que nos carcome y nos conmina al estancamiento, el mundo hoy sigue dividido, aún se invisibiliza a sectores sociales que no entran en el orden que se ha construido”, señaló.

“Por eso junto con Diana Amaya y Mauricio Delgado juntamos nuestras inquietudes, reclamos, dificultades y anhelos para que al igual que González Prada pudiéramos construir a partir de la ruptura poner en crisis las ideas establecidas alrededor de él y desordenar lo ya escrito”, añadió.

Hugo García Salvatecci, de la Casa Museo Haya de la Torre, reflexionó sobre la mirada de nación de Manuel González Prada y su actualidad. “El estudio de González Prada es indispensable para poder entender las raíces de nuestras nacionalidad sobre la cuales tenemos que reflexionar sobre todo en los momentos tan difíciles como en los que este momento atravesamos”.

 

Zonas de la exposición

La muestra toma el título del ensayo “Libertad d´escribir” publicado en el semanario La integridad en 1889. En él, su autor denuncia la censura pues detiene la reflexión y el desarrollo de la nación. Plantea el rol de la escritura como medio de divulgación y espacio donde se construye la nación. De este modo, la exposición resalta su visión de la libertad, que para él es el principio para la renovación estética y política. Estos conceptos dan origen a las dos zonas que conforman la muestra.

 

Escritura i ruptura

La muestra inicia con una zona de introducción, donde se presenta un retrato de Manuel González Prada, el cual está acompañado con frases. Estas principalmente presentan la actitud y propuestas del autor en su obra como: “¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas i frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!” y “Hoy el Perú es organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota pus”. Seguido de esta zona se encuentra el audio del Discurso en el Politeama y su carnet original como reservista del Ejército de 1880.

Luego se ingresa directamente a la zona Escritura i ruptura, la cual está dedicada al cuestionamiento, adaptación, transformación y experimentación con el lenguaje de Manuel González Prada. En esta zona hay dos subsecciones, la primera es La lengua de los que se dejan oír en ella se presenta la mirada de González Prada de la literatura como la encargada de construir la nación y de buscar la independencia de la herencia española. En esta zona podemos encontrar la primera edición de su libro Pajinas libres y la reproducción de una edición del mismo que tiene comentarios suyos. También se encuentra una fotografía del interior del teatro Politeama, donde ofreció uno de sus más famosos discursos. Esta parte cuenta con un tríptico A vosotros maestros, del artista plástico Santiago Quintanilla, quien utiliza la técnica de aguatinta para que a manera de ensayo visual presente la vigencia de las frases y el espíritu del pensador y poeta en imágenes actuales.

La otra subsección es Incorrecciones y audacias, la cual presenta su llamado a combatir el lenguaje, su influencia en la siguientes generaciones y su paso por la Biblioteca Nacional. Aquí podemos encontrar las entrevistas que le realizaron José Carlos Mariátegui, Félix del Valle y César Vallejo. También hay una carta original de Percy Gibson a José Carlos Mariátegui, donde lamenta la muerte de González Prada y recuerda la cercanía con otros jóvenes intelectuales de esa época. El tríptico de Santiago Quintanilla en esta parte de la muestra es Son las palabras libélulas vivas. En esta zona también podemos ver las primeras ediciones de sus libros Exóticas y Grafitos, además, de una edición de La canción de las figuras, dedicada por José María Eguren a González Prada. Y culmina con los poemas troquelados “Musa Helénica”, “Lo viejo y lo nuevo”, “Ritmo sin rima” y “Ritmo soñado”, donde se puede ver su innovación en las formas poéticas.

Al centro de Escritura i ruptura se encuentra la imprenta con la que Manuel González Prada, su esposa Adriana de Verneuil y su hijo Alfredo elaboraron la primera edición del poemario Minúsculas en 1901. Un edición artesanal y numerada. Esta imprentilla actualmente es custodiada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea y fue prestada para la exposición.

 

Propaganda i ataque

La segunda zona de la exposición denominada Propaganda i ataque está dedicada a su progresivo acercamiento al movimiento obrero, los vínculos que establece con múltiples periódicos y espacios de difusión de ideas. Como una introducción a esta zona podemos encontrar una fotografía de González Prada dando un discurso en San Marcos. Está seguido del tríptico La sangre de un hombre trabajando de Santiago Quintanilla, donde refleja que el maltrato a los trabajadores no ha cambiado. También podemos encontrar su pasaporte, su carnet de la Biblioteca Nacional de Francia y en una tablet imágenes de su libreta de apuntes con anotaciones suyas y de su esposa Adriana de Verneuil. Allí anotaban los títulos de los libros que leían en la biblioteca francesa. Este sector termina con el libro Mi Manuel (1947), biografía escrita por su esposa.

Esta zona está dividida en tres subsecciones. La primera es Polvo, ritmo, idea en la cual se presenta su relación con los obreros y el movimiento por la jornada de las ochos horas. Esta sección podemos encontrar varias fotografías de ese momento. Además, se presenta su relación con los anarcosindicalistas. En esta zona se encuentran los audios del hiphopper Pedro Mo, quien realizó una adaptación musical de los discursos de González Prada: El intelectual y el obrero, Propaganda y ataque; y Libertad d’ escribir. Sus trabajos musicales irrumpen como un llamado de atención a quien visita la muestra. Esta subsección culmina con la primera edición del libro Anarquía, de Manuel González Prada, el cual recopila escritos del pensador.

La segunda es Amenaza y ruina, donde se presentan las reflexiones de González Prada sobre el obrerismo, la sociedad, él hace también una propuesta sobre la voz del intelectual en relación a su audiencia, cómo escribir, con qué lengua, tono. En esta parte podemos encontrar la primera edición de Horas de Lucha, además, de tarjetas de invitación a distintos eventos alrededor de esta obra. También frases suyas convertidas en afiches, las cuales reflexionan sobre la sociedad.  Además, podemos hallar las obras Fuera sotanas!, de Leonardo Dak y La femme, de Eugene Pelletan ambos dedicados a González Prada. La tercera parte es Insumiso e indisciplinado, donde aborda la censura, aquí podemos encontrar el tríptico Mentira la igualdad, de Santiago Quintanilla.

Al medio de la sala de Propaganda i ataque hay una zona para realizar fanzines con frases e imágenes y en la mesa del costado hay una zona para hacer impresiones como las realizaba la imprentilla de Manuel González Prada.

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta agosto de 2019.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte