Jornada de lectura: “Pájinas libres”, de Manuel González Prada

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El domingo 25 de agosto de 2019, a las 4:00 p. m., en la Sala de Investigadores de la biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura Ruptura y renovación: Pájinas libres de Manuel González Prada., la cual estará a cargo de la del área de Biblioteca de la Casa de la Literatura. Participación libre.

Durante la actividad se realizará una contextualización de la publicación de Pájinas libres de Manuel González Prada, se realizará una lectura de algunos fragmentos y se comentará con los asistentes.

Se sugiere al público participante que haya leído Pájinas libres o parte de ella para fortalecer el diálogo.

Lista de participantes en el Taller Experiencias de aprendizaje

Paty Mix es una docente, narradora oral y gestora cultural chilena que ha compartido su experiencia en distintas regiones de su país. (Foto: La Voz del Aconcagua)
Paty Mix es una docente, narradora oral y gestora cultural chilena que ha compartido su experiencia en distintas regiones de su país. (Foto: La Voz del Aconcagua)

Los días 10, 11, 12, 13 y 14 de setiembre de 2019, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el seminario taller Experiencias de aprendizaje desde la narración oral, la escritura creativa y el juego, a cargo de la profesora y licenciada en Filosofía; contadora de historias; educadora popular y gestora cultural Paty Mix. La participación es libre previa postulación.

 

Relación de seleccionados:

1. Ana Maria Mendoza Ortiz
2. Bean Janson Marroquin Huamán
3. Carola Araceli Siu Carhuamaca
4. Celeste Alexandra Gómez Gonzáles
5. Curin Rud Suyo Ballarta
6. Denisse Virginia Fernandez Garcia
7. Ibis Julia Vicente Huamani
8. Julvia Montenegro Cruzado
9. Katherine Jannet Ayre Angulo
10. Kelly Benita Acosta Corales
11. Luz Mercedes Tafur Reyes
12. Luz Roxana Gutierrez Herrera
13. Mari Ramírez Orihuela
14. María Eugenia Ninanya Sánchez
15. Maria Mercedes Fajardo Torres
16. Mario W. Castillo D.
17. Nelly Rosario Mallcco Roa
18. Olga Conde Gomez
19. Perfuma Luz Figueroa Caldas
20. Rosa Emperatriz Mauricio Reyes
21. Sandra Shirley Suazo Canchanya
22. Vanessa Tomairo Méndez
23. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca

 

Sobre el taller:

La escucha atenta, la articulación y construcción de relatos orales y escritos, son aptitudes que contribuyen significativamente a la autorrealización, a la comunicación y al desarrollo de nuevos aprendizajes. Mientras más pequeños y pequeñas somos cuando incorporamos esta consciencia y esta práctica, mayor posibilidad tenemos de tener una comunicación consciente y fluida en el desarrollo de nuestra vida infantil y adulta, puesto que constituyen habilidades existenciales y relacionales cuya exploración genera apertura y fortalecimiento de las capacidades creativas.

Hoy, en un tiempo de escasa cotidianidad y énfasis en relaciones virtuales, se requiere más que nunca generar espacios de entretención en el aula y en el uso del tiempo libre, que potencien la expresión verbal, escrita y gestual como modo de interrelación, de conexión consigo mismo y de convivencia con otros. Si esto se realiza desde el juego, que es una de las formas primarias de vivenciar el placer y el conocer, los aprendizajes que se desarrollen serán significativos y perdurables.

Objetivos:

Conocer y comprender diversos caminos en el abordaje y construcción de los cuentos y desarrollar prácticas de exploración desde el juego, la escritura creativa, la literatura y la oralidad.

Sesiones

  • Primera sesión:
    – Fundamentos y principios que sustentan el enfoque de narración que se aborda.
    – El relato como acción poética y autopoética.
    – Los referentes, aportaciones y exploraciones que nutren la práctica.
    – Lo que se cuenta.
    – Narrativas de la imagen: ejercicios y juegos de auto reconocimiento, oralidad y escucha activa.
  • Segunda sesión:
    -Los recuerdos en la configuración del relato propio.
    -Contextos y referentes del relato: Decir, escuchar, ver, imaginar, sentir, pensar.
    -El punto de vista, el contexto y el hecho.
    -Ejercicio de Escritura creativa.
    -Triángulo equilátero: lectura colectiva y rotación para compartir referencia del cuento.
  • Tercera sesión:
    -Ejercicios de sincronización: consciencia del otro.
    -El proceso colectivo de un cuento para la oralidad.
    -Triángulo equilátero para apoyo mutuo.
    -Ejercicio: Reconstrucción visual y oral del cuento desde el lugar de cada uno/a.
  • Cuarta sesión:
    -Mirar el proceso.
    -Triángulo equilátero: narración individual y consciencia de las diferencias.
    -Narración colectiva referencial y problematizada.
    -Retroalimentación desde lo que le pasó o llegó a cada cual.
    -Definir perspectiva de abordaje del cuento
    -Narración colectiva a modo de exploración.
  • Quinta sesión:
    -Transferencia y práctica de propuesta para Jugar creando, contar jugando.
    -Círculo de conversación

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar un formulario de manera presencial pidiéndolo en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana. El plazo máximo para inscribirse  es el miércoles 4 de setiembre al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: viernes 6 de setiembre.

Dirigido a:

Docentes, mediadores de lectura, estudiantes de educación y público interesado.

Sobre la tallerista:

Patricia Mix Jiménez. Es docente, gestora cultural, cuentera y Licenciada en Filosofía. Se inicia en la narración oral en 1993 en forma autodidacta y espontánea, luego ha tomado talleres breves de especialización con Carolina Rueda, Juan Marcial Moreno y otros destacados/as narradores/as.

Entre el año 1999 y 2009 ha participado en importantes encuentros y festivales en varias regiones de Chile, en Colombia, Argentina y Perú. En el año 2004 fue una de las ganadoras del concurso de proyectos de representaciones culturales en el extranjero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para volver por segunda vez al Encuentro Iberoamericano Abrapalabra de Bucaramanga en Colombia. Participó en dos oportunidades en el Encuentro de Narradores y Cuentacuentos de la Feria del Libro de Buenos Aires, en el Primer Festival internacional de Cuenteros de Alta Gracia en Argentina y en el IV Festival internacional Déjame que te cuente de Lima Perú. Entre el año 1998 y 2005 fue organizadora de 7 importantes encuentros iberoamericanos de cuentería.

Ha desarrollado iniciativas de recopilación de historias de transmisión oral y ha implementado varios programas de formación y talleres de cuentería para profesores, narradores, estudiantes y terapeutas en varias regiones de Chile y en el contexto de los Festivales internacionales en los que ha participado.

Rosamar Corcuera, invitada en ¿Nos hemos visto en un cuento?

Rosamar Corcuera ha realizado trabajos en cerámica y también en ilustración. (Foto: Agencia Andina)
Rosamar Corcuera ha realizado trabajos en cerámica y también en ilustración. (Foto: Agencia Andina)

El sábado 24 de agosto de 2019, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

En esta oportunidad, nuestra invitada especial es Rosamar Corcuera, quien compartirá su experiencia como ilustradora de libros de literatura infantil y juvenil, entre ellos la edición conmemorativa por los 50 años del poemario Noé delirante, de su padre, el recordado poeta Arturo Corcuera (1935-2017).

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes realizarán una presentación de la Sala Cota Carvallo, así como a la invitada y moderarán un pequeño diálogo entre los invitados y sus pequeños oyentes.

 

Sobre la invitada

Rosamar Corcuera. Es ceramista e ilustradora. Artista plástica egresada de la Facultad de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como en el taller de dibujo de Cristina Gálvez y pintura en el taller de Miguel Ángel Cuadros. Ha presentado exposiciones individuales y en otras muestras colectivas.

 

 

Docentes y mediadores participan del Círculo de Lectura de Literatura Infantil

Este espacio de diálogo es dirigido por la educadora y escritora Cucha del Águila. (Foto: Diego Díaz)
Este espacio de diálogo es dirigido por la educadora y escritora Cucha del Águila. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 24 de agosto de 2019, a las 10:30 a.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil. Este espacio de diálogo y reflexión está dirigido a docentes y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil.

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollan una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Actividades del martes 20 al domingo 25 de agosto de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 20

PRESENTACIÓN DEL LIBRO INFANTIL EL CANGREJITO CRUSTIN Y LA ISLA DE LOS SECRETOS
Autor: Jorge Luis Garrido

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Miércoles 21

PRESENTACIÓN DE LAS PUBLICACIONES MATEO PAIVA EL MAESTRO / EL BAGRECICO / EL COLIBRÍ CON COLA DE PAVO REAL
Autor: Francisco Izquierdo Ríos. Presentan: Luis Izquierdo Vásquez y Carlos Villacorta

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Jueves 22

PRESENTACIÓN DEL PANALIVIO ILUSTRADO A LA MOLINA
El libro constituye una invitación a conocer más de la tradición oral afroperuana a través del panalivio A La Molina no voy más, compuesto por Francisco Ballesteros y Samuel Márquez. Presentan: Rony Puchuri, Carlos Maza y Mónica Miros. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

 

Viernes 23

FURIA DE LIBRO ANARQUISTA
Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista se  busca  incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

MONÓLOGO: “SIMÓN Y SEVERINO EL ENCUENTRO”
Por: Percy Pinto, de Teatro del Misterio. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 5:00 p.m. – 5:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN LA LIRA REBELDE LIBERTARIA. COMPILADO DE POESÍA ANARQUISTA DE LA REGIÓN PERUANA. 2DA EDICIÓN
Por: Lutxo Rodriguez y Sebastián Verdú Elías. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 5:30 p.m. – 7:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO EL LENTO CAER A LA VIDA
Autor: Iván Adrianzén. Presentan: Marita Troiano y Karina Medina

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 24

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a 7:00 p.m.

 

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

FURIA DE LIBRO ANARQUISTA
Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista se  busca  incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

TALLER DE DIBUJO
Por: Fernando Laguna. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

 

CONVERSATORIO EL ANARQUISMO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Franz García y Miguel Det. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 7:00 p.m. – 9:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Briscila Degregori. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

¿NOS HEMOS VISTO EN UN CUENTO? ENCUENTRO CON ESCRITORES E ILUSTRADORES
La ilustradora y artista plástica Rosamar Corcuera será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO HAY QUE VOLVER A INVENTAR EL AMOR
Autor: Juan Francisco Carrillo. Presentan: Raúl Jurado y Manuel Patiño

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

 

CICLO DE CINE EL NUEVO DOCUMENTAL: EL RUIDO DE LOS TRENES (CRISTIAN SALDÍA, 2015)
Sinopsis: En San Rosendo, sur de Chile, funcionó hasta los años 70 un gran recinto ferroviario. Hoy solo pasan dos trenes cada día, uno en la mañana y otro en la tarde. La película describe lo que ocurre en el pueblo entre el paso de esos trenes: las actividades que realizan los habitantes, los espacios que ocupan y los trayectos que recorren. Comenta: Manuel Siles. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 25

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a 7:00 p.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

FURIA DE LIBRO ANARQUISTA
Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista se  busca  incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

TALLER DE ENCUADERNACIÓN
Por: Lumpérica Cartonera. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 2:30 p.m. – 3:00 p.m.

 

MUESTRA DE ELABORACIÓN DEL RETRATO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Jon Albar. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

 

RECITAL DE POESÍA
Harold Wison (San Francisco State University y UC Berkeley), Jamiro (Técnico aeronáutico y poeta) y Christian Zender (Poeta y gestor cultural). Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 5:00 p.m. – 6:00 p.m.

 

CINE FORUM. PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL CUADERNOS DE NOTAS (MARIO CASTRO COBOS)
Sinopsis: en las imágenes exteriores, el director ve sus propias imágenes interiores, recuerdos, deseos, sueños y pensamientos. Cada plano es una película o un comienzo nuevo o el final o el medio o una historia o una fracción de ella o solo una pura imagen que muestra y retiene su secreto. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m. – 8:15 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA SOCIAL RUPTURA Y RENOVACIÓN: PÁJINAS LIBRES DE MANUEL GONZÁLES PRADA
Durante la actividad se realizará una contextualización de la publicación de Pájinas libres de Manuel González Prada, se realizará una lectura de algunos fragmentos y se comentará con los asistentes. Conducen: Equipo de biblioteca y mediadores literarios.

Lugar: Sala de investigación. Hora: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta el 25 agosto de 2019.

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? Estará abierta hasta el sábado 31 agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 24 y domingo 25 de agosto de 2019

El domingo 25 de agosto cierra la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo 25 de agosto cierra la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 24

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a 7:00 p.m.

 

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

FURIA DE LIBRO ANARQUISTA
Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista se  busca  incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

TALLER DE DIBUJO
Por: Fernando Laguna. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

 

CONVERSATORIO EL ANARQUISMO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Franz García y Miguel Det. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 7:00 p.m. – 9:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Briscila Degregori. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

¿NOS HEMOS VISTO EN UN CUENTO? ENCUENTRO CON ESCRITORES E ILUSTRADORES
La ilustradora y artista plástica Rosamar Corcuera será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO HAY QUE VOLVER A INVENTAR EL AMOR
Autor: Juan Francisco Carrillo. Presentan: Raúl Jurado y Manuel Patiño

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

 

CICLO DE CINE EL NUEVO DOCUMENTAL: EL RUIDO DE LOS TRENES (CRISTIAN SALDÍA, 2015)
Sinopsis: En San Rosendo, sur de Chile, funcionó hasta los años 70 un gran recinto ferroviario. Hoy solo pasan dos trenes cada día, uno en la mañana y otro en la tarde. La película describe lo que ocurre en el pueblo entre el paso de esos trenes: las actividades que realizan los habitantes, los espacios que ocupan y los trayectos que recorren. Comenta: Manuel Siles. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 25

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a 7:00 p.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

FURIA DE LIBRO ANARQUISTA
Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista se  busca  incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

TALLER DE ENCUADERNACIÓN
Por: Lumpérica Cartonera. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 2:30 p.m. – 3:00 p.m.

 

MUESTRA DE ELABORACIÓN DEL RETRATO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Jon Albar. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

 

RECITAL DE POESÍA
Harold Wison (San Francisco State University y UC Berkeley), Jamiro (Técnico aeronáutico y poeta) y Christian Zender (Poeta y gestor cultural). Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 5:00 p.m. – 6:00 p.m.

 

CINE FORUM. PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL CUADERNOS DE NOTAS (MARIO CASTRO COBOS)
Sinopsis: en las imágenes exteriores, el director ve sus propias imágenes interiores, recuerdos, deseos, sueños y pensamientos. Cada plano es una película o un comienzo nuevo o el final o el medio o una historia o una fracción de ella o solo una pura imagen que muestra y retiene su secreto. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m. – 8:15 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA SOCIAL RUPTURA Y RENOVACIÓN: PÁJINAS LIBRES DE MANUEL GONZÁLES PRADA
Durante la actividad se realizará una contextualización de la publicación de Pájinas libres de Manuel González Prada, se realizará una lectura de algunos fragmentos y se comentará con los asistentes. Conducen: Equipo de biblioteca y mediadores literarios.

Lugar: Sala de investigación. Hora: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta el 25 agosto de 2019.

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? Estará abierta hasta el sábado 31 agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Muestra sobre literatura social inspirada en Manuel González Prada

La exposición podrá visitarse en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición podrá visitarse en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 24 y domingo 25 de agosto de 2019, de 10 a.m. a 7 p.m., se presentará la exposición bibliográfica Ruptura y renovación: muestra de libros, afiches y manuscritos sobre literatura social peruana inspirada en la obra de Manuel González Prada. La muestra se da en el marco de la Furia del Libro Anarquista y podrá visitarse en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El ingreso es libre.

La exposición girará entorno al universo anarquista y su relación con Manuel González Prada. En la primera estancia denominada Lecturas panorámicas se presentarán libros que presenta nociones básicas sobre el anarquismo; la segunda sección Lecturas de los clásicos del anarquismo mostrará libros de los cuatro pensadores fundamentales del anarquismo: Mijaíl Bakunin, Pedro Kropotkin, Errico Malatesta y Luigi Fabbri, quienes son de Rusia e Italia, respectivamente.

En Lecturas anarquistas podrán encontrar libros de otros pensadores anarquistas que provenían de otra parte de europa como Odón de Buen, Eliseo Reclus, Emma Goldman, entre otros. En la cuarta parte se presentará a Manuel González Prada y su relación con el anarquismo. En Biografías y memorias de anarquista emblemáticos podrán conocer las memorias y biografías de Mijaíl Bakunin, Pedro Kropotkin, Errico Malatesta. En la última parte Materiales de difusión (volantes, folletos, documentos) se exhibirán materiales que no fueron  publicados en formato bibliográfico.

Algunos de los títulos que se expondrán son Nuevas pájinas libres, de Manuel González Prada; La dramática vida de Miguel Bakunin; Errico Malatesta. La vida de un anarquista; Narraciones anarco-sindicalistas de los años veinte; entre otros títulos.

 

 

 

Presentamos el panalivio ilustrado “A La Molina”

Imagen-web_A-La-MolinaEl jueves 22 de agosto de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro de tradición oral afroperuana A La Molina. El ingreso es libre.

La presentación del libro estará a cargo de Rony Puchuri y Carlos Maza, editores de la publicación, y la artista Mónica Miros, quien fue una de las encargadas de realizar el mural que ilustra el libro. Una integrante del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos declamará la coda del libro.

El libro constituye una invitación a conocer más de la tradición oral afroperuana a través del panalivio A La Molina no voy más, compuesto por Francisco Ballesteros y Samuel Márquez.

La publicación está ilustrada con imágenes del mural pintado en el Bulevar de Literatura Infantil de la Casa de la Literatura, por los artistas Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Dato

Lista de participantes en el taller “Itinerarios de lectura para la escuela”

Itinerarios de lectura caratulaEl viernes 6 de setiembre, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller sobre nuestra reciente publicación Intensidad y altura de la literatura peruana. Itinerarios de lectura para la escuela. La actividad estará a cargo de Verónica Zela y tiene como objetivo poner en práctica la metodología propuesta en la publicación.

La actividad está dirigida a docentes de primaria y secundaria y mediadores de lectura.

 

Relación de docentes seleccionados:

  1. Liz Elena Barrera Ricra
  1. Kelly Vanessa Zambrano Arce
  1. Lesly Margot Requena Portuguez
  1. Maria Del Carmen Lozada Díaz
  1. Julissa Angie Davila Chaca
  1. Segunda Yolanda Navarro Pinedo
  1. Ysabel Magaly Rodriguez Abarca
  1. Nancy Del Rosario Llerena León
  1. María Del Pilar Huancachoque Velasquez De Arceo
  1. María Isabel Luna Pérez
  1. Rodolfo Evaristo Vásquez Vara
  1. Graciela Quispe Estrada
  1. María Arlet Toledo Valencia
  1. Pavela Del Lourdes De La Puente Gonzales
  1. Rosa María De La Cruz Ramos
  1. Roxana Patricia Paucar Quiroz
  1. Cesar Napoleon Reina Santillan
  1. Elizabeth Trinidad Escobar Rios
  1. Norma Nancy Huaman Berrocal
  1. Peter Marlon Valdez Gonzales
  1. César Curisinche Rojas
  1. Bertha Amparo Bravo Peña
  1. Gladis Melva Aguilar Aparcana
  1. Dirá Maria Ugarte Marcos
  1. Carmen Del Pilar Vivas Castillo
  1. Fabiola Del Carmen Vargas Castro
  1. Ana Tarcila Lizárraga Velasquez
  1. Jesus Elizabeth Crisanto Ugaz
  1. Ricardo Manuel Briceño Vera
  1. Maria Edith Valerio Belahonia
  1. Carmen Rosa Vicerrel Chávez
  1. Elizabeth Eufemia Rodriguez Alvarado
  1. Lee Sandra Lopez Castro
  1. Enith Karim Quispe Espinoza
  1. Marco Antonio Almanza Cori
  1. Lucero Patricia Quiroz Ariza
  1. Andres Leonardo Armas Roldan
  1. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
  1. Erika Ines Contreras Galvez
  1. Airam Ryduan Oyola Laura
  1. María Alejandra Roca Lagos
  1. Carmen Jesús Malca Vargas
  1. Flora Melina Allemant Gómez
  1. Daisy Sofìa Gabriela Sànchez Bravo
  1. Roxana Elizabeth Romero Rojas
  1. Karla Greta Huatuco Coronado
  1. Carola Araceli Siu Carhuamaca
  1. Gloria Gladys Machuca Gonzales
  1. Juan Pablo Matta Figueroa
  1. María Del Rosario Ortiz Guillén

 

Sobre la presentación taller 
Se compartirán los enfoques pedagógicos para la enseñanza de la literatura en el aula desarrollados en los itinerarios de lectura. Además, se realizarán algunas de las actividades propuestas en la publicación.

 

Sobre la tallerista
Verónica Zela es educadora, antropóloga e investigadora en creación artística. Formó parte de Motivos de Sobra, equipo a cargo del proyecto Cuadernos de Arte y Pedagogía. Actualmente es parte del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana. Es coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa”.

 

 

Furia del Libro Anarquista en agosto

feriaDel viernes 23 de agosto al domingo 25 de agosto de 2019, en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la tercera edición de la Furia del Libro Anarquista, organizada por el Comité Horas de lucha. El ingreso es libre.

Los horarios serán: el viernes 23 de agosto de 4:00 p. m. a 7:00 p. m.; mientras que el sábado y domingo de 12 m. a 7:00 p. m.

 

Sobre la Furia del Libro Anarquista

En el año 2018 se dio inicio a la Feria del Libro Anarquista, propuesta para promover el trabajo editorial (fanzines, revistas, hojas, periódicos y libros) dedicado a la propaganda escrita de los ideales anarquistas.

Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista y busca afianzar su primer objetivo. Asimismo, incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos con los(las) distintos(as) escritores(as) anarquistas. El Comité Horas de lucha está integrado por Lutxo Rodríguez, Franz García, Jamiro, Efraín Altamirano y Sebastián Verdú.

 

Actividades

Durante los tres días, que se llevará a cabo la feria, se realizarán diversas actividades como conversatorios, presentaciones de libros, talleres y recitales poéticos, entre otros. También se realizará una exposición de cultura libertaria.

 

Viernes 23

MONÓLOGO: “SIMÓN Y SEVERINO EL ENCUENTRO”
Por: Percy Pinto, de Teatro del Misterio.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 5:00 p.m. – 5:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN LA LIRA REBELDE LIBERTARIA. COMPILADO DE POESÍA ANARQUISTA DE LA REGIÓN PERUANA. 2DA EDICIÓN
Por: Lutxo Rodriguez y Sebastián Verdú Elías.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 5:30 p.m. – 7:00 p.m.

 

Sábado 24

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA. RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Espacio de Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. – 7:00 p.m.

 

TALLER DE DIBUJO
Por: Fernando Laguna.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

 

CONVERSATORIO EL ANARQUISMO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Franz García y Miguel Det.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 7:00 p.m. – 9:00 p.m.

 

Domingo 25

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA. RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Espacio de Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. – 7:00 p.m.

 

TALLER DE ENCUADERNACIÓN
Por: Lumpérica Cartonera

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 2:30 p.m. – 3:00 p.m.

 

MUESTRA DE ELABORACIÓN DEL RETRATO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Jon Albar

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

 

RECITAL DE POESÍA
Harold Wison (San Francisco State University y UC Berkeley), Jamiro (Técnico aeronáutico y poeta) y Christian Zender (Poeta y gestor cultural).

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 5:00 p.m. – 6:00 p.m.

 

CINE FORUM. PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL CUADERNOS DE NOTAS (MARIO CASTRO COBOS)
Sinopsis: en las imágenes exteriores, el director ve sus propias imágenes interiores, recuerdos, deseos, sueños y pensamientos. Cada plano es una película o un comienzo nuevo o el final o el medio o una historia o una fracción de ella o solo una pura imagen que muestra y retiene su secreto.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m. – 8:15 p.m.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte