Seleccionados al laboratorio interdisciplinario Mito cotidiano

En la exposición La vida sin plazos podemos encoentrar una instalación de objetos relevantes que buscan evocar el contexto en que desarrolla la novela Puñales escondidos (1997), de Pilar Dughi, acompañado de la lectura de un fragmento de la obra en la voz de Carmen Ollé. (Foto: Tom Quiroz)
En la exposición La vida sin plazos podemos encontrar una instalación de objetos que buscan evocar el contexto en que desarrolla la novela Puñales escondidos (1997), de Pilar Dughi. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) convoca al laboratorio interdisciplinario Mito cotidiano: literatura, ciudad y mujeres escritoras de los noventa, un espacio de reflexión y creación artística, dirigido a estudiantes de los dos últimos años y egresados(as) (del 2016 en adelante), de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, Escuela Autónoma de Bellas Artes y Universidad Nacional de Música; así como estudiantes de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales de las universidades del país. La participación es gratuita previa postulación.

Seleccionados:

1. Giancarlos Nathanael Peralta Luis
2. Karla Greta Huatuco Coronado
3. Brenda Celeste Gordillo Alvarez
4. Fiorella Erika Terrazas Espinoza
5. Catherine Irma Rojas Romero
6. Susana Ilizarbe Pizarro
7. Fiorella Viera mayuri
8. Angie Edith Huancas Gastañadui
9. Ángela Kasandra Zárate Gamión
10. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
11. María Milagros Santos Alvarado
12. Magda Luz Manrique Reyes
13. Dessiré Medina Tito

 

-Coordinadora del laboratorio: Kristel Best Urday
-Plazo de convocatoria: hasta el jueves 13 de febrero (mediodía)
-Publicación de admitidos: lunes 17 de febrero
-Sesiones: miércoles 4, jueves 5, viernes 6, miércoles 11, jueves 12, viernes 13, martes 17, 24 y 31 y jueves 19 y 26 de marzo y el jueves 2 de abril
-Horario de las sesiones 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
–Dirigido a: Estudiantes de los dos últimos años y egresados(as) (del 2016 en adelante), de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, Escuela Autónoma de Bellas Artes y Conservatorio Nacional de Música; así como estudiantes de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales de las universidades del país.
–Formulario para postular aquí

 

Sumilla:

El laboratorio Mito cotidiano se propone generar un espacio de reflexión y creación artística a partir de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Se conjugará la lectura literaria, la reflexión teórica, la experiencia personal y la experimentación artística para diseñar un proyecto de investigación y de creación.

A partir de la exposición se analizará el contexto de las escritoras de los noventa, se indagará sobre los vínculos entre literatura, mujer y feminismo, y se abordarán los temas que movilizan a estas escritoras: el cuerpo, el deseo, la vida cotidiana, la ciudad y la violencia política. Como puntos de partida, se revisará la obra de distintas escritoras presentes en la exposición y se planteará algunas formas de abordaje/reflexión/análisis como:

  • Remover el archivo: se analizará e interpretará la diversidad de documentos, objetos y piezas para aproximarnos al contexto y a las búsquedas estéticas y políticas de las escritoras.
  • Mapear las experiencias y lecturas en la ciudad: poner en diálogo la experiencia personal y las poéticas de los noventa con la ciudad actual.
  • El laboratorio es un espacio de exploración artística e interdisciplinaria. El proceso de investigación tendrá como resultado una propuesta de creación artística. El título del laboratorio: mito cotidiano es mencionado en el cuento “La noche de Walpurgis”, de Pilar Dughi, es una forma de explorar la dimensión extraordinaria pero posible en la vida cotidiana. Es un concepto sugerente para indagar sobre la literatura y la ciudad de este periodo.

 

Tallerista:

Kristel Best Urday (Lima, 1981). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre los diversos géneros, es lectora de poesía. Ha trabajado en proyectos de mediación de lectura, investigación literaria, editoriales y curatoriales y en el Mapa Literario de Lima en la Casa de la Literatura Peruana.

Actividades del martes 18 al domingo 23 de febrero de 2020

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 18

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN TRAVERSER/CRUZAR. CRÓNICAS DE UN LABORATORIO ARTÍSTICO
La exposición presenta el proyecto franco-peruano de residencia de investigación artística Traverser, el cual fue creado por los artistas Clément Vinette y Nahomi Del Águila y se realiza desde el 2018 en La Chakra un jardín botánico de Pachacamac. En la muestra se podrá apreciar el proceso desde sus inicios. Además, se podrán observar las obras trabajadas desde el primer año en el espacio de investigación creativa. Participan: Colectivo de artistas Mala Hierba y Clément Vinette. Más información. 

Lugar: Sala de Autor. Hora: 6:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RELATOS EFÍMERA ETERNIDAD
Autor: Zhazirt Flores Chinguel.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 19

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RELATOS EL AMOR EN EL EMPONADO SHAWI 
Autor: Godeardo Orbe.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 20

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA PATÍBULO PARA UN CABALLO
Autor: Cronwell Jara. Presentan: Ricardo González Vigil, Fernando Carrasco y Cecilia Granadino.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 21

 

CLAUSURA DE LOS  TALLERES  “HABÍA UNA VEZ… ¡PLAY!” Y “CREACIÓN DE CÓMICS”

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

CLASE MAGISTRAL LITERATURA Y GUERRILLA. MILITANCIA POLÍTICA DURANTE LA DÉCADA DE 1960
Héctor Béjar nos brindará una exposición testimonial en la que abordará aspectos poco conocidos sobre la militancia política de diversos poetas. Este recuento histórico se situará alrededor de los acontecimientos que desencadenó la Revolución Cubana, tanto en la escena mundial como nacional, promoviendo la participación de los jóvenes poetas peruanos. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 22

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Pilar Bisbal. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA DESCENTRALIZADA: “EL RÍO” Y “EL VIAJE” DE JAVIER HERAUD
En esta actividad se comentarán las obras poéticas más recordadas del escritor Javier Heraud: “El río” y “El viaje”. La jornada busca comentar el universos poético del autor en diálogo con las lecturas de estos dos libros. Evento organizado junto a la Red Literaria Peruana.

Lugar: Biblioteca Metropolitana de Lima (Parque de La Exposición). Horario: de 4:00 a 6:30 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES. EL BAGRECICO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
El bagrecico
, escrito por Francisco Izquierdo Ríos e ilustrado por Roberto Pari. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

THE BEATLES: GET BACK GEORGE
Participan: Piero Dall’orso, Jorge Rivera, Humberto Chipoco y Carlos Larriega.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Domingo 23

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR: CUENTA LA LEYENDA
El grupo de teatro Haciendo Pueblo presenta una obra familiar donde a través de una selección de relatos pertenecientes a cada una de las regiones se podrá apreciar cómo los pueblos a través del tiempo buscan dar explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, ya sea acontecimientos históricos, fenómenos naturales, geográficos, etc.

Lugar: Auditorio. Hora:  6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Literatura y guerrilla en los 60. Clase magistral con Héctor Béjar

Influenciados por la Revolución cubana, intelectuales y artistas participaron activamente en política. Esta imagen corresponde a una de las secciones de la exposición sobre Javier Heraud. (Foto: Tom Quiroz)
Influenciados por la Revolución cubana, intelectuales y artistas participaron activamente en política. Esta imagen corresponde a una de las secciones de la exposición sobre Javier Heraud. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 21 de febrero de 2020, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el sociólogo Héctor Béjar ofrecerá la clase magistral Literatura y guerrilla. Militancia política durante la década de 1960, actividad vinculada con la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. El ingreso es libre.

Héctor Béjar nos brindará una exposición testimonial en la que abordará aspectos poco conocidos sobre la militancia política de poetas como Manuel Scorza, Gustavo Valcárcel y Guillermo Carnero Hoke (denominada Generación de poetas del Pueblo). Compartirá también sus reflexiones sobre los poetas que fueron parte de las guerrillas durante la década de 1960 como Javier Heraud y Edgardo Tello, y que fallecieron durante enfrentamientos. Además, se mencionará de qué manera poetas como Hildebrando Pérez Grande, César Calvo y Antonio Cisneros apoyaron a la guerrilla.

Este recuento histórico se situará alrededor de los acontecimientos que desencadenó la Revolución Cubana, tanto en la escena mundial como nacional, promoviendo la participación de los jóvenes poetas peruanos.

 

Sobre el conferencista:

Héctor Béjar Rivera (Lima, 1935). Doctor en Sociología, Máster en Política Social y Licenciado en Derecho. Estudió Arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú en los años cincuenta. Durante la década de los 70 fue guerrillero peruano, miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y fue asesor en SINAMOS durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Actualmente es catedrático en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre sus libros más destacados se encuentran: Mito y utopía: relato alternativo del origen republicano del Perú (2012) y Perú 1965: Notas de una experiencia guerrillera (1970) que ganó el Premio Casa de las Américas en 1969 y fue publicado en siete idiomas.

 

Seleccionados al taller de Poesía amorosa en el Perú

El taller durará dos sesiones. (Foto: TOm Quiroz)
El taller durará dos sesiones. (Foto: TOm Quiroz)

Los domingos 16 y 23 de febrero, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Poesía amorosa en el Perú: de la lectura a la creación, a cargo del escritor Antonio Chumbile. La participación es gratuita previa postulación. Está dirigido a público interesado a partir de los 15 años.

Seleccionados al taller 

1. Salvador Lacunza Assante
2. Valery Michell Quezada Morante
3. Bárbara Soto linares
4. Lizeth Meliza Pacco Quispe
5. Paula Turriate
6. Diego Arturo Bernal Flores
7. Alfredo Alexander Bustos Castillo
8. Celeste Alexandra Gómez Gonzáles
9. Nohelia Quispe Vasquez
10. Brenda Celeste Gordillo Alvarez
11. Lucero Maricielo Delgado Montalván
12. Jacqueline Fabiola Orihuela del Mar
13. Fanny Giovana Gabriel Rojas
14. Fátima Ayala Perez
15. Claudia Aguilar Abanto
16. David Martín Jesús Aguirre Minaya
17. Humberto Rodriguez Mendoza
18. Enzo Anthony Perez Maucaylle
19. Silvana Dora Eugenia Siancas Alarcon
20. Jhon Hueza Aspauzo
21. Ana Beatriz Valverde López
22. Yoli Castillejo Barrera
23. Graciela Quispe Estrada
24. Anguie Zarela Yovera Valencia
25. Jean Elmer Quispe Fernandez

Sumilla

La poesía peruana del siglo XX y XXI se caracteriza por presentar estilos y estéticas literarias variadas, múltiples y hasta contrastantes. Dentro de esta riqueza de propuestas, en el presente taller se hará una revisión de la poesía escrita en torno al tema del amor enfocándonos en las diversas variantes y aportes literarios que hizo cada generación de poetas. Así mismo, se hará un recuento y análisis de los diversos hitos de la poesía amorosa en el Perú y de otros textos poco reconocidos. Se complementará la lectura y la reflexión con diversas técnicas y ejercicios de escritura creativa (collage, reescritura, automatismo, entre otros) que los participantes aplicarán al final de cada sesión.

 

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. El plazo máximo para inscribirse  es el jueves 13 de febrero al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: viernes 14 de febrero. Hay un total de 25 vacantes.

Los seleccionados asumen el compromiso de asistir a las dos sesiones y leer los textos que se enviarán para cada sesión.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

Programa

Primera sesión: Poesía amorosa en el Perú durante la primera mitad del siglo XX
1. El amor: conceptos y mutaciones en la historia.
2. Entre lo clásico y lo incierto: poesía peruana de inicios de s. XX
3. Amores de Vanguardia: Vallejo, Moro, Westphalen, Magda Portal
4. Exactas dimensiones: La Generación del 50 y otros poetas insulares.
5. Ejercicios de escritura creativa: automatismo, collage, encadenamientos

Segunda sesión: Poesía amorosa en el Perú durante la segunda mitad del s. XX y s.XXI
1. ¿Amor libre?: poesía de la Generación del 60.
2. El amor en los tiempos de la Revolución: poesía de los años 70
3. Amor, cuerpo y utopía: poesía de los años 80.
4. El amor disuelto: poesía de los años 90 y 2000.
5. Ejercicios de escritura creativa: intertextualidad, reescritura, zoom.

 

Metodología

En las dos sesiones se iniciará con la exposición y desarrollo de los temas propuestos haciendo uso de material audiovisual e impreso. A partir de algunos ensayos y varios poemas se propondrán conceptos e interpretaciones en torno a los discursos sobre el amor que se manifestaron en cada generación poética. Luego de un tiempo adecuado para las preguntas y opiniones, se cerrará cada sesión con la aplicación de algunas técnicas y ejercicios de escritura creativa que se haya revisado en clase: automatismo, zoom, gradación, collage, intertextualidad, entre otros.

 

Bibliografía: Ensayos y antologías

  • Abbagnano, Nicola (2010) Diccionario de filosofía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Barcellos de Zarria, Cecilia [coord.] (1995) Antología poética. Peruanas del siglo XX. Lima: Ediciones G.A.P.
  • Chirinos Arrieta, Eduardo; Eslava Clavo, Jorge [comp.] (1991) Loco amor. Poesía peruana contemporánea. Lima: Editorial Colmillo Blanco
  • Chirinos Arrieta, Eduardo (2012) Nueva miscelánea antártica: escritos sobre poesía. Lima: Fondo Editorial UCSS
  • Ghezzi, Melissa; Salazar Jiménez, Claudia [comp.] (2012) Voces para Lilith: literatura contemporánea de temática lésbica en Sudámerica. Lima: Estruendomudo.
  • González Vigil, Ricardo [comp.] (1999) Poesía peruana Siglo XX: Del Modernismo a los años ’50. Lima: PetroPerú.
  • Moraña, Mabel; Sánchez Prado, Ignacio [eds.] (2012). El lenguaje de las emociones: afecto y cultura en América Latina. Madrid: Iberoamericana.
  • Paz, Octavio (2013) El arco y la lira. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Ramírez Ruiz, Juan (2017) Un par de vueltas por la realidad. Lima: Vivirsinenterarse.
  • Souza, Patricia de (2011) Eva no tiene Paraíso. Lima: Altazor.
  • Sologuren, Javier (1988) Gravitaciones y tangencias. Lima: Editorial Colmillo Blanco.
  • Vallejo, César (2002) Ensayos y reportajes completos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

Sobre el tallerista:

Antonio Chumbile (Lima, 1990). Poeta y bibliotecario. Bachiller en Literatura por la UNFV. Formó parte del colectivo literario Tajo. Ha realizado diversos talleres abiertos de escritura creativa. Publicó el poemario Mashqa (Sin Editorial, 2015). Textos suyos han sido publicados en revistas y antologías como Pesapalabra N°1, Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En ésta última fue traducido al quechua y al inglés.

Actividades del sábado 22 y domingo 23 de febrero de 2020

El grupo cultural haciendo Pueblo presenta su última función de la obra Cuenta la leyenda... el domingo 23 de febrero. (Foto: Diego Díaz)
El grupo cultural haciendo Pueblo presenta su última función de la obra Cuenta la leyenda… el domingo 23 de febrero. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 22

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Pilar Bisbal. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA DESCENTRALIZADA: “EL RÍO” Y “EL VIAJE” DE JAVIER HERAUD
En esta actividad se comentarán las obras poéticas más recordadas del escritor Javier Heraud: “El río” y “El viaje”. La jornada busca comentar el universos poético del autor en diálogo con las lecturas de estos dos libros. Evento organizado junto a la Red Literaria Peruana.

Lugar: Biblioteca Metropolitana de Lima (Parque de La Exposición). Horario: de 4:00 a 6:30 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES. EL BAGRECICO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
El bagrecico
, escrito por Francisco Izquierdo Ríos e ilustrado por Roberto Pari. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

THE BEATLES: GET BACK GEORGE
Participan: Piero Dall’orso, Jorge Rivera, Humberto Chipoco y Carlos Larriega.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Domingo 23

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR: CUENTA LA LEYENDA
El grupo de teatro Haciendo Pueblo presenta una obra familiar donde a través de una selección de relatos pertenecientes a cada una de las regiones se podrá apreciar cómo los pueblos a través del tiempo buscan dar explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, ya sea acontecimientos históricos, fenómenos naturales, geográficos, etc.

Lugar: Auditorio. Hora:  6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Mapa literario sobre escritoras de los 80 y 90 en Lima

El recorrido se realizará todos los sábados de marzo y el primer sábado de abril. (Diseño: Pershing Roncal)
El recorrido se realizará todos los sábados de marzo y el primer sábado de abril. (Diseño: Pershing Roncal)

Los sábados 7, 14, 21 y 28 de marzo y el 4 de abril de 2020, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizará la ruta He vuelto a despertar en Lima. Recorrido sobre escritoras en las décadas de los 80 y 90 del programa Mapa literario de Lima. El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada.

Este recorrido nos invita a explorar los lugares de encuentro de nuestras escritoras de los 80 y 90, sus distintas facetas, inquietudes e iniciativas en torno a la literatura, la música y la ciudad, hostil y caótica, que habitan. Además, nos permitirá conocer sus vínculos amicales, sus aportes en el ámbito cultural y social; la vitalidad de sus voces  críticas y contestatarias.

Esta actividad nace a propósito de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la cual se presenta en la Sala de exposición 1 de la Casa de la Literatura y estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Nota: el viernes 20 de marzo, a las 5:00 p.m., habrá un recorrido adicional que partirá a esa hora desde el Centro Cultural Inca Garcilaso (Jr. Ucayali 391, Cercado de Lima). 

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

PUNTOS DEL RECORRIDO:

  1. Casa de la Literatura Peruana. – Jr. Ancash 207. Rossella Di Paolo y Patricia Alba.
  2. Plaza de Armas – Portal de Botoneros 122. Montserrat Álvarez y Patricia de Souza.
  3. Museo del Banco Central de Reserva –  Jr. Ucayali 271. Pilar Dughi.
  4. Hotel La casona de Miguel Burga- Jr. Moquegua altura de la cuadra 2. Carmen Ollé y Mariela Dreyfus.
  5. El Averno de Quilca – Jr. Quilca cuadra 2. Rock y poesía. Dalmacia Ruiz-Rosas
  6. “La campanas”Avenida La colmena 757 (2do piso) Altos del cine Le Paris. Mary Soto (ex-kloaka).
  7. Universidad Nacional Federico Villarreal – Avenida Nicolás de Piérola 355. Cercado de Lima. Noble Katerba – Roxana Crisólogo. La docencia universitaria: Ericka Ghersi, Rocío Silva Santisteban y Giovanna Pollarolo.

Exposición “Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico”

(Foto del documental)
La muestra estará abierta hasta el domingo 22 de marzo. (Foto tomada del video Crónica de Lurín realizado por Clément Vinette)

El martes 18 de febrero, a las 6:30 p.m., en la Sala de Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la exposición Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico. El ingreso es libre.

La exposición presenta el proyecto franco-peruano de residencia de investigación artística Traverser, el cual fue creado por los artistas Clément Vinette y Nahomi Del Águila y se realiza desde el 2018 en La Chakra un jardín botánico de Pachacamac. En las residencias participan artistas, estudiantes e investigadores.

La muestra presentará el proyecto y su proceso desde sus inicios. En ella se podrán observar fotografías de las obras trabajadas desde el primer año en el espacio de investigación creativa.

Algunas de las piezas que se podrán apreciar en la muestra son: una serie de cianotipias, un dibujo trabajado por Karina Casa; fotografías tomadas durante la residencia; así como dos documentales realizados por la cineasta Lorena Best sobre la segunda y la tercera edición de Traverser, y el video Crónica de Lurín elaborado por Clément Vinette durante la estancia en la residencia de investigación artística.

La exposición ha sido curado por los artistas Clément Vinette y Nahomi Del Águila con una propuesta museográfica de Mauricio Delgado. Podrá visitarse de martes a domingo del 18 de febrero al 22 de marzo de 2020, de 10 a.m. a 7 p.m. 

Diálogos con los visitantes

Los sábados 22, 29 de febrero, 7, 14, 21, de marzo, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., los artistas participantes en el proyecto Traverser realizarán una mediación en la muestra.

Haciendo Pueblo presenta la obra familiar “Cuenta la leyenda…”

El grupo cultural haciendo Pueblo presenta su nueva obra Cuenta la leyenda... (Foto: Diego Díaz)
El grupo cultural haciendo Pueblo presenta su nueva obra Cuenta la leyenda… (Foto: Diego Díaz)

Los domingos 9, 16, 23 de febrero, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la asociación cultural Haciendo Pueblo presenta la obra familiar Cuenta la leyenda… El ingreso es libre.

La obra muestra una selección de relatos pertenecientes a cada una de las regiones. En ellos se podrá apreciar cómo los pueblos a través del tiempo buscan dar explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, ya sea acontecimientos históricos, fenómenos naturales, geográficos, entre otros.

Algunos de los cuentos que se presentarán son  “La Iguana que destronó a la Luna”, “El Amaru del fondo del lago”, “El origen del río Amazonas”, entre otros.

El espectáculo está compuesto por diferentes elementos de la cultura peruana como la música en vivo y la danza. Además, se utilizarán piezas como muñecos y títeres que junto a la riqueza del colorido del vestuario.

 

 

Seleccionados al taller Los elementos del escenario

El taller tiene como objetivo mostrar el potencial que existe para contar historias desde las tablas más allá del texto. (Foto: difusión)
El taller tiene como objetivo mostrar el potencial que existe para contar historias desde las tablas más allá del texto. (Foto: difusión)

Los días 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27  y 28 de febrero de 2020, de 6:30 p.m. a 8:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Los elementos del escenario. Una metodología de teatro de creación colectiva, a cargo del director teatral Diego Chiri. La participación es gratuita previa postulación.

Seleccionados:

1 Marco Antonio Solano Huaylinos
2. Katherine Jannet Ayre Angulo
3. Irma Mariela Cabrejos Barco
4. Mirella García Sotelo
5. Lenin Luis Canchari
6. Maria Antonieta Fajardo Barbachab
7. Nelly Andrea Villavicencio Barrera
8. José Francisco Berrios Quintana
9. Judiht Mayda Leon Valerio
10. Luis Ángel Botín Rosales
11. Shirley Rivera León
12. Aries Franco Abelardo López Córdova
13. Paula Doris Cabrera Mercado
14. Luisa Carolina Caldas Portugal
15. Patricia Katty Alvarado Guerrero
16. Alvaro Diego Brancacho Ruiz
17. César Gustavo Albornoz Tomé
18. Iris Rosa Zevallos Goyzueta
19. Yanina Isabel Urribari Guerra
20. Manuel Builtrón Huayhualla
21. Giancarlos Nathanael Peralta Luis
22. Maria Carmela Inga Ancho
23. Margarita Chipayo Chirinos
24. Jorge Rodríguez Mateo
25. Mariella Mamani Vilchez
26. Yamila Alejandra
27. Friné Guzmán
28. Fiorella Erika Terrazas Espinoza
29. Lenny Rivero
30. Flor Angela Rocío Neira Choque
31. Davys Lorenzo Sánchez Ccorahua
32. Martín Vargas Cusi
33. María Silvana Coronado Salas
34. Sergio Armando Ccencho Gallegos
35. Isabel Cristina Francia Pareja

Sumilla:

El curso fragmenta y aísla los elementos del escenario con fines didácticos para explorarlos en profundidad y luego volver a unirlos con un enfoque narrativo. Este aislamiento de los elementos del escenario es necesario para crear momentos teatrales en su estructura más básica. Esta metodología de teatro de creación colectiva tiene como objetivo mostrar el potencial que existe para contar historias desde las tablas más allá del texto.

 

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtualEl plazo máximo para inscribirse  es el lunes 10 de febrero al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: miércoles 12 de febrero. Hay un total de 30 vacantes.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

¿Quiénes pueden participar?

Estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, Educación, así como docentes de Literatura, y personas interesadas en el tema.

 

Programa:

PRIMERA SESIÓN: INTRODUCCIÓN
Enfoque: introducción al método. Definir los elementos del escenario y explorar la estructura de un momento teatral. Presentar los conceptos de “Yo comienzo” y “Yo termino” para crear momentos. Crear momentos básicos de gestos y movimiento.
Preguntas a explorar: ¿Qué son los elementos del escenario? ¿Cuáles son los momentos de teatro que más nos impactan y por qué? ¿Qué es un momento teatral y cómo nos ayudan a contar historias?

 

SEGUNDA SESIÓN: ARQUITECTURA
Enfoque: exploración del elemento de arquitectura. Descubrir y definir el espacio como herramienta narrativa. Aprender a “escuchar” cómo los elementos teatrales comienzan a comunicarse. Crear momentos individuales y momentos en grupo. Comenzar a dar nombres a los momentos creados.
Preguntas a explorar: ¿Cómo la arquitectura de un espacio comunica historia, emociones, tonos y metáforas?

 

TERCERA SESIÓN: UTILERÍA Y OBJETOS
Enfoque: exploración del elemento de utilería. Descubrir (a través de los colores, formas, texturas, transparencia y diseño) como se comunican los objetos y si son capaces de crear significados que ayuden con la narración. Presentar el concepto del “Señor X” en el momento de comenzar a desarrollar un lenguaje teatral en grupos determinados.
Preguntas a explorar: ¿Cuál es el potencial teatral de los objetos más allá del propósito para el cual fueron diseñados o construidos? ¿Cómo un objeto es capaz de avanzar la narrativa de una obra de teatro?

 

CUARTA SESIÓN: LUCES
Enfoque: exploración del elemento de luz. Este elemento teatral es capaz de comunicar forma, foco, contraste, sombras, movimiento, estructura, intensidad, estatus, entre otras cosas. Discutir con los participantes qué es lo que hace que un momento sea “exitoso” o “no exitoso” y comenzar a hacer análisis estructurales de los momentos creados.
Preguntas a explorar: ¿Cuál es el potencial teatral de la luz? ¿Cómo la luz ayuda a contar historias? ¿Cómo los elementos del escenario comienzan a comunicarse entre ellos?

 

QUINTA SESIÓN: SONIDO
Enfoque: exploración del elemento de sonido. Discutir el concepto de “ Hat on a hat ” y el riesgo de expresar lo mismo a través de dos (o más) elementos diferentes. A través de la exploración del sonido, discutir las diferencias entre narrativa teatral y narrativa dramática.
Preguntas a explorar: ¿Cuál es el potencial teatral del sonido? ¿Cuáles son las diversas maneras de usar sonido desde el escenario? ¿Y cuáles son las ventajas y desventajas de estas desde un punto de vista narrativo?

 

SEXTA SESIÓN: TEXTO
Enfoque: exploración del elemento de texto y su fuerza narrativa única. Añadir texto a otros momentos ya existentes. Discutir los conceptos de “Capas de elementos” y “Cambio Dinámico”.
Preguntas a explorar: ¿Cuáles son las diferentes maneras de usar texto desde el escenario? ¿Cómo permitir que el texto contribuya su parte de la narrativa teatral sin restarle fuerza a las contribuciones de los otros elementos teatrales?

 

SÉPTIMA SESIÓN: SECUENCIAS DE MOMENTOS
Enfoque: unir momentos teatrales ya existentes para comenzar a crear secuencias narrativas. Explorar cuales son los ejes principales de los momentos y secuencias teatrales que hacen avanzar la historia y concentrarnos en ellos. Discutir la diferencia entre el análisis interpretativo y el análisis estructural.
Preguntas a explorar: ¿Cuál es el orden o estructura ideal para unir los momentos ya creados? ¿Qué determina que una secuencia funcione o fracase? ¿Qué sucede con la narración al instante de unir momentos?

 

OCTAVA SESIÓN: FUERZA NARRATIVAS Y CONCLUSIÓN
Enfoque: en esta última sesión hablaremos sobre la importancia de la exploración de los elementos teatrales para crear historias, sobre la investigación de un tema o evento como motor narrativo y el concepto del “ Hunch ” o impulsos teatrales. Discutiremos los beneficios de partir desde esta metodología en vez de partir desde el texto como elemento primordial de la narración.
Preguntas a explorar: ¿Cuáles son las ventajas de crear una puesta escénica desde la exploración de los elementos teatrales y la creación de momentos y secuencias? ¿Cómo se pueden aprovechar estas herramientas de teatro de creación colectiva a un teatro más tradicional o a otras áreas artísticas?

 

Bibliografía:

  • Kaufman, Moisés; Pitts McAdams, Barbara (2018). “Moment Work”. New York: Vintage Books.
  • Bogart, Anne; Landau Tina (2005). “The Viewpoints Book: A Practical Guide to Viewpoints and Composition”. New York: Theater Communications Group.
  • Kaufman, Moisés (2001). “The Laramie Project”. New York: Vintage Books.
  • Kaufman, Moisés (1998). “Gross Indecency”. New York: Vintage Books.
  • Howard, Pamela (2017). “¿Qué es la escenografía?”. Londres: Editorial Alba.

 

Sobre el tallerista:

Diego Chiri (Headshot)2Diego Chiri Zapata. Es graduado en Bucknell University (Pensilvania, EEUU) con una concentración en dirección de escena y trabaja entre Nueva York y Lima. Se ha entrenado con Moisés Kaufman y Tectonic Theater Company en la técnica de Moment Work. También ha participado en un laboratorio de dirección de escena con Peter Brook y Marie-Helene Estienne en Brooklyn Academy of Music. Su trabajo como director se ha presentado en varios teatro de Nueva York, entre ellos Repertorio Español, INTAR Theater, Teatro Círculo, Teatro Pregones y IATI Theater. Ha recibido por dos años consecutivos el premio HOLA a mejor director del año, uno de los reconocimientos más importantes para artistas hispanos en los Estados Unidos. Otras distinciones incluyen los premios FUERZA, ATI y el Van Lier Fellowship. Es director residente de la compañía Corezon Theater en Nueva York.

 

 

Finalistas del Cuarto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

Imagen-web_microrelato_2019-01Presentamos la lista con los 10 relatos finalistas del Cuarto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

1. Carnicería (Entraña)
2. Conversaciones que surgen en un espacio mágico (Acu)
3. Despertar (L3-37)
4. El ángel de la historia (Arthadis)
5. El final del libro (Bebé salsero)
6. El libro viejo (Cangrejo ermitaño)
7. El olor de los libros (Cesare Guillén)
8. Huidas (Gamarrino)
9. Ideas silenciosas (Bibliotecario por accidente)
10. La balsa (Mrs. Robinson)

Jurado

El jurado del 4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Óscar Gallegos (escritor y académico); Orlando Corzo Cauracurí (bibliotecólogo); Nicole Fadellin (investigadora en Casa de la Literatura Peruana);  Jean Paul Espinoza (representante del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana) y Yaneth Sucasaca (representante del Área de Investigación y Curaduría
de la Casa de la Literatura Peruana).

Ceremonia de premiación

El sábado 15 de febrero de 2020, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la premiación del Cuarto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Ingreso libre.

Los ganadores de las ediciones anteriores del concurso de microrrelatos Bibliotecuento fueron: en el 2016, Luis Eduardo Vivero Peña con Metamorfosis en la biblioteca; y en el 2017, Pablo Ignacio Chacón Blacker con Confesión. Ambos textos pueden ser leídos en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017. En la edición 2018,  Víctor Hugo  Pérez Llerena ganó con Vindicación de la serpiente.

 

AGRADECIMIENTOS:

Para esta edición de Bibliotecuento se contará con el auspicio de la Biblioteca Abraham Valdelomar, Fondo de Cultura Económica, Ibero Librerías y la Cámara Peruana del Libro del Jr. Amazonas.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte