Seleccionados al taller Los elementos del escenario

El taller tiene como objetivo mostrar el potencial que existe para contar historias desde las tablas más allá del texto. (Foto: difusión)
El taller tiene como objetivo mostrar el potencial que existe para contar historias desde las tablas más allá del texto. (Foto: difusión)

Los días 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27  y 28 de febrero de 2020, de 6:30 p.m. a 8:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Los elementos del escenario. Una metodología de teatro de creación colectiva, a cargo del director teatral Diego Chiri. La participación es gratuita previa postulación.

Seleccionados:

1 Marco Antonio Solano Huaylinos
2. Katherine Jannet Ayre Angulo
3. Irma Mariela Cabrejos Barco
4. Mirella García Sotelo
5. Lenin Luis Canchari
6. Maria Antonieta Fajardo Barbachab
7. Nelly Andrea Villavicencio Barrera
8. José Francisco Berrios Quintana
9. Judiht Mayda Leon Valerio
10. Luis Ángel Botín Rosales
11. Shirley Rivera León
12. Aries Franco Abelardo López Córdova
13. Paula Doris Cabrera Mercado
14. Luisa Carolina Caldas Portugal
15. Patricia Katty Alvarado Guerrero
16. Alvaro Diego Brancacho Ruiz
17. César Gustavo Albornoz Tomé
18. Iris Rosa Zevallos Goyzueta
19. Yanina Isabel Urribari Guerra
20. Manuel Builtrón Huayhualla
21. Giancarlos Nathanael Peralta Luis
22. Maria Carmela Inga Ancho
23. Margarita Chipayo Chirinos
24. Jorge Rodríguez Mateo
25. Mariella Mamani Vilchez
26. Yamila Alejandra
27. Friné Guzmán
28. Fiorella Erika Terrazas Espinoza
29. Lenny Rivero
30. Flor Angela Rocío Neira Choque
31. Davys Lorenzo Sánchez Ccorahua
32. Martín Vargas Cusi
33. María Silvana Coronado Salas
34. Sergio Armando Ccencho Gallegos
35. Isabel Cristina Francia Pareja

Sumilla:

El curso fragmenta y aísla los elementos del escenario con fines didácticos para explorarlos en profundidad y luego volver a unirlos con un enfoque narrativo. Este aislamiento de los elementos del escenario es necesario para crear momentos teatrales en su estructura más básica. Esta metodología de teatro de creación colectiva tiene como objetivo mostrar el potencial que existe para contar historias desde las tablas más allá del texto.

 

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtualEl plazo máximo para inscribirse  es el lunes 10 de febrero al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: miércoles 12 de febrero. Hay un total de 30 vacantes.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

¿Quiénes pueden participar?

Estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, Educación, así como docentes de Literatura, y personas interesadas en el tema.

 

Programa:

PRIMERA SESIÓN: INTRODUCCIÓN
Enfoque: introducción al método. Definir los elementos del escenario y explorar la estructura de un momento teatral. Presentar los conceptos de “Yo comienzo” y “Yo termino” para crear momentos. Crear momentos básicos de gestos y movimiento.
Preguntas a explorar: ¿Qué son los elementos del escenario? ¿Cuáles son los momentos de teatro que más nos impactan y por qué? ¿Qué es un momento teatral y cómo nos ayudan a contar historias?

 

SEGUNDA SESIÓN: ARQUITECTURA
Enfoque: exploración del elemento de arquitectura. Descubrir y definir el espacio como herramienta narrativa. Aprender a “escuchar” cómo los elementos teatrales comienzan a comunicarse. Crear momentos individuales y momentos en grupo. Comenzar a dar nombres a los momentos creados.
Preguntas a explorar: ¿Cómo la arquitectura de un espacio comunica historia, emociones, tonos y metáforas?

 

TERCERA SESIÓN: UTILERÍA Y OBJETOS
Enfoque: exploración del elemento de utilería. Descubrir (a través de los colores, formas, texturas, transparencia y diseño) como se comunican los objetos y si son capaces de crear significados que ayuden con la narración. Presentar el concepto del “Señor X” en el momento de comenzar a desarrollar un lenguaje teatral en grupos determinados.
Preguntas a explorar: ¿Cuál es el potencial teatral de los objetos más allá del propósito para el cual fueron diseñados o construidos? ¿Cómo un objeto es capaz de avanzar la narrativa de una obra de teatro?

 

CUARTA SESIÓN: LUCES
Enfoque: exploración del elemento de luz. Este elemento teatral es capaz de comunicar forma, foco, contraste, sombras, movimiento, estructura, intensidad, estatus, entre otras cosas. Discutir con los participantes qué es lo que hace que un momento sea “exitoso” o “no exitoso” y comenzar a hacer análisis estructurales de los momentos creados.
Preguntas a explorar: ¿Cuál es el potencial teatral de la luz? ¿Cómo la luz ayuda a contar historias? ¿Cómo los elementos del escenario comienzan a comunicarse entre ellos?

 

QUINTA SESIÓN: SONIDO
Enfoque: exploración del elemento de sonido. Discutir el concepto de “ Hat on a hat ” y el riesgo de expresar lo mismo a través de dos (o más) elementos diferentes. A través de la exploración del sonido, discutir las diferencias entre narrativa teatral y narrativa dramática.
Preguntas a explorar: ¿Cuál es el potencial teatral del sonido? ¿Cuáles son las diversas maneras de usar sonido desde el escenario? ¿Y cuáles son las ventajas y desventajas de estas desde un punto de vista narrativo?

 

SEXTA SESIÓN: TEXTO
Enfoque: exploración del elemento de texto y su fuerza narrativa única. Añadir texto a otros momentos ya existentes. Discutir los conceptos de “Capas de elementos” y “Cambio Dinámico”.
Preguntas a explorar: ¿Cuáles son las diferentes maneras de usar texto desde el escenario? ¿Cómo permitir que el texto contribuya su parte de la narrativa teatral sin restarle fuerza a las contribuciones de los otros elementos teatrales?

 

SÉPTIMA SESIÓN: SECUENCIAS DE MOMENTOS
Enfoque: unir momentos teatrales ya existentes para comenzar a crear secuencias narrativas. Explorar cuales son los ejes principales de los momentos y secuencias teatrales que hacen avanzar la historia y concentrarnos en ellos. Discutir la diferencia entre el análisis interpretativo y el análisis estructural.
Preguntas a explorar: ¿Cuál es el orden o estructura ideal para unir los momentos ya creados? ¿Qué determina que una secuencia funcione o fracase? ¿Qué sucede con la narración al instante de unir momentos?

 

OCTAVA SESIÓN: FUERZA NARRATIVAS Y CONCLUSIÓN
Enfoque: en esta última sesión hablaremos sobre la importancia de la exploración de los elementos teatrales para crear historias, sobre la investigación de un tema o evento como motor narrativo y el concepto del “ Hunch ” o impulsos teatrales. Discutiremos los beneficios de partir desde esta metodología en vez de partir desde el texto como elemento primordial de la narración.
Preguntas a explorar: ¿Cuáles son las ventajas de crear una puesta escénica desde la exploración de los elementos teatrales y la creación de momentos y secuencias? ¿Cómo se pueden aprovechar estas herramientas de teatro de creación colectiva a un teatro más tradicional o a otras áreas artísticas?

 

Bibliografía:

  • Kaufman, Moisés; Pitts McAdams, Barbara (2018). “Moment Work”. New York: Vintage Books.
  • Bogart, Anne; Landau Tina (2005). “The Viewpoints Book: A Practical Guide to Viewpoints and Composition”. New York: Theater Communications Group.
  • Kaufman, Moisés (2001). “The Laramie Project”. New York: Vintage Books.
  • Kaufman, Moisés (1998). “Gross Indecency”. New York: Vintage Books.
  • Howard, Pamela (2017). “¿Qué es la escenografía?”. Londres: Editorial Alba.

 

Sobre el tallerista:

Diego Chiri (Headshot)2Diego Chiri Zapata. Es graduado en Bucknell University (Pensilvania, EEUU) con una concentración en dirección de escena y trabaja entre Nueva York y Lima. Se ha entrenado con Moisés Kaufman y Tectonic Theater Company en la técnica de Moment Work. También ha participado en un laboratorio de dirección de escena con Peter Brook y Marie-Helene Estienne en Brooklyn Academy of Music. Su trabajo como director se ha presentado en varios teatro de Nueva York, entre ellos Repertorio Español, INTAR Theater, Teatro Círculo, Teatro Pregones y IATI Theater. Ha recibido por dos años consecutivos el premio HOLA a mejor director del año, uno de los reconocimientos más importantes para artistas hispanos en los Estados Unidos. Otras distinciones incluyen los premios FUERZA, ATI y el Van Lier Fellowship. Es director residente de la compañía Corezon Theater en Nueva York.

 

 

Finalistas del Cuarto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

Imagen-web_microrelato_2019-01Presentamos la lista con los 10 relatos finalistas del Cuarto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

1. Carnicería (Entraña)
2. Conversaciones que surgen en un espacio mágico (Acu)
3. Despertar (L3-37)
4. El ángel de la historia (Arthadis)
5. El final del libro (Bebé salsero)
6. El libro viejo (Cangrejo ermitaño)
7. El olor de los libros (Cesare Guillén)
8. Huidas (Gamarrino)
9. Ideas silenciosas (Bibliotecario por accidente)
10. La balsa (Mrs. Robinson)

Jurado

El jurado del 4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Óscar Gallegos (escritor y académico); Orlando Corzo Cauracurí (bibliotecólogo); Nicole Fadellin (investigadora en Casa de la Literatura Peruana);  Jean Paul Espinoza (representante del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana) y Yaneth Sucasaca (representante del Área de Investigación y Curaduría
de la Casa de la Literatura Peruana).

Ceremonia de premiación

El sábado 15 de febrero de 2020, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la premiación del Cuarto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Ingreso libre.

Los ganadores de las ediciones anteriores del concurso de microrrelatos Bibliotecuento fueron: en el 2016, Luis Eduardo Vivero Peña con Metamorfosis en la biblioteca; y en el 2017, Pablo Ignacio Chacón Blacker con Confesión. Ambos textos pueden ser leídos en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017. En la edición 2018,  Víctor Hugo  Pérez Llerena ganó con Vindicación de la serpiente.

 

AGRADECIMIENTOS:

Para esta edición de Bibliotecuento se contará con el auspicio de la Biblioteca Abraham Valdelomar, Fondo de Cultura Económica, Ibero Librerías y la Cámara Peruana del Libro del Jr. Amazonas.

 

 

Seleccionados de los talleres de verano para adultos, docentes y mediadores de lectura

Uno de los talleres dirigidos a docentes será el de edición de libros cartoneros. (Foto: Tom Quiroz).
Uno de los talleres dirigidos a docentes será el de edición de libros cartoneros. (Foto: Tom Quiroz).

Durante los meses de enero y febrero de 2020 ofreceremos talleres gratuitos en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), dirigidos a docentes y mediadores de lectura. La inscripción será virtual o presencial. Las vacantes son limitadas y todos los talleres son gratuitos.

Descarga el dossier informativo sobre los talleres de verano 2020

Seleccionados por el Taller La edición de los libros cartoneros

Sumilla:
En el taller se leerán libros cartoneros, se conocerán sus características y se comparará con las ediciones convencionales. ¿Qué cosas hacen particular, diferente, raro, disidente a un libro cartonero?

A partir de la lectura los participantes se aventurarán en la escritura y elaborarán sus propios libros cartoneros.

Dirige:
María José Montezuma. Profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas. Creadora junto a sus alumnos de la Editorial La Ingeniosa Cartonera, entre sus publicaciones se encuentra Generación Presbítero. Literalmente muertos.

Duración: 6 sesiones.
Días: martes 18, 19, 20, 21 y 22 de febrero.
Horas: 4 a 6 p.m.
Participantes: 20 docentes.
Inscripciones: hasta el domingo 2 de febrero . Llena la ficha virtual aquí (clic en el enlace). La lista con los seleccionados se publicará el viernes 7 de febrero.

Seleccionados

1. Juan Pablo Matta Figueroa
2. Magnolia Karen Dominguez Rodriguez
3. Angelina Ysabela Condori Vargas
4. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
5. Angie Melani Esquivel Campos
6. Karim Liliana Pizarro Ollero
7. Susanne Nelly Franchini Calderón
8. Leoncio Luque Ccota
9. Magaly Maribel Hipolito Pinto
10. Patty Chanel Felix Tasayco
11. María Del Pilar Huancachoque Velasquez De Arceo
12. Katherine Michell León Guerrero
13. Angel Graciano Gómez Ramón
14. Elsa Marina Lozano Pelaez
15. Sandro Gabriel Salazar García
16. Liz Katherine Ramos Calderón
17. Ana Maria Raurau Esquivel
18. Betty Barrios Veramendi
19. Yessica Maribel Ordoñez Ahon
20. Cristina Angella Barreda La Barrera
21. María Carmela Inga Ancho
22. Jerson Lenny Cervantes Leon
23. Pilar Katherine Acuña Piña
24. Elsa Nilda Sihuin Tapia
25. Liliana Iris Jorge Valdez
26. Luz Marina Cabrera Quispe
27. Monica Cecilia Garcia Escavino
28. Rayza Edith Jara Cachique
29. Susana Llaguarimay Chipana
30. Haydee Mercedes Salcedo Fonseca
31. Julia del Carmen Zavala Ramírez
32. Leslie Tatiana Ordinola Vilela
33. Inés Fátima Ayala Pérez
34. María Alejandra Roca Lagos
35. Carmen Teresa Salinas Nava
36. Monica Mamani Huayta
37. Roxana Magaly Bailón MIranda
38. Maria Silvana Coronado Salas
39. Lucila Chumbiauca Diez

 

Seleccionados del Taller Duerme negrito: Bebetecas

Sumilla:
Las canciones de cuna, los arrullos y poemas, el contacto físico, contar historias son nuestros primeros libros sin páginas, y constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.

Los bebés no leen, en el sentido convencional de la palabra. Pero si desde lo simbólico. Primero empezarán a leer a través del rostro de la madre y la voz de sus padres. La cara de la madre no es simplemente una boca, una nariz y un par de ojos, sino un libro que permanentemente envía informaciones que el bebé maneja a cada instante. Es el “primer libro sin páginas” de donde ellos interpretarán las emociones, leerán los gestos del rostro, la entonación de la voz. Es otra forma de leer, más allá del sentido literal de las palabras. Es leer con el oído y con el tacto.

En este taller se abordará la importancia de las Canciones de Cunas, sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios.

Sobre la coordinadora del taller:

Silvia Meza. Promotora de lectura y coordinadora del programa Bebetecas de la Casa de la Literatura, que desde mayo de 2016 inició en el Instituto Materno Perinatal (exMaternidad de Lima), y que se desarrolla actualmente en diversos centros de salud de la capital y en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura, los dos primeros domingos de cada mes. Además, es integrantes de la asociación cultural Déjame que te Cuente.

Duración: 6 sesiones
Días: miércoles y viernes 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de febrero de 2020
Horas: de 5:00 a 7:00 p.m.
Participantes: obstetras, enfermeras, estudiantes de obstetricia y cuidadoras de primera infancia.
Lugar: sala Carlos Oquendo de Amat.
Inscripciones: hasta el miércoles 5 de febrero.  Llena la ficha virtual aquí (clic en el enlace). La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 7 de febrero

Seleccionados

1. Vertina Fonseca Gonzales
2. Lelis Adelita Cruzado Saavedra
3. Vilam Elena Rosario Madueño
4. Espino Ganoza
5. Tania Del Carmen Galindo Gonzales
6. Nicoli Pamela Hinostroza Turin
7. Pamela Magali Ochoa Trucios
8. Aily Georgina Medina Ccoyllo
9. Yadira Eliana Cuellar Macavilca
10. Margot Erica Chara Sota
11. Rebeca Michel Felix Flores
12. Milena Fiorella Rivera Bravo
13. Daysi Giovanna Castillo Gonzales
14. María Teresa Torres Morales
15. Betty Barrios Veramendi
16. Giulianna Palpan Solorzano
17. Cristina Angella Barreda La Barrera
18. Rosario Gamarra Tolentino
19. Yurikho Arelly Soto Bernal
20. Karin Pando Aite
21. Fiorella Arteta Paredes
22. Janeth Diana Laos Acuña
23. Cleofe Ingrid Espinoza Palacios
24. Tania Alicia Sanchez Alvarez
25. Andrea Isabel Sánchez Morales
26. Jose Antonio Vega Mamani
27. Gladys Genoveva Camargo Linares
28. Angella Gregoria Rios Barrientos
29. Geovana Natalia Portal Zegarra
30. Ángela Kasandra Zárate Gamión
31. Gloria Elizabeth Montenegro Supa
32. Maria Jesus Romani Ochoa
33. Silvia Patricia Campos Cárdenas
34. Jacqueline Paola Carbajal Solis
35. Kelly Lucia Perez Tafur
36. Liz Isabel Dextre Trujillo
37. Yahaira Sue Pastor Loyola
38. María Grecia Rivera Carmona

 

Seleccionados por el Taller Quechua cantando

Sumilla:
El taller es vivencial y dinámico, propone el aprendizaje del quechua a partir de la exploración de canciones, adivinanzas y cuentos, tradicionales y contemporáneos, de la cultura andina quechua; y utiliza estrategias de lenguajes artísticos como la música y el arte dramático.

Se apertura o cierra cada sesión con una pequeña narración acerca de la tradición o historia oral, acompañada de música en vivo.

Objetivo:

  • El participante logrará desarrollar su competencia comunicativa (oral y escrita) en el idioma quechua – nivel básico, junto con una mayor comprensión de la cosmovisión andina expresada en los cantos, narraciones y juegos que se compartirán.
  • Aprenderán a cantar en quechua y reconocerán melodías y ritmos andinos.
  • Se creará un ambiente agradable, dinámico y se construirá una relación humana placentera a través del quechua.

Sobre el tallerista:
Raúl Cisneros Cárdenas. Intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de este idioma en el Perú. Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y docente de Lengua y Literatura, además de actor y narrador. Fundó el grupo “Estirpe Teatro” de Ayacucho. Es integrante de la Asociación de Narradores «Déjame que te cuente».

Duración: 8 sesiones.
Días: Martes y jueves  21, 23, 28 y 30 de enero y 4, 6, 11 y 13 de febrero.
Horas: 4 a 6 p.m.
Participantes: 30 docentes.
Lugar: Sala de Exposición 3.
Inscripciones: hasta el miércoles 15 de enero.  Llena la ficha virtual aquí. (clic en el enlace). La lista con los seleccionados se publicará el viernes 17 de enero.

Aquí puedes ver la lista con los seleccionados

 

Seleccionados del Taller Cine para docentes: usar el cine para acercarse a la literatura

Sumilla:
Otorgar a los y las docentes las herramientas necesarias para transmitir a sus alumn@s el proceso de elaboración de una película realizada con recursos disponibles basada en un cuento peruano. Estimular el entusiasmo de narrar una historia que exprese un sentido creativo al tiempo que se muestra una manera equitativa de repartir tareas y una forma responsable de realizarlas. Incentivar en el trabajo en equipo la solidaridad, la paciencia, la receptividad y al confianza en sí mism@.

Sobre la tallerista:
Lorena Lira. Nació en la Ciudad de México. Estudió artes audiovisuales en la Universidad del Claustro de Sor Juana e hizo un intercambio académico con la Universidad Nacional de Villa María en Córdoba, Argentina dentro del colegio de Diseño Audiovisual antes de mudarse a la Ciudad de Buenos Aires, donde realizó una especialización en curaduría de arte en la Fundación Walter Benjamin. Posteriormente se mudó a Lima, Perú, donde reside actualmente.

Paralelamente Lorena realiza proyectos de manera independiente a instituciones, dicta talleres con temáticas como Cine comunitario, Paisaje sonoro y creación musical, video experimental, etc. y gestiona desde 2017 Archivo Seim, un proyecto que recolecta experiencias entorno a la expansión de la cultura estadounidense para el cual ha realizado video, collage, piezas de cerámica y dibujos.

Duración: 4 sesiones
Días: Sábados  25 de enero y el 1, 8 y 15  de febrero.
Horas: 10 a 12:30 m.
Participantes: 20 docentes.
Lugar: sala Carlos Oquendo de Amat.
Inscripciones: hasta el sábado 18 de enero. Llena la ficha virtual aquí (clic en el enlace). La lista con los seleccionados se publicará el lunes 20 de enero.

Aquí puedes ver la lista con los seleccionados

Seleccionados al seminario-taller “Lectura y análisis del canto IX de la Ilíada”

Taller-de-literatura-clasica Aquiles

Los días 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de febrero (miércoles y viernes) de 2020, de 7:00 a 9:00 p.m., en la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el seminario-taller Las pasiones en Homero. Lectura y análisis del canto IX de la Ilíada, dirigido por el magister Milton Gonzales. La participación es gratuita previa postulación.

 

Sumilla

El  presente  seminario-taller  mostrará,  en  primer  lugar,  los  aspectos  básicos para  una  lectura  rigurosa  del  texto  homérico.  Luego,  se analizarán  las  pasiones  en  los  discursos del  canto  IX  de  la  Ilíada.  Dicho  análisis  permitirá  notar  cómo  los  embajadores  (Ulises, Fénix  y  Áyax),  mediante  sus  discursos,  van  configurando  a  Aquiles  como  un  ser  indolente  y soberbio;  pero,  por  otro  lado  –y  acaso  lo  más  interesante  del  seminario-taller–  se  observará cómo  Aquiles,  a  través  de  sus  propias  palabras  (discursos  altamente  elaborados)  y acciones,  contradice  y  refuta  cada  una  de  las  razones  expuestas  por  los  embajadores. Finalmente,  todo  ello  nos  permitirá  responder  desde  una  perspectiva  novedosa  a  la siguiente  pregunta:  ¿cuáles  son  los  verdaderos  motivos  por  los  que  Aquiles  se  niega  a volver  a  la  batalla?

Seleccionados

1. Abelia Beny Sabrera Ayquipa
2. Aymar Manuel Zamudio Molina
3. Catherine Irma Rojas Romero
4. Criss Kelly Gómez Centeno
5. David Martín Aguirre Minaya
6. Efraín Danilo Jara Mancesidor
7. Eleuterio Rufo Moya cosi
8. Enrique Larrea Quiroz
9. Enrique Albines Calderón
10. Erika Mejía Quispe
11. Fabiola Belén Terrazas Espinosa
12. Fredy Elvin Osco Tello
13. Gíancarlos Montero García
14. Héctor Freddy Vargas Antaurco
15. Hilda Gloria Millán Cristóbal
16. Isolda Julia Ocaña Ayala
17. Jhonatan Alexander Eugenio Rojas
18. Jorge Brezncho Casilla Lozano
19. José Espinoza
20. Juan Fernández Barrios
21. Julio César Castro Dueñas
22. Karo Luz Venegas Rodríguez
23. Lilian Rocío Santos Reynoso
24. María Dhalma Rojas Sotelo
25. María Fernanda Ortega Contreras
26. Miguel Ángel Cruz Guzmán
27. Miguel Antonio Véliz Quilla
28. Mónica del Carmen Rumaldo Villca
29. Norma Cárdenas Sánchez
30. Orlando Jesús Zapata Hernández
31. Pavel Leonev Quispe Porras
32. Piero Mauricio Troya Valle
33. Sarah Quintanilla
34. Segundo Óscar Enrique Villalobos Custodio
35. Toribio Sanchium Yampiag
36. Trinidad Haydee Laos Acuña
37. Vicente Eduardo Cárdenas Chumbirayco
38. Víctor Andrés Cisneros
39. Víctor Mijaíl Márquez Escobar

 

¿Quiénes pueden participar?

Estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, Educación, así como docentes de Literatura, y personas interesadas en el tema.

 

Fechas: 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de febrero (miércoles y viernes).

 

Horario: 7:00 a 9:00 p.m.

 

Vacantes: 40

 

¿Cómo postular?

Para ello es necesario completar el siguiente formulario virtual (clic) y, además, responder a las preguntas filtro que allí se incluyen.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este seminario-taller.

 

Fecha máxima de postulación:

miércoles 5 de febrero (al mediodía)

 

Publicación de admitidos:

viernes 7 de febrero

 

 

SÍLABO:

Sesión 1: Mundo griego arcaico 

  • Aspectos y  estructura sociales
  • Oralidad y  escritura
  • Manifestaciones literarias

 

Sesión 2: La  épica

  • Los orígenes  de  la  épica
  • Ciclos épicos
  • Características y  tópicos  de  la  épica
  • Los discursos  en la  épica

 

Sesión 3: La  épica homérica

  • El corpus  homérico
  • La cuestión  homérica
  • Recepción de Homero  en  la  sociedad  griega
  • Aristóteles defensor  de  Homero
  • Las ediciones  de

 

Sesión 4: Retórica aristotélica  de  las  pasiones

  • La retórica  y  la  sociedad
  • Partes de  la  retórica
  • Las pasiones  como parte  del  discurso
  • La función  persuasiva  de  las  pasiones
  • La pertinencia  de  la  lectura  retórica  de  Homero

 

Sesión 5: Análisis  del canto  IX  de  la  Ilíada

  • Tipos de  discursos
  • El uso de la retórica pasional por parte de los embajadores
  • El discurso de Ulises
  • Respuesta de Aquiles

 

Sesión 6: Análisis del canto IX de la Ilíada

  • El discurso de  Fénix y la respuesta de Aquiles
  • El discurso de  Áyax y la respuesta de Aquiles
  • El mensaje tergiversado de Ulises a Agameón
  • Discusión final

 

 

Sobre el expositor

Milton Gonzales M. Catedrático del departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es miembro del Centro de Investigación Interdisciplicar Ciencia y Sociedad (CIICS) de la UCH, donde desarrolla proyectos vinculados a la educación, literatura, cultura y sociedad. Compagina sus actividades investigadoras con la docencia a nivel superior en asignaturas vinculadas a la Metodología de la Investigación Científica, Literaturas Clásicas y Tradición Clásica Latinoamericana.

 

BIBLIOGRAFÍA

La  Ilíada:

Homer  (1920).  Iliadis,  opera,  I-II.  D.  B.  Monro  y  T.  W.  Allen.  Oxford:  Oxford  University Press.

Homero  (1989).  Ilíada.  Edición  de  Cristóbal  Rodríguez  Alonso.  Madrid:  Akal.

Homerus  (1998).  Ilias.  Recensuit  Martin  L.  West.  Vol.  1.  Rhapsodias  I-XII.  Leipzig: Bibliotheca  scriptorum  Graecorum  et  Romanorum  Teubneriana.

Homerus  (2000).  Ilias.  Recensuit  Martin  L.  West.  Vol.  2.  Rhapsodias  XIII-XXIV.  Leipzig: Bibliotheca  scriptorum  Graecorum  et  Romanorum  Teubneriana.

Homero  (2005).  Ilíada.  1ra.  edición  de  1989.  Edición  de  Antonio  López  Eire.  Madrid: Cátedra.

Homero  (2008).  Ilíada.  1ra.  edición  de  1996-1997.  Edición  bilingüe  de  Rubén  Bonifaz  Nuño. México  D. F.:  Universidad  Autónoma  de  México.

Homero  (1996).  Ilíada.  1ra.  edición  de  1991.  Traducción,  prólogo  y  notas  de  Emilio  Crespo Güemes.  Madrid:  Gredos.

Homero  (2012).  Ilíada.  Edición  bilingüe  de  F. Javier  Pérez.  Madrid:  Abada  Editores.

Homero  (2014).  Ilíada.  1ra.  edición  de  la  nueva  colección,  volumen  original:  Biblioteca Clásica  Gredos,  150.  Traducción  de  Emilio  Crespo  Güemes  y  prólogo  de  Carlos García  Gual.  Madrid:  Gredos.

 

 

Material de  consulta:

Adrados,  R.,  Fernández-Galiano,  M.,  Gil,  L.,  Lasso  de  la  Vega,  J.  (1963).  Introducción  a Homero. Madrid:  Ediciones  Guadarrama.

Aristotelis  (1959).  Ars  Rhetorica.  Oxford:  Oxford  University  Press.     Aristóteles  (1988).  Poética.  Edición  trilingüe  en  griego,  latín  y  español  por  Valentín  García Yebra.  Madrid:  Gredos.

Aristóteles  (2014).  Retórica.  6.a  ed.  Introducción,  traducción  y  notas  de  Quintín  Racionero. Madrid:  Gredos.

Carvajal,  J.  (1999).  «Un  ordenamiento  de  la  “cuestión  homérica”».  En:  Boletín,  vol.  IV, núms.  1  y  2. México.

Cárdenas,  L.  (2006).  «El  lenguaje,  la  persuasión  y  las  pasiones».  En:  Estudios  de  Filosofía. Instituto  de  Filosofía  de  la  Universidad  de  Antioquía,  Vol.  33, pp. 87-98.

Conti,  L.  (2000).  «Perturbaciones  mentales  en  los  poemas  homéricos  y  en  las  tragedias  de Sófocles  y  Eurípides».  En:  Myrtia, N.o  15, pp. 35-50.

Dentice  di  Acadia  Ammone,  S.  (2012).  Omero  e  i  suoi  oratori.  Tecniche  di  persuasione nell’Iliade.  Berlin/Boston:  De  Gruyter.

Encinas,  A.  (2015).  «La  Ilíada  y  Troya.  La  percepción  moderna  del  relato  homérico».  En: Zer, Vol.  20, N.o  38, pp. 13-29.

Fornieles,  R.  (2015).  La  transmisión  de  noticias  en  la  literatura  griega  antigua.  Tesis doctoral  presentada  en  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  Universidad  Autónoma de  Madrid.

Garrocho,  D.  (2014).  «On  Passion  and  Desire:  Confronting  and  Ambiguity  in  Aristotle’s Ethics».  En:  Azafea.  Revista de  filosofía.  Universidad  de  Salamanca,  16, pp. 21-37.

López,  L.  (2002).  Teorías  aristotélicas  del  discurso.  Navarra:  Ediciones  Universidad  de Navarra  S.A. (EUNSA).

Magino,  Carlos.  (2002).  El  pensamiento  de  Homero  sobre  la  realidad  psicológica  en  la Ilíada.  Ediciones  de  la  Universidad  Autónoma  de  Madrid.

Míguez,  A.  (2006).  Problemas  hermenéuticos  en  la  lectura  de  la  Ilíada.  Tesis  doctoral presentada  en  la  Facultat  de  Filosofía  de  la  Universitat  de  Barcelona.

Reyes,  A.  (2000).  Obras  completas  XIX.  Los  poemas  homéricos.  La  Ilíada.  La  afición  de Grecia. 1ra.  edición  de  1968. México  D.  F.:  Fondo  de  Cultura  Económica.

Sanchez,  C.  (1979).  El  campo  semántico  amistad/enemistad  en  Homero,  Hesíodo,  filosofía presocrática,  Esquilo,  Sófocles  y  Eurípides.  Tesis  doctoral  presentada  en  la  Facultad de  Filosofía  y  Letras  de  la  Universidad  de  Granada.

Zecchin  de  Fasano.  (2002).  «Temor  y  compasión  en  los  poemas  homéricos».  En  Synthesis, Vol.  9, pp. 109-128.

Zubiria,  M.  (2014).  «“La  deposición  de  la  cólera”.  A  propósito  de  la  composición  del  canto XIX  de  la  Ilíada».  En:  Myrtia, n.o  29, pp. 11-34.

 

 

 

Actividades del martes 11 al domingo 16 de febrero de 2020

CARNÉ FANY2Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 11

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA OLANDINA N° 42
Editada por Maribelina editores. Presenta: José Vargas Rodríguez.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Miércoles 12

POESÍA Y UTOPÍA HOY
En la mesa participarán el antropólogo y crítico de arte Mijail Mitrovic, así también el poeta y crítico literario Jorge Frisancho, mientras que Rodrigo Vera, curador de la muestra sobre Javier Heraud, será el moderador. El diálogo girarán en torno a la vigencia de la idea de utopía en la actualidad, las posibilidades y límites de la poesía para contribuir al cambio social. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 13

PRESENTACIÓN DEL LIBRO INTENSIDAD Y ALTURA DE LA LITERATURA PERUANA. ITINERARIOS DE LECTURA
Esta publicación está vinculada a la exposición permanente de la Casa de la Literatura, Intensidad y altura de la literatura peruana, y sugiere rutas posibles en el aula por cada ciclo escolar. A partir de ellas, el docente podrá organizar rumbos más específicos de acuerdo al contexto de sus estudiantes. Con estos itinerarios se quiere ofrecer herramientas para fomentar la lectura y, a la vez, profundizar el aprendizaje de nuestra literatura. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ES-CUPIDO UN CONTRA HOMENAJE AL AMOR
Edición: Editorial Autómata.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Viernes 14

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

CIEN MINUTOS DE CUENTOS DE AMOR
El espectáculo de narración oral estará a cargo de Jorge Flores.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 15

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Rosana Reátegui. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CEREMONIA DE PREMIACIÓN DEL 4.o CONCURSO BIBLIOTECUENTO

Se realizará la premiación al ganador del cuarto concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR. SOPA DE RATÓN
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
Sopa de ratón
, escrito e ilustrado por Arnold Lobel. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN LA VIDA SIN PLAZOS. “VIDAS EJEMPLARES”
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y sobre la sección Vidas ejemplares. Durante la visita participará la poeta Rossella Di Paolo, quien es una de las autoras que es parte de la muestra. La acompañará la curadora de la exposición Yaneth Sucasaca. Más información.

Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 4:00 p.m.

 

CLAUSURA DEL TALLER “PARA HACER CANCIONES”

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 p.m. a 6:00 p.m.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO CUPIDO EN SU LABERINTO

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Domingo 16

CLAUSURA DE LOS TALLERES “NARRACIÓN ORAL” Y “CORO PACO YUNQUE”

Lugar: Auditorio. Hora:  10:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR: CUENTA LA LEYENDA
El grupo de teatro Haciendo Pueblo presenta una obra familiar donde a través de una selección de relatos pertenecientes a cada una de las regiones se podrá apreciar cómo los pueblos a través del tiempo buscan dar explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, ya sea acontecimientos históricos, fenómenos naturales, geográficos, etc.

Lugar: Auditorio. Hora:  6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Poesía y utopía: una mirada desde los 60 hasta la actualidad

La sub sección Un lugar en el mundo presenta el viaje de Javier Heraud al Fórum Mundial de la Juventud en Moscú en julio de 1961 y se aborda después de haber recorrido la sub sección Utopías colectivas. (Foto: Tom Quiroz)
La sub sección Un lugar en el mundo presenta el viaje de Javier Heraud al Fórum Mundial de la Juventud en Moscú en julio de 1961 y se aborda después de haber recorrido la sub sección Utopías colectivas, donde se menciona las vivencias y primeros acercamientos políticos de Heraud. (Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 12 de febrero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Poesía y utopía hoy en el marco de la exposición Heraud. Dimensiones de un viajeEl ingreso es libre.

En la mesa participarán el antropólogo y crítico de arte Mijail Mitrovic, así también el poeta y crítico literario Jorge Frisancho, mientras que Rodrigo Vera, curador de la muestra sobre Javier Heraud, será el moderador. El diálogo girarán en torno a la vigencia de la idea de utopía en la actualidad, las posibilidades y límites de la poesía para contribuir al cambio social.

Algunas de las preguntas que se abordarán en la mesa son: ¿Qué transformaciones ha experimentado la utopía desde los años 60 hasta la actualidad? ¿De qué modo nos vinculamos con la utopía hoy y que distingue a ese vínculo con el del pasado?, entre otras.

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta el domingo 29 marzo de 2020.

 

 

Actividades del sábado 15 y domingo 16 de febrero de 2020

El domingo a las 4:00 p.m. se presentará la sesión de narración oral A La Molina. (Foto: Diego Díaz)
El domingo a las 4:00 p.m. se presentará la sesión de narración oral A La Molina. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 15

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Rosana Reátegui. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CEREMONIA DE PREMIACIÓN DEL 4.o CONCURSO BIBLIOTECUENTO

Se realizará la premiación al ganador del cuarto concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR. SOPA DE RATÓN
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
Sopa de ratón
, escrito e ilustrado por Arnold Lobel. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN LA VIDA SIN PLAZOS. “VIDAS EJEMPLARES”
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y sobre la sección Vidas ejemplares. Durante la visita participará la poeta Rossella Di Paolo, quien es una de las autoras que es parte de la muestra. La acompañará la curadora de la exposición Yaneth Sucasaca. Más información.

Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 4:00 p.m.

 

CLAUSURA DEL TALLER “PARA HACER CANCIONES”

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 p.m. a 6:00 p.m.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO CUPIDO EN SU LABERINTO

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Domingo 16

CLAUSURA DE LOS TALLERES “NARRACIÓN ORAL” Y “CORO PACO YUNQUE”

Lugar: Auditorio. Hora:  10:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR: CUENTA LA LEYENDA
El grupo de teatro Haciendo Pueblo presenta una obra familiar donde a través de una selección de relatos pertenecientes a cada una de las regiones se podrá apreciar cómo los pueblos a través del tiempo buscan dar explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, ya sea acontecimientos históricos, fenómenos naturales, geográficos, etc.

Lugar: Auditorio. Hora:  6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Libro de la semana: “Al heródico modo”, de Javier Heraud

El libro se editó en el marco de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Foto: Tom Quiroz)
El libro se editó en el marco de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Foto: Tom Quiroz)

Para alcanzar la madurez literaria que Javier Heraud manifestó desde la publicación de su primer libro, su escritura tuvo que pasar por un proceso de aprendizaje y experimentación. Al heródico modo nos permite conocer parte de esta formación que el poeta emprendió entre los 12 y 17 años.  

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa 

Desde la publicación de El río (1960) a los 18 años de edad, Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963) manifestó una temprana madurez que no tardó mucho en ser reconocida por sus lectores. Lejos de presentarse sólo como el debut literario de un joven autor, este primer poemario terminaría por convertirse en uno de los libros más emblemáticos de la llamada Generación del 60. Esto resulta toda una proeza si tomamos en cuenta que en esta generación también destacaron autores como César Calvo, Luis Hernández, Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza. Además, por si fuera poco, el poema que le otorga el título al libro pasaría a convertirse en uno de los más difundidos de nuestra tradición literaria. A los 18 años, Javier Heraud ya estaba entre los grandes.

Sin embargo, a pesar de este primer gran salto, no podríamos afirmar que la composición de El río haya sido solo un hecho fortuito o producto de una feliz casualidad. Como lo podrán adivinar muchos lectores, el libro evidencia el talento de su autor pero también un arduo trabajo de formación literaria. Hablamos de un mínimo de 5 años en los cuales Javier se empeñó en construir y descubrir su propio estilo y su propia poética a través de un constante ejercicio de lectura y escritura. Ahora podemos conocer parte de estos años de formación gracias a la publicación de Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959), editado por la Casa de la Literatura Peruana en diciembre del 2019, con la selección de textos y prólogo a cargo de Rodrigo Vera.

El libro Al heródico modo reúne más de 20 textos, en su mayoría inéditos, que Javier Heraud escribió durante su adolescencia entre los 12 y 17 años. Como puede suponerse, esta etapa suele implicar la efervescente búsqueda de una identidad propia. O, más precisamente, la búsqueda de una identidad poética. Como se señala en el prólogo, se trata de textos que evidencian el aprendizaje y el diálogo del autor con otras voces mayores de la poesía. A través de la imitación, el parafraseo, el citado e incluso de la parodia, Heraud pone en práctica una suerte de gimnasio creativo donde muchos versos parecen oscilar, divertirse y al mismo tiempo pugnarse a emerger entre su naciente voz propia y el estilo de otros poetas como César Moro, Martín Adán o César Vallejo. De allí resulta adecuado el uso del término “ejercicios tempranos”: son los textos donde Heraud se ejercitó como ávido lector y creador.

Respecto a la prematura composición de estos escritos, como bien lo señala Rodrigo Vera, “es interesante observar tal precocidad en los procesos de búsqueda que emprende, más que en los resultados a los que llega.” (p. 9). De hecho, la distribución de los textos –varios de ellos agrupados por el propio Javier bajo determinados títulos- ayuda a diferenciar los distintos caminos por donde se realizó ésta búsqueda creativa. Por ejemplo, en la sección de los poemas escritos en 1957, podemos encontrar una intensa apropiación y diálogo con el lenguaje y el tono poético de César Vallejo. Versos como “Aunque sea huérfano de hermano, por Dios, / aunque pordiosee la blanda almohada de unos senos, / dejádmelo; / aunque os moleste su día que día, / grito a grito, gritando.” (p. 30) nos remiten por su estilo con el poema “La rueda del hambriento” del vate trujillano. Estas conexiones son frecuentes en la escritura del Javier Heraud adolescente y se hacen más evidentes cuando se trata de César Moro o Martín Adán. A este último poeta, Heraud compone una suerte de homenaje –y al mismo tiempo se ejercita- con unos sonetos escritos precisamente “al adánico modo” (p. 37). Y, efectivamente, esta sección no es nada parecida a la ya mencionada sobre Vallejo o a las siguientes donde se Heraud se explaya utilizando las propuestas del surrealismo (p. 43). A medida que avanza en cada sección, su escritura va invocando una mayor libertad: “El surrealismo me trae paz del espíritu, la congoja abierta, la destrucción de todo.” (p. 49). Parece que el pequeño Javier –digámoslo con cariño- disfrutaba disfrazarse con estos juegos camaleónicos al mismo tiempo que buscaba conscientemente sus propios colores en la poesía. 

Leer Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959) nos ofrece el privilegio de husmear en la “cocina literaria” de Javier Heraud antes de la publicación de su primer libro. Justamente, tomando algunas palabras del primer editor de El río, Javier Sologuren, podemos decir que Al heródico modo evidencia que la formación de un poeta no se produce en una sola línea recta sino más bien “en círculos concéntricos, a modo de impulsiones que se explayan…”. Así, el joven poeta deberá ir y venir constantemente,  probar todos los caminos posibles de la lectura y la escritura hasta que algún día, quizá, pueda encontrarse… o perderse para siempre.

El libro Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959) de Javier Heraud forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y Publicaciones CASLIT. Se puede consultar gratuitamente en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Rossella Di Paolo en visita guiada a la muestra La vida sin plazos…

La segunda visita guiada por la exposición La vida sin plazos tendrá la participación de la poeta Rossella Di Paolo. (Foto: Tom Quiroz)
La segunda visita guiada por la exposición La vida sin plazos tendrá la participación de la poeta Rossella Di Paolo. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 15 de febrero de 2020, a las 4:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el segundo recorrido por la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. La participación es libre y dirigida al público en general.

Esta segunda visita guiada será por la sección “Vidas ejemplares”. El recorrido estará a cargo de Yaneth Sucasaca, curadora de la exposición, y tendrá como invitada especial a la poeta Rossella Di Paolo, quienes a partir de la selección de algunos recortes y fragmentos de obras comentarán sobre los sentidos que se abordan en esta sección, complementados por el testimonio de la escritora del poemario Piel alzada.

La sección “Vidas ejemplares” profundiza en la crítica de las escritoras hacia la sociedad de esos años y el cuestionamiento de su lugar en ella, que es expresado a través de la ironía, la irreverencia y la parodia. También presenta la experimentación y concepción del erotismo como un posicionamiento vital. Cada autora traza su propia forma para confrontar la estructura social, la cual está marcada por la incertidumbre.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 propone un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima entre 1988 y 1999 y que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad.

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta el domingo 14 de junio.

 

 

Actividades del martes 4 al domingo 9 de febrero de 2020

CARNÉ FANY2Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 4

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RELATOS PALABARISTA
Autor: Edith Chau. Presenta: Eugenio Orellana.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 5

PRESENTACIÓN DEL ENSAYO JESUCRISTO Y VALLEJO
Autor: Jesús Aquino. Presenta: Narciso García

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 6

APORTE E INFLUENCIA DE LA REVISTA HORA CERO EN LA NARRATIVA GRÁFICA
Durante la charla, los invitados comentarán sobre la importancia de esta revista argentina, así como las historietas que se publicaron en sus páginas, además, explicarán cómo Hora Cero tuvo influenció en nuestra región y Europa. Participan: Javier Flórez del Águila y Renso Gonzales.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Viernes 7

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA LA IX DE LOS ZÁFIROS
Autor: Daniel Cubas Romero. Presentan: Daniel Sáenz y Enrique Gonzáles

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 8

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Gabriela Fernández. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CLUB DE LECTURA. AL HERÓDICO MODO.EJERCICIOS TEMPRANOS (1954-1959), DE JAVIER HERAUD
Con este espacio se busca promover la lectura y diálogo en torno al libro Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959), el cual reúne los primeros textos del poeta Javier Heraud escritos entre los 12 y 17 años, seleccionados por Rodrigo Vera. A partir del diálogo entre lectores, reflexionaremos sobre la importancia de estos textos que también se encuentran referidos en la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje de Casa de la Literatura Peruana. Más información.

Lugar: Sala de Investigadores. Horario: 4:00 a 6:30 p.m.

 

TARDES DE LECTURA. SAPO ES SAPO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
Sapo es sapo
, escrito e ilustrado por Max Velthuijs. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CREARTE VOL.4: PALABRAS QUE NACEN DE ELLAS
La actividad combinará la poesía y música.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Domingo 9

AMARTE: RECITAL POÉTICO
Organiza: Fraternidad literaria “El Círculo”

Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m.

 

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CINE Y BIBLIOTECAS. EL GUARDIÁN DE LAS PALABRAS (Joe Johnston y Maurice Hunt, 1994)
Huyendo de una tormenta, un chico temeroso llega a una misteriosa biblioteca, donde, debido a la humedad del suelo resbala, se golpea la cabeza y queda inconsciente. A partir de ese momento, participará en una increíble aventura acompañado de unos personajes que tienen muchas historias que contar.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  3:30 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR: CUENTA LA LEYENDA
El grupo de teatro Haciendo Pueblo presenta una obra familiar donde a través de una selección de relatos pertenecientes a cada una de las regiones se podrá apreciar cómo los pueblos a través del tiempo buscan dar explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, ya sea acontecimientos históricos, fenómenos naturales, geográficos, etc.

Lugar: Auditorio. Hora:  6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana. La muestra cerrará temporalmente del martes 14 de enero hasta el viernes 7 de febrero de 2020.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte