Seleccionados al seminario Literatura y disidencias sexuales

Violeta Barrientos, poeta y doctora en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos , dictará este seminario. (Foto: Casa de la Literatura)
Violeta Barrientos, poeta y doctora en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos , dictará este seminario. (Foto: Casa de la Literatura)

Los días 10, 12, 17, 19, 24 y 26 de marzo de 2020, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el seminario Literatura y disidencias sexuales: entre el placer y el dolor, a cargo de la poeta e investigadora Violeta Barrientos. La participación es gratuita previa postulación.

Seleccionados al seminario:

1. Ana Delia Mejía Quiroga
2. Andrea Ayanz
3. Andrea Lorena García Roque
4. Andrea Pierina Morales Vergara
5. Angie Pilar Prada Rodríguez
6. Antonio Moretti Jiménez
7. Araceli Terrones Chavarry
8. Christian Yonathan Ugarte Bravo
9. Daniel Orestes Ágreda Sánchez
10. Diana Mendoza
11. Diego Bustillos Chinchón
12. Diego Adrián García Montaño
13. Diego Enrique Bardález Rodríguez
14. Diego Martín Carbajal Requena
15. Erick Miguel Garay Solórzano
16. Fidel Eduardo Chaparro Torres
17. Fiorella Alexandra Espinoza Agramonte
18. Fiorella Erika Terrazas Espinoza
19. Giancarlos Nathanael Peralta Luis
20. Graciela Rojas Huamán
21. Ibis Samith Meléndez Macazana
22. Jaime Higa Oshiro
23. José Manuel Ludeña Meza
24. Judith Espinoza Laura
25. Julio Gerardo Lossio Quichiz
26. Lesly Brighite Jiménez Torres
27. Linda Rosario Ampuero Ramos
28. Luis Pedro Suasnabar Vásquez
29. María Gabriela Flores Crovetto
30. Marina Rocha Ramos
31. Maryani Paz Cuenca
32. Mayra Sánchez Hinojosa
33. Mirella Uribe Trujillo
34. Myriam López Medina
35. Nicole Alondra Fernández Callupe
36. Oswaldo Moisés Bolo Varela
37. Raquel Heidi Mamani Nolazco
38. Richard Edwin Mozo Pizarro
39. Romina Alicia Ñaña Ramos
40. Rosario Paula Rivas Tarazona
41. Rossio nancy Huauya condori
42. Silvana Velarde Castillo
43. Sophia Gómez Cardeña
44. Tamara Paloma Pequeño Saco
45. Tania Esquivel Ortiz
46. Valeria Mejía Yábar
47. Vanessa Carmen Martínez Rivero
48. Verónica Patricia Ferrari Gálvez
49. Víctor Antonio Montalvo Maldonado
50. Yisela Rosa Marroquín Gálvez
51. Zulema Mitsugui Vallejos Rodríguez

Sumilla:

El curso hará un breve repaso de la literatura producida sobre la temática LGTBI, como voz de un sujeto silenciado en el lapso que va entre fines del siglo XIX a la actualidad, recorriendo las evoluciones sociales de la disidencia sexual en Occidente: la pose esteticista a fines del XIX e inicios del siglo XX;  la formación de un movimiento colectivo de respuesta al tabú y el sexo como ética, hacia la segunda mitad del siglo XX; y  la normalización y el sexo como mercancía versus las resistencias corporales transgresoras en el siglo XXI.

Se tendrá en cuenta la intersección entre género, sexualidad y otras variables como la raza o la clase social en la producción de un discurso, así como una valoración de los aportes temáticos y recursivos de la literatura homoerótica.

 

Dirigido a:

Estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, Educación, así como docentes de Literatura, y personas interesadas en el tema.

Vacantes:

35

Fecha máxima de postulación:

domingo 1 de marzo

 

¿Cómo postular? 

Completando el siguiente formulario virtual (clic). *

*los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para los fines de la convocatoria

 

Publicación de seleccionados:

miércoles 4 de marzo

 

Temario por clase:

  1. La invención del sujeto “homosexual” o “invertido” a fines del siglo XIX. Dandies y malditos. Literatura lésbica de principios de siglo. Primeros referentes.
  2. El surrealismo o la libertad del inconsciente erótico.
  3. Tabú y contracultura a inicios del siglo XX: los pioneros. Una dolorosa autoconciencia.
  4. Tabú y contracultura en el siglo XX: el goce de la rebeldía. El amor LGTBI en tiempos del Sida.
  5. Siglo XXI: “¿sujetos normalizados?”. El surgimiento de múltiples sujetos, los cuerpos no importan. Prácticas transgresoras de resistencia.
  6. Literatura expandida: nuevas expresiones y multidisciplinariedad. La sexualidad como materia prima del arte. Performance y postporno.

 

Sobre Violeta Barrientos

Es doctora en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos por la Universidad de Paris 8, abogada por la PUCP y egresada de una maestría en sociología política de la UNMSM. Ha sido parte de colectivos feministas y LGTB desde los años ochenta hasta hoy. Autora de una obra poética (El innombrable cuerpo del deseo, El jardín de las delicias, Tragic/Comic, entre otros) así como de ensayos referidos a cuestiones sociales y de crítica literaria. Actualmente es profesora en las maestrías de género de la PUCP y UNMSM.

 

 

Bibliografía

Ahmed, Sara. La política cultural de las emociones.

Aliaga, Juan Vicente y José Miguel Cortés. Desobediencias.

Barrientos, Violeta. ¿Qué pasa en McOndo? En: De amores y luchas. Diversidad sexual, derechos humanos y ciudadanía. Jorge Bracamonte (ed).

Bernabé, Mónica. Vidas de artista.

Del Grace Volcano y Judith “Jack” Halberstam. The drag king book.

Dyer, Richard. The culture of queers.

Kempf, Roger. Dandies.

Kossovsky, Eve. Between Men.

Labrador, Germán. Culpables por la literature. Imaginación política y contracultural en la transición Española (1968-1986).

Llopis, Maria. El postporno era eso.

Mérida Jiménez. Manifiestos gays, lesbianos y queer.

Millet, Kate. Sexual Politics.

Millot, Catherine. Gide, Genet et Mishima l´inteligence de la perversion.

Molloy, Silvia. Poses de fin de siglo.

Nealon, Christopher. Foundlings, lesbian and gay historical emotion before Stonewall.

Perlongher, Néstor. La prostitución masculina.

___________. Prosas plebeyas.

Rich, Adrienne. Heterosexualidad compulsoria.

Schiffer, Daniel Salvatore. Le dandysme, dernier éclat d´héroisme.

Sutherland, Juan Pablo (ed). Ficciones políticas del cuerpo.

Ugarteche, Oscar. India bonita

Tamagne, Florence. Histoire de l´homosexualité en Europe. Berlin, Londres, Paris 1919-1939.

Vidal, Gore. Sexualmente hablando.

Woods, Gregory. Historia de la literature gay.

Zanotti, Paolo. Gay. La identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich.

 

Pasajes de las siguientes obras que serán analizadas durante el curso:

Barrientos, Violeta. El innombrable cuerpo del deseo.

Bayly, Jaime. No se lo digas a nadie.

Cabezón, Gabriela. La virgen cabeza.

Cortázar, Juan Carlos. Cuando los hijos duermen.

Genet, Jean. Diario de ladrón.

Ghezzi, Melissa y Claudia Salazar. Voces para Lilith. Literatura contemporánea de temática lésbica en Sudamérica.

Guibert, Hervé. Al amigo que no me salvó la vida.

Hall, Radclyffe. El pozo de la soledad.

Kempft, Roger. Dandies.

Lautrémont, Conde de. Cantos de Maldoror.

Lemebel, Pedro. Loco afán, crónicas de sidario.

Lorde, Audrey. Zami.

Louis, Eduard. Para acabar con Eddy Belleuguele

Mariátegui, José Carlos. Colónida y Valdelomar.

Mishima, Yukio. Confesiones de una máscara.

Molloy, Silvia. En breve cárcel.

Moro, César. Poesía completa.

Ollé, Carmen. Las dos caras del deseo.

Peri Rossi, Cristina. Estrategias del deseo.

Proust, Marcel. En busca del tiempo perdido.

Puig, Manuel. El beso de la mujer araña.

Reynoso, Oswaldo. Los inocentes.

Rodríguez, Marcos. Diario de una pasiva.

Ruben Darío. Los raros.

Sutherland, Juan Pablo. Papelucho gay en dictadura.

Wilde, Oscar. El retrato de Dorian Gray.

___________. De Profundis.

Winterson, Jeanette. Escrito en el cuerpo.

Wittig, Monique. El cuerpo lesbiano.

_______ Las guerrilleras.

Woolf, Virginia. Orlando

Yourcenar, Margarita. Alexis o el tratado del inútil combate.

 

 

 

Los microrrelatos de la 4a edición de Bibliotecuento

Foto grupal de la ganadora, finalistas y menciones honrosas del concurso. (Foto: Diego Díaz)
Foto grupal de la ganadora, finalistas y menciones honrosas del concurso. (Foto: Diego Díaz)

Les compartimos a continuación el microrrelato de Ana Delia Mejía Quiroga, ganadora de la 4a edición de Bibliotecuento, así también los relatos de los finalistas y menciones honrosas. Este concurso tuvo la participación de un total de 484 microrrelatos, de los cuales el jurado, presidido por Óscar Gallegos, seleccionó a las historias que ponemos a su disposición.

 

MICRORRELATO GANADOR

flyers ganadores bibliotecuento 2019_1 (1)

 

 

FINALISTAS

flyers ganadores bibliotecuento 2019_3

 

flyers ganadores bibliotecuento 2019_2 (1)

 

flyers ganadores bibliotecuento 2019_4 carniceria corregido

 

 

MENCIONES HONROSAS

flyers ganadores bibliotecuento 2019_8 (1)

 

flyers ganadores bibliotecuento 2019_10 (1)

 

flyers ganadores bibliotecuento 2019_9 (1)

 

flyers ganadores bibliotecuento 2019_5 (1)

 

flyers ganadores bibliotecuento 2019_7 (1)

 

flyers ganadores bibliotecuento 2019_6

Ciclo Cine y bibliotecas presenta dos películas en marzo

El domingo 22 de marzo se proyectará la película Los fantásticos libros del señor Morris Lessmore.
El domingo 22 de marzo se proyectará la película Los fantásticos libros del señor Morris Lessmore.

Los domingos 8 y 22 de marzo de 2020, a las 4:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán dos cintas como parte del ciclo Cine y bibliotecas. La entrada al evento es libre.

Domingo 8

Película: El milagro de Lorenzo
Director: George Miller
Año: 1992
Público: A partir de 15 años, jóvenes, adultos.

Sinopsis: Los padres de un niño que padece una enfermedad extraña, llamada adrenoleucodistrofia, luchan para salvar a su hijo. Para ello, tienen que investigar sobre la rara enfermedad y documentarse en la biblioteca pública de New York.

Luego de la proyección se realizará un foro o comentarios.

Domingo 22

Película: Los fantásticos libros del señor Morris Lessmore
Director: William Joyce
Año: 2017
Público: Niños a partir de 6 años, familias, jóvenes y adultos.

Sumilla: El Sr. Morris Lessmore, el protagonista, vivía en Nueva Orleans, rodeado de libros. Un día, mientras escribía su historia en el balcón de un hotel, es trasladado por un fuerte huracán a un lugar desolado, lejos de su ciudad. Entretanto caminaba cabizbajo y desorientado, con la mente en blanco y sin ánimo para escribir, miró hacia arriba y descubrió a una joven guiada por un conjunto de libros que volaban inmersos en un ambiente lleno de color y alegría. Morris deseaba que a su libro le ocurriese lo mismo. Uno de los libros se acercó al Sr. Lessmore e invitó a seguirle. Llegaron a una casa repleta de libros en la que podría saciar sus ansias de leer y escribir con gran imaginación. Allí permaneció este personaje hasta el final de sus días disfrutando y recreándose de un mundo colmado de vivencias inolvidables.

Luego de la proyección se realizará un foro o comentarios.

 

 

Club de lectura comentará “Zona Dark”, de Monserrat Álvarez

La primera sesión de marzo del club de lectura será Zona Dark, de Monserrat Álvarez. (Foto: Tom Quiroz)
La primera sesión de marzo del club de lectura será Zona Dark, de Monserrat Álvarez. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 7 de marzo de 2020de 4:00 p.m. a 7: 00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Club de lectura dedicada al libro Zona Dark, de Monserrat Álvarez. El ingreso es libre.

En el marco de la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, el club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo Escritoras en la Lima de los 90, donde en esta edición se leerá el poemario Zona Dark y en la siguiente será la novela El último cuerpo de Úrsula, de Patricia de Souza.

La actividad iniciará con una breve revisión del contexto político, social y cultural a inicios de la década de los 90 centrándose en la producción poética y su relación con las voces nacidas de la marginalidad y de la urbe, así como con el rock subterráneo. Luego se hará una breve reseña de la autora y una presentación del poemario Zona Dark  y continuará con el diálogo entre lectores a partir de los poemas  propuestos por los integrantes del club de lectura. Cada lector también puede sumar al diálogo cualquier poema del libro que le haya llamado la atención.

Únete a este espacio

Este espacio de conversación entre lectores busca promover el diálogo sobre la lectura de una selección de libros que se leerán en sesiones de dos sábados por mes. Para tener un diálogo mucho más enriquecedor se recomienda leer previamente los libros elegidos.

Se invita al público asistente a la lectura previa de los libros para facilitar el diálogo. Pueden traer sus propios ejemplares. La biblioteca Vargas Llosa facilitará también las obras durante la sesión de lectura.

Todas estas jornadas serán dirigidas por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

Actividades del sábado 7 y domingo 8 de marzo de 2020

Los artistas Marycarmen Quispe (en la imagen), Oscar Delgado y Yalo Arellano realizarán el serigrafiado de polos. (Foto: )
Los artistas Marycarmen Quispe (en la imagen), Oscar Delgado y Yalo Arellano realizarán el serigrafiado de polos en la Casa de la Literatura Peruana y en Campo de Marte, en Jesús María, el sábado 7 de marzo. (Foto: )

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 7

MAPA LITERARIO. HE VUELTO A DESPERTAR EN LIMA. RECORRIDO SOBRE ESCRITORAS EN LAS DÉCADAS DE LOS 80 Y 90
A propósito de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que nos invita a explorar los lugares de encuentro de nuestras escritoras de los 80 y 90, sus distintas facetas, inquietudes e iniciativas en torno a la literatura, la música y la ciudad, hostil y caótica, que habitan. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

CÁTEDRA VALLEJO
Organiza: Capulí, Vallejo y su Tierra. Coordina: Danilo Sánchez Lihón.

Lugar: Auditorio. Hora:  10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

SERIGRAFIADO DE POLOS POR EL DÍA DE LA MUJER
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, Los artistas Marycarmen Quispe, Oscar Delgado y Yalo Arellano realizarán el serigrafiado de polos con una propuesta artística a partir de algunos fragmentos seleccionados de la obra de las distintas autoras que son parte de la muestra. Más información.

Lugar: Campo de Marte (cruce entre Jr. Nazca y Av. Salaverry, en Jesús María) y Casa de la Literatura Peruana. Hora:  2:00 p.m. a 3:30 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Pepe Cabana. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CLUB DE LECTURA. MUJERES ESCRITORAS EN LA LIMA DE LOS AÑOS 90: ZONA DARK, DE MONTSERRAT ÁLVAREZ
El club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo Escritoras en la Lima de los 90, donde en esta sesión se leerá el poemario Zona Dark, de Montserrat Álvarez.

Lugar: Sala de Investigadores. Hora: De 4:00 a 7:00 p.m.

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro ¡Tiemblen, dragones!, del escritor Robert Munsch y con ilustraciones de Juan Gedovius. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER (2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  7:00 p.m.

 

Domingo 8

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS. EL MILAGRO DE LORENZO (GEORGE MILLER, 1992)
Sinopsis: Los padres de un niño que padece una enfermedad extraña, llamada adrenoleucodistrofia, luchan para salvar a su hijo. Para ello, tienen que investigar sobre la rara enfermedad y documentarse en la biblioteca pública de New York. Luego de la proyección se realizará un foro o comentarios.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR. GATO DE MERCADO
Grupo de teatro: Asociación Cultural Camisa de Fuerza.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER (2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico. Estará abierta hasta el domingo 22 de marzo.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 3 al domingo 8 de marzo de 2020

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 3

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DINDÍN, EL SURI ENCANTADO, Y LA HORMIGA SIQUISAPA
Autora: Ana Luisa Ríos. Presentan: Kari de la Vega, Luis Alberto Vásquez y Marco Martos.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 4

XI JORNADA DE LITERATURA AMAZÓNICA
Organiza: Instituto Pasacalle

Lugar: Auditorio. Hora: De 3:00 a 8:00 p.m.

 

Jueves 5

PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN PERUANOS EN CÓMIC
La Editorial Panamericana presentará la adaptación al cómic de relatos de César Vallejo, Abraham Valdelomar y Julio Ramón Ribeyro. Los cuales fueron trabajados por los artistas  Miguel Det, Águeda Noriega y Fernando Laguna.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 6

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA LA OROYA, SENTIMIENTO MINERO
Autor: Pablo Arroyo Acero.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER (2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  7:00 p.m.

 

Sábado 7

MAPA LITERARIO. HE VUELTO A DESPERTAR EN LIMA. RECORRIDO SOBRE ESCRITORAS EN LAS DÉCADAS DE LOS 80 Y 90
A propósito de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que nos invita a explorar los lugares de encuentro de nuestras escritoras de los 80 y 90, sus distintas facetas, inquietudes e iniciativas en torno a la literatura, la música y la ciudad, hostil y caótica, que habitan. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
CÁTEDRA VALLEJO
Organiza: Capulí, Vallejo y su Tierra. Coordina: Danilo Sánchez Lihón.

Lugar: Auditorio. Hora:  10:30 a.m. a 7:00 p.m.
SERIGRAFIADO DE POLOS POR EL DÍA DE LA MUJER
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, Los artistas Marycarmen Quispe, Oscar Delgado y Yalo Arellano realizarán el serigrafiado de polos con una propuesta artística a partir de algunos fragmentos seleccionados de la obra de las distintas autoras que son parte de la muestra. Más información.

Lugar: Campo de Marte (cruce entre Jr. Nazca y Av. Salaverry, en Jesús María) y Casa de la Literatura Peruana. Hora:  2:00 p.m. a 3:30 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Pepe Cabana. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CLUB DE LECTURA. MUJERES ESCRITORAS EN LA LIMA DE LOS AÑOS 90: ZONA DARK, DE MONTSERRAT ÁLVAREZ
El club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo Escritoras en la Lima de los 90, donde en esta sesión se leerá el poemario Zona Dark, de Montserrat Álvarez.

Lugar: Sala de Investigadores. Hora: De 4:00 a 7:00 p.m.

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro ¡Tiemblen, dragones!, del escritor Robert Munsch y con ilustraciones de Juan Gedovius. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER (2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  7:00 p.m.

 

Domingo 8

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS. EL MILAGRO DE LORENZO (GEORGE MILLER, 1992)
Sinopsis: Los padres de un niño que padece una enfermedad extraña, llamada adrenoleucodistrofia, luchan para salvar a su hijo. Para ello, tienen que investigar sobre la rara enfermedad y documentarse en la biblioteca pública de New York. Luego de la proyección se realizará un foro o comentarios.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR. GATO DE MERCADO
Grupo de teatro: Asociación Cultural Camisa de Fuerza.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER (2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico. Estará abierta hasta el domingo 22 de marzo.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Seleccionados al taller práctico interdisciplinario Las cosas

El taller interdisciplinario durará ocho sesiones. (Foto: Cuer2)
El taller interdisciplinario durará ocho sesiones. (Foto: Cuer2)

Los miércoles y sábados 4, 7, 11, 14, 18, 21, 25 y 28 de marzo de 2020, de 6:00 a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller práctico interdisciplinario Las cosas, a  cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

SELECCIONADOS AL TALLER
1. Rosa Añazgo
2. Hilda Jackeline Silva
3. Cristina Mauricio
4. Haydn Trucios
5. Yohn Collana
6. Ronel Hernan Gilio
7. Fernando Lopez
8. Heber Diaz
9. Kevin Rodriguez
10. Samuel Suniaga
11. John Valenzuela
12. Sebastian Alva
13. Maritza Castañeda
14. Pablo Ataucuri
15. Christopher Tambini
16. Andres Yaques
17. Davys Sanchez
18. Jesus Ochante
19. Paola Vilchez
20. Alvaro Chala
21. Nola Ordoñez
22. Clara Best
23. Nathaly Fuentes
24. Gustavo von Bischoffshausen
25. Yanire Ccerhuayo
26. Joselyn Llamoza
27. Cinthya Pariona
28. Claudia Caro-Sánchez

SUMILLA

El Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su tercera edición: OBJETOS EN RELACCIÓN.

El Aula es un proceso colectivo de indagación que explora los aspectos materiales y físicos de la cuestión tratada (en este caso los objetos y sus relaciones por medio de la acción), sus modos de emergencia y funcionamiento, sus diversas posibilidades de manifestación y sentido, sus relaciones con el entorno disciplinario y social, y sus posibles conexiones con expresiones de otras áreas. A través de preguntas y retos estratégicamente diseñados, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales como resultado de estudios vivenciales.

A lo largo de sus tres talleres, el Aula explorará los objetos en tanto cuerpos por medio de diversas actividades prácticas orientadas al diseño y elaboración de instalaciones, intervenciones del espacio y propuestas de performance. Como resultado de estas investigaciones, se invitará a algunos de los participantes a crear y ensayar una obra que refleje sus hallazgos e inquietudes, y que será presentada al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

Este primer taller estará orientado al redescubrimiento de los objetos cotidianos en su materialidad y las relaciones entre ellos y con el espacio. Tradicionalmente, en las propuestas escénicas, los objetos han sido relegados a su uso como utilería, al servicio de las acciones de los actores. ¿Se puede revertir esta relación? El encuentro con los objetos desde lo pre discursivo, lo fenomenológico y los afectos es un primer paso. Esto permite dar el siguiente paso y entenderlos ya no solamente como objetos sino como cuerpos, con lo cual adquieren otro status y expanden sus posibilidades escénicas, sin necesidad de llegar a ser títeres o marionetas. En este taller, el participante se pondrá al servicio del objeto, explorando y desarrollando por medio de acciones las relaciones entre éstos y con el espacio, descubriendo cómo la acción lleva a la relación, pero también la relación a la acción. El que actúa es el objeto.

 

DIRIGIDO A
Artistas y público interesado en performance, en particular en la indagación acerca de las posibilidades de los objetos en acción como complemento de sus procesos creativos. Es un taller eminentemente práctico. No se necesita experiencia previa en el trabajo con objetos. Se dará prioridad a participantes con disposición para el trabajo colectivo, responsabilidad, puntualidad, constancia y disciplina.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace). Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 29 de febrero de 2020. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 2 de marzo.  Vacantes limitadas.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

PROGRAMA

Semana 1: Aproximaciones iniciales.
– Introducción al taller y marco del proyecto.
– Objeto, cosa, cuerpo y espacio.
– La atención. Fenomenología de la performance.
– Ejercicios guiados.

Semana 2: Formación de propuestas y creación de materiales.
– Respuesta y relación.
– Dinámicas grupales de trabajo.
– Exploraciones, discusiones y transmutaciones.

Semana 3: Desarrollo de propuestas.
– Producción y desarrollo de materiales.
– Discusión y análisis de propuestas.

Semana 4: Articulación final.
– Ensayo de las versiones finales.
– Muestra final de los trabajos.

 

 

SOBRE EL TALLERISTA
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación artística en performance con más de veinte años de trabajo. Dirige El quipu enredado, elenco teatral de la Casa de la Literatura Peruana. Catedrático del Taller de Guiones en la Maestría de Escritura Creativa de San Marcos. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, y catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica, Principios de Actuación y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo) y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

Rimaykusunchis: diálogos en la exposición Intensidad y altura

El programa Rimaykusunchis es dirigido por las mediadores literarias Luz Mendoza y Ofelia Vilca. (Foto: Tom Quiroz)
El programa Rimaykusunchis es dirigido por las mediadores literarias Luz Mendoza y Ofelia Vilca. (Foto: Tom Quiroz)

El programa de conversación en quechua Rimaykusunchis iniciará un nuevo ciclo esta vez enfocado en conocer y conversar, junto a artistas invitados, sobre la exposición permanente de la Casa de la Literatura. Las sesiones se realizarán en los meses de abril, junio, agosto y octubre de 2020, y la primera sesión será el sábado 18 de abril, a las 4:00 p.m., en la Sala de Embajadores.

El sábado 18 de abril se intercambiarán opiniones acerca de la importancia del agua en los relatos y canciones de los pueblos originarios del país, lo cual se refleja en la instalación visual y sonora Voces tejidas, de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En la segunda sesión, el sábado 25 de abril, a las 4:00 p.m., continuará la conversación con la participación del docente y traductor Raúl Cisneros Cárdenas, quien compartirá sus experiencias como difusor de la sabiduría de los pueblos originarios andinos y amazónicos.  Además, contará sobre su trabajo como traductor del español al quechua de los textos informativos de la muestra permanente y en la elaboración del registro fotográfico que se exhibe en Voces tejidas.

Este nuevo ciclo de Rimaykusunchis desarrollará cada mes un bloque temático que será abordado durante dos sábados.

 

¿Qué es y a quiénes está dirigido Rimaykusunchis?

Rimaykusunchis inició en noviembre de 2015, en la Casa de la Literatura, como un espacio de conversación en quechua, dirigido a personas que alguna vez hablaron esta lengua pero que por falta de práctica están olvidándola. No es un espacio de enseñanza del quechua, por lo tanto busca poner en práctica esta lengua para contribuir a su difusión.

Pueden participar jóvenes y adultos que hablen quechua, pues las conversaciones serán íntegramente en esta lengua.

Las sesiones serán dirigidas por Luz Mendoza y Ofelia Vilca, quienes son mediadoras de lectura en la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

 

Actividades de marzo 2020 en la Casa de la Literatura

agenda_marzo_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en marzo 2020. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

La pasión de Javier

Los viernes, sábados y domingos de marzo, a las 7:00 p.m., se proyectará en la Sala Carlos Oquendo de Amat, la película La pasión de Javier (2019), del director Eduardo Guillot. La cinta está basada en la vida del poeta Javier Heraud y forma parte de las actividades en torno a la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje que estará abierta hasta el domingo 29 de marzo. El aforo de la sala de proyecciones es para 50 personas y repartirán tickets una hora antes de la función.

 

Presentación del libro Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959), de Javier Heraud

El libro reúne textos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963), en su mayoría inéditos, escritos entre los 12 y 17 años de edad, antes de la publicación de su primer poemario El río en 1960. la presentación estará a cargo del curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, Rodrigo Vera y del poeta e investigador Luis Fernando Chueca. El evento será el jueves 12 de marzo a las 7 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Actividades de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

El sábado 7, a las 5:00 p.m., se realizará la lectura del libro ¡Tiemblen, dragones!, de Robert Munsch e ilustrado por Juan Gedovius. El sábado 14, a la misma hora, se leerá el libro La princesa y el pirata, de Alfredo Gómez Cerdá e ilustrado por Teo Puebla. El sábado 21, a las 5:00 p.m., se leerá el libro Si ves un monte de espumas y otros poemas, antologado por Ana Garralón, e ilustrado por Teresa Novoa. El viernes 27, a las 4:00 p.m., se llevará a cabo las Tardes de narración con integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Asimismo, el sábado 28, a las  5:00 p.m., se realizará el conversatorio ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores con la participación del escritor Heriberto Tejo.

 

Serigrafiado de polos por el Día Internacional de la Mujer

Se realizará serigrafiados de polos con una propuesta artística a partir de algunos fragmentos seleccionados de la obra de las distintas autoras que son parte de la muestra La vida sin plazos. La actividad se realizará el sábado 7 de marzo, de 2:00 p.m. a 3:30 p.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y en el cruce entre Jr. Nazca y Av. Salaverry, en Jesús María.

 

He vuelto a despertar en Lima. Recorrido sobre escritoras en las décadas de los 80 y 90

Los sábados 7, 14, 21 y 28 de marzo y el 4 de abril de 2020, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizará el recorrido como parte del proyecto Mapa Literario de Lima. Este recorrido por el Centro Histórico de Lima, nos invita a explorar los lugares de encuentro de nuestras escritoras de los 80 y 90, sus distintas facetas, inquietudes e iniciativas en torno a la literatura, la música y la ciudad, hostil y caótica, que habitan. Más información.

 

Proyección del cortometraje en stop motion El trapiche

Este mes se estrenará el cortometraje en stop motion El trapiche, una animación realizada en plastilina a partir del cuento de José Watanabe y producido por la Casa de la Literatura Peruana. Este proyecto busca difundir un texto poco conocido, pero fundamental, del poeta de la generación del 70. La proyección se realizará el martes 10 de marzo, a las 6:00 p.m., en la sala de cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja). Además, se realizará una exposición en el hall de la sala de proyección. Más información.

 

Actividades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

El Club de Lectura de la Casa de la Literatura tendrá dos nuevas sesiones este mes. La primera se realizará el sábado 7, a las 4:00 p.m., y estará dedicada al libro Zona Dark de Monserrat Álvarez; mientras que la segunda sesión se desarrollará el sábado 21, a las 4:00 p.m., y el libro que se leerá es El último cuerpo de Úrsula de Patricia de Souza. En el ciclo Cine y bibliotecas se proyectará la cinta El milagro de Lorenzo (George Miller, 1992), el domingo 8 a las 4:00 p.m. El domingo 15 de marzo, a las 4:00 p.m., se realizará el recital Lecturas poéticas. Poesía amorosa peruana. El viernes 27, a las 5:00 p.m., en el ciclo Lecturas al lado del tren,  se comentará el libro Solo para curiosos. Origen de los museos en el Perú, de Daniel Contreras y Teresa Arias.

 

Teatro y espectáculo de narración familiar

Los domingos de marzo tendremos actividades para las familias a las 6:30 p.m. en nuestro auditorio. La Asociación Cultural Camisa de Fuerza presentará, el domingo 1 de marzo, la obra de teatro Pinocho en el circo, y la obra Gato de mercado, el domingo 8 de marzo; asimismo, el grupo de teatro La casa voladora presentará la obra El lobo y las siete cabrillas (domingo 15 de marzo); Elizabeth Lino Cornejo y Sara Paredes Mansilla presentarán la narración dramatizada familiar Misky Mikuy, los domingo 22 y 29 de marzo.

 

Música y poesía: Cantos y Relatos

El cantautor Daniel F se presentará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana con el concierto Cantos y Relatos. La presentación será el sábado 28 de marzo a las  7 p.m.

 

Y todavía más…

Como cada mes la Casa presenta todos los sábados, a las 3:30 y 4:30 p.m., sesiones de narración oral, con invitados diversos con el acompañamiento de la Asociación Déjame que te Cuente. Además, habrá un recorrido especial por nuestro edificio y salas de exposiciones denominado Estación de los Viajes, todos los domingos 1, 8, 15, 22 y 29 a las 12:00 m y 5:00 p.m.

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico. Estará abierta hasta el domingo 22 de marzo.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga aquí la agenda de marzo 

 

Actividades del sábado 29 de febrero y domingo 1 de marzo de 2020

El documental El viaje de Javier Heraud tendrá su última función el sábado 29 de febrero. (Captura del documental El viaje de Javier Heraud)
El documental El viaje de Javier Heraud tendrá su última función el sábado 29 de febrero. (Captura del documental El viaje de Javier Heraud)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 29

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Javier V. Yarparuna. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CLUB DE LECTURA. MUJERES ESCRITORAS EN LA LIMA DE LOS AÑOS 90: ENTRE MUJERES SOLAS DE GIOVANNA POLLAROLO
El club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo Escritoras en la Lima de los 90, donde en esta sesión se leerá el poemario Entre mujeres solas, de Giovanna Pollarolo. Más información.

Lugar: Sala de Investigadores. Hora: De 4:00 a 7:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA. CRÓNICAS DE LA CALLE
La salsa de barrio se hará presente con la agrupación Sabor y Control, que nos entregará un concierto para hacer un repaso por su vasto repertorio. Capacidad: 100 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 1 de marzo

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR. PINOCHO EN EL CIRCO
Grupo de teatro: Asociación Cultural Camisa de Fuerza.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER (2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico. Estará abierta hasta el domingo 22 de marzo.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte