Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura Peruana 2020

Periodico_Rossella_PORTADA_WEB1Presentamos una publicación especial sobre la vida y obra de la poeta Rossella Di Paolo Ferrarini, Premio Casa de la Literatura Peruana 2020. Esta distinción reconoce la audacia y singularidad de su obra poética, donde la contemplación y el desenfado aparecen como formas para interpelar a los sentidos. Su poesía destaca por su capacidad lúdica para abordar episodios cotidianos, míticos y vitales que invitan a cuestionar nuestros vínculos con la naturaleza.

La distinción también reconoce su trayectoria como docente y formadora de poetas por más de 30 años, además de su contribución literaria desde el ensayo, donde despliega un acercamiento original a las obras poéticas o narrativas de autores nacionales y de otras latitudes, ofreciendo al lector una mirada diversa y ágil de los temas que aborda.

Descargue aquí la versión en PDF ( 9.90 mb)

Aquí puede revisar el periódico online

 

Agenda por el 11º aniversario de la Casa de la Literatura

La casa te acompañaEl 20 de octubre del 2020 cumplimos once años de vida institucional. En el contexto actual hemos preparado una programación con diversas actividades virtuales durante nuestra semana de aniversario. Podrán seguirlas a través de nuestra página de Facebook. 

 

Domingo 18 de octubre

TRUEQUETÓN VIRTUAL DE LIBROS Y REVISTAS DE ACCESO LIBRE
Este será un espacio virtual de encuentro de lectores niños, jóvenes y adultos interesados en intercambiar y dialogar sobre libros literarios, libros informativos, revistas literarias y culturales así como historietas cuyo contenido se encuentre legalmente disponible en Internet, respetando los derechos de autor y edición correspondientes. Más información.

Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

Martes 20 de octubre

DEL MAR A LA MONTAÑA HAY UN RÍO DE SUEÑOS
Es una sesión de cuentos, donde tapetes y delantales se abren para revelar escenarios lúdicos, llenos de sueños, búsquedas y aventuras. Está a cargo del grupo Os Tapetes Contadores de Histórias de Brasil, con la participación de sus integrantes: Cadu Cinelli, Rosana Reátegui y Warley Goulart. Más información.

Hora: 5:00 p.m.

CHARLAS Y RECURSOS EN LÍNEA: “¿DÓNDE MÁS LEER E INVESTIGAR LITERATURA?”
La sesión de este ciclo de charlas, donde se comparten aportes y recursos de diversas plataformas web institucionales que ofrecen contenidos literarios, libros virtuales y cuentan con catálogos especializados de libre acceso, tendrá como invitado Jaime Vargas Luna, quien comentará sobre la Biblioteca Bicentenario, proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. Más información. ACTUALIZACIÓN: La charla se ha reprogramado para el martes 27 de octubre, a las 7:30 p.m., minutos después de culminada la charla sobre las Guías temáticas del Sistema de Bibliotecas de la PUCP

Hora: 6:00 p.m.

PREMIO CASA DE LA LITERATURA PERUANA 2020
La ceremonia virtual de entrega del Premio Casa de la Literatura 2020 a la escritora Rossella Di Paolo Ferrarini. Participará la poeta galardonada, así como la directora la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. Como parte del evento se pondrá a disposición del público la edición digital del periódico de homenaje a Rossella Di Paolo. Más información.

Hora: 8:00 p.m.

 

Jueves 22 de octubre

LECTURAS PERUANAS EN CASA: ENSAYOS PARA PENSAR NUESTRA LITERATURA
Durante las sesiones se compartirán ensayos célebres sobre la literatura peruana. Cada uno de los autor escogido plantea una mirada particular y reflexiona sobre la identidad y tradición literaria peruana. Para esta sesión se comentará “Lima, ciudad sin novela”, de Julio Ramón Ribeyro, y tendrá como invitado al periodista y escritor Jorge Coaguila.

Hora: 5:00 p.m.

 

Viernes 23 de octubre

 

BIBLIOTECAS DIGITALES Y RECURSOS PEDAGÓGICOS VIRTUALES PARA EL FOMENTO E INVESTIGACIÓN DE LA LECTURA
Durante las sesiones se compartirán los aportes y recursos que diversas plataformas web institucionales peruanas y una argentina ha puesto a disposición pública sus recursos pedagógicos relacionados al fomento y la investigación de la lectura. Para esta sesión se presentará la Biblioteca Nacional de Maestros de Argentina y su Biblioteca Digital (Ministerio de Educación de Argentina).

Hora: 6:00 p.m.

 

Sábado 24 de octubre

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Este ciclo de narraciones orales presenta historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Para esta sesión se presentará Simone Clan Oris, desde Iquitos.

Hora: 5:00 p.m.

SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA DEDICADA AL PERIÓDICO ROSSELLA DI PAOLO, UN MAR DE POESÍA
Durante la sesión se comentará la publicación dedicada a Rossella Di Paolo, quien ganó el Premio Casa de la Literatura Peruana 2020. Esta será comentada por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, y el bibliotecario Antonio Chumbile, integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Literatura.

Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 25 de octubre

NARRATÓN 2020: EDICIÓN VIRTUAL
La narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se narrarán cuentos y participarán narradores nacionales e internacionales. La actividad es organizada por la Asociación Déjame que te Cuente y esta edición será integrantemente de forma virtual. Más información.

Hora: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

ACCIÓN ESCÉNICA VISITA GUIADA AL PATRIOTISMO DE LAS MÁS SENSIBLES
La puesta escénica conduce a los espectadores a través del teatro y la ficción, a conocer a las mujeres que se rebelaron, que fueron a la búsqueda de secretos, que intrigaron, que ofrecieron información, que ayudaron con dinero y bienes, que combatieron en la retaguardia y en los frentes de batalla y que dieron su vida por la independencia del Perú Más información. 

Hora: 6:00 p.m.

 

“La imagen arde. Cine y revolución”: películas y charlas en octubre

El ciclo Cine y revolución se realizará todos los sábados de octubre. (Fotogramas de las películas seleccionadas)
El ciclo Cine y revolución se realizará todos los sábados de octubre. (Fotogramas de las películas seleccionadas)

Los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de octubre de 2020, se liberarán cintas de 8 a.m. a 7 p.m. y luego se realizará un conversatorio como parte del ciclo La imagen arde. Cine y revolución, organizado por el cineclub Libro de la imagen. Las proyecciones serán esta vez vía online y de forma gratuita.

El cine, en sus más de cien años de historia, nunca estuvo ajeno de los acontecimientos políticos y sociales que estallaron en los últimos tiempos.  Incluso, en ocasiones, intentó participar de manera directa o indirecta en los diversas cambios políticos, protestas sociales o revoluciones que se dieron en buena parte del siglo pasado y el presente también.

Para ello, el aspecto formal muchas veces tuvo que pasar por una renovación para acompañar y estar en sintonía con los cambios sociales que se esperaban. En este ciclo se pasarán películas de diferentes años y lugares que representan diversas miradas del cine a la protesta y rebeldía política.

Durante los sábados de octubre se dejará un enlace con el se podrá acceder a la película programada para cada semana. El link estará liberado de 8 a.m. a 7 p.m. del mismo día. Precisamente, a las 7:00 p.m., se realizará una conversación a través de una transmisión por las redes sociales con una persona invitada. En estas sesiones el público podrá participar con preguntas.

Ojo: el enlace y clave para acceder a cada película se publicará debajo de la descripción de cada película de esta nota web.

Sábado 3 de octubre

La huelga (1925) de Sergei Eisenstein
Conversatorio: Manuel Siles
Sinopsis: Rusia zarista. Los obreros de una importante empresa están descontentos y, después de una reunión, deciden ir a la huelga. El director de la empresa informa de la situación a los responsables políticos y éstos envían a la policía para abortar la huelga. La tensión se dispara cuando un obrero se suicida al ser acusado injustamente de un robo.

Sábado 10 de octubre

Dictado (2016) de Edward Ybarra
Conversatorio: Edward Ybarra
Sinopsis: Una mirada personal, crítica y reflexiva acerca de las representaciones del conflicto entre la población que se opone a la ejecución del proyecto minero Tía María y la empresa Southern Perú Copper Corporation.

 

Sábado 17 de octubre

Del poder (2011) de Zavan films
Conversatorio: Bereniz Tello
Sinopsis: En el 2001 el enfrentamiento entre el Estado y los movimientos sociales dejó ver la verdadera naturaleza del poder. La represión policial fue la respuesta a la más numerosa protesta que se había vivido hasta el momento. Trescientos mil manifestantes vieron de frente el lado más violento de la democracia. A partir de imágenes de estos acontecimientos, tomadas de las más diversas fuentes, se reflexiona de manera general sobre la democracia, el poder y sus símbolos, el papel de los medios de comunicación, la violencia…, al tiempo que se plantea una reflexión sobre el lenguaje cinematográfico y sus posibilidades.

 

Sábado 24 de octubre

El dragón de la maldad contra el santo guerrero (1969) de Glauber Rocha
Conversatorio: Lorena Best
Sinopsis: Antonio das Mortes, matador de cangaceiros, es destinado a aplastar a una comunidad de campesinos guiados por una “santa”. Apresado ante la realidad actual del sertón y la imagen fantástica del pasado, vive una suerte de crisis moral entre el poder y los oprimidos.

 

Sábado 31 de octubre

París es una fiesta – Una película en 18 olas (2017) de Sylvain George
Conversatorio: Fernando Vílchez
Sinopsis: París y sus paisajes urbanos, recorridos por un joven extranjero y aislado. Ataques, estado de emergencia, azul-blanco-rojo, volcanes, cajas de ritmo, revueltas, furia, violencia, silencio y diversión en una película poética.

Segundo Truequetón virtual de libros, revistas e historietas

Imagen web_Truequeton_Mesa de trabajo 1El domingo 18 de octubre de 2020, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., en este evento de facebook, se realizará el segundo Truequetón virtual de libros, revistas e historietas. Esta actividad es organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa en el marco de las actividades por el 11º  aniversario de la Casa de la Literatura Peruana. El acceso a esta jornada será libre y sin previa inscripción.

Este será un espacio virtual de encuentro de lectores jóvenes, adultos y familias interesados en intercambiar y dialogar sobre libros literarios, libros informativos, revistas literarias y culturales, así como historietas cuyo contenido se encuentre legalmente disponible en Internet, respetando los derechos de autor y edición correspondientes.

De esta manera, todos los participantes podrán ampliar y renovar sus bibliotecas virtuales. Cabe destacar que para esta edición se contará con aportes digitales de invitados nacionales e internacionales.

Dinámica

– Los participantes pueden colocar el enlace de la página web donde encontraron el libro o el texto que desean compartir en la sección de publicaciones. El link puede venir acompañado de una breve presentación o comentario del lector para invitar al público a acceder al libro.
– Los participantes pueden compartir archivos o páginas web con libros de su autoría.
-Si el participante desea intercambiar libros físicos, puede publicar las referencias y/o fotografías. En este caso, se trata de un espacio virtual para exhibir lo que deseen intercambiar más adelante de manera presencial. Las comunicaciones más detalladas entre los lectores proceden a través del inbox. No será un espacio para ventas de libros sino para intercambiar o compartir.
–Las experiencias de intercambio realizadas también se pueden compartir y detallar en la sección de comentarios debajo de cada publicación.
-Los organizadores del evento estarán pendientes para absolver sus dudas o sugerencias en el transcurso del truequetón.

 

Condiciones

– Se pueden compartir libros digitales o virtuales cuyos derechos hayan sido liberados por el autor o por la editorial que posea los derechos correspondientes, así como textos con licencias Creative Commons.
– No se permitirá las transacciones monetarias.
– Si el libro digital o virtual es de dominio público, pueden ser compartidos siempre y cuando los autores hayan fallecido hace más de 70 años.
– Puede realizarnos consultas o comentarios al correo bibliotecacaslit@minedu.gob.pe

No olvides usar los hashtags

#TruequetonDeLibros
#UsuariosRecomiendan

Participantes del seminario Literatura y música

SeminarioLos domingos 18 y 25 de octubre y 1, 8, 15 de noviembre de 2020, de 5:00 a 6:15 p.m., la Biblioteca  Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el Seminario Literatura y música: recursos para la comprensión de la literatura desde la música, a cargo del investigador David Durand Ato. La participación es libre previa postulación.

Sobre el seminario

Este seminario tiene por objetivo relacionar, mediante una lectura analítica e interpretativa (a partir de la métrica, figuras retóricas y otros elementos literarios), la literatura y la música en lengua castellana. Para esto buscará la contextualización de las canciones de diferentes cantantes o cantautores representativos, con los cuales se busca también introducir al participante en una breve historia de la música en castellano, tomando en cuenta las posibilidades poéticas y pedagógicas que poseen. También se considera necesario que el participante reconozca que la música y la literatura tienen una relación que se origina desde muy antiguo, ya sea por un tema ritual o religioso u por la relación activa que ha tenido en la construcción de la sensibilidad.

Lista de participantes

1. Amer Sebastian Uceda Paredes
2. Angelita Emperatriz Quiroz Camacho
3. Anyela Yaneth Calderón Picon
4. Benjamín Blass Rivarola
5. Camila Elsa Camones Rodríguez
6. Carlos Acosta de Almeida
7. Carlos Alberto Montes Arias
8. Carlos José Rouillon Camino
9. Carmen Julia Catacora González
10. Christian Guzmán Arias
11. Cintia Tabita Huerta Cantaro
12. Clara Medina
13. Cristina Berthjory Morán
14. Cristina Morán Cruz
15. Cronwell Ynfantes Bravo
16. Curin Rud Suyo Ballarta
17. Daniela Granda
18. Daniela Villavicencio
19. Deyver Murrugarra Trujillo
20. Diana Mendoza Palomino
21. Diego Albornoz Porteros
22. Doris Ofelia Rojas Callo
23. Edward Álvarez Yucra
24. Edwards Anthony Vega Sánchez
25. Eliza Beatriz Huamán Cerquín
26. Elizabeth Sánchez Guzmán
27. Esthefany Betty Chuchon Quispe
28. Fernanda Helena Antúnez Cabrera
29. Fernando Rogelio Marcelo Delgado
30. Francisco Javier Florián Gonzáles
31. Franz Eric Pajuelo Ramírez
32. Gabriela Jesús Morón Atencio
33. Gabriela Solano Guerra
34. Giuliana Doris Torres Chipao
35. Gonzalo Castro Huayna
36. Hernán León Molleapasa
37. Hirosca Osorio Morales
38. Janet Jennifer Huancahuire Condori
39. Jessica Ruth Torres Alania
40. Jesus Daniel Gonzales Cordova
41. José Gabriel Sandoval Carbajal
42. Juan Molina Sócola
43. Julio Cesar Castro Dueñas
44. Julio Quispe Navarro
45. Jully Crispín Rojas
46. Karina Díaz Mendo
47. Karla Yvonne Carrión Acuña
48. Katherinne Balboa Oviedo
49. Katia Regina Meza Flores
50. Katty Deborah Avalos Núñez
51. Katty Sarita Collana Estrella
52. Kelly Vega Medina
53. Lázaro Miguel Angel Cotrina Reyes
54. Lee Sandra López Castro
55. Liseth Milagros Paredes Tito.
56. Lucía Milagros Mimbela Rodríguez
57. Luis Armando Sotomayor Flores
58. Luis Mamani Castillo
59. María Alejandra Carbajal Ríos
60. María Estela Salón Salazar
61. María Fajardo Torres
62. María José Guzmán
63. Maria Luz Diaz Illatupa
64. María Rojo Villanueva
65. Maribel Parra Ricaldi
66. Mariela Erika Cervantes Salinas
67. Mario Huaylla Quispe
68. Mercedes Alejandra Bueno Barra
69. Micol Cáceres
70. Miguel Angel Sanchez Asato
71. Nélida Ruth Huamaccto Zumaeta
72. Nirda Nohely Olaya Celi
73. Nora Fowler
74. Omar Palomino Cotrina
75. Oscar Herrera Ponte
76. Oswaldo Diaz Chavez
77. Pedro Gonzalo Arriola Ruiz
78. Pierre Llerena Casas
79. Rebeca Roxana Mendoza Cuibin
80. Roger Tahua Delgado
81. Rolando Jesús Príncipe Pereda
82. Ronald Edgar Calderón Huanacuni
83. Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
84. Sabina del Pilar Velasquez Aguilar
85. Said Torres Osorio
86. Sara Liendo de Casquino
87. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
88. Seglinda Katerin Chavez Arias
89. Sergio Noli Marcelo Zerpa
90. Shirley Denisse Mejías Sullón
91. Teresa Nelly Tapia Cruz
92. Valentina Rico Aillapán
93. Valeria Alexandra Trujillo Araujo
94. Vilma Verónica del Carmen Chamán Miranda
95. Viviana del Milagro Barrios Guzmán
96. Viviana Milagros Hernández Vallejos
97. Willan Valdemar Castillo Briceño
98. William Cristiam Alania Arteaga
99. Yanina Yaqueline Gonzales Chanca
100. Yohana Maria Hipolito Casanova

Metodología

El seminario se realizará durante 5 sesiones, cada una de 60 minutos, a través de la plataforma Google Meet, y mediante la exposición oral y la visualización de un ppt.  Se busca propiciar la intervención del público mediante preguntas e intercambio de información en torno  a canciones poéticas del repertorio hispanoamericano.

¿Cómo postular?

La participación es previa postulación mediante este formulario*, el cual estará disponible hasta el martes 13 de octubre. La lista de los seleccionados se dará a conocer el jueves 15 de octubre. Los participantes deben tener una cuenta de Gmail para poder participar en el seminario.

*Al llenar el formulario autoriza a la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana a usar sus datos con fines educativos. 

Programación

Primera sesión: domingo 18 de octubre

Introducción al curso. Literatura y música, aspectos generales. Características de la música en relación de la literatura. Posibilidades pedagógicas de la música. Métrica y figuras literarias.

Segunda sesión: domingo 25 de octubre

Poesía musicalizada. Adaptación de poemas en la música. Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa y Paco Ibáñez.

Tercera sesión: domingo 1 de noviembre

Interpretación de canciones complejas: “Por” de Spinetta y “Construcción” de Chico Buarque.

Cuarta sesión: domingo 8 de noviembre

Análisis e interpretación a partir de temas: el amor (“Negra presuntuosa” de Andrés Soto y “Que he sacado con quererte” de Violeta Parra) y la religiosidad (“Coplas a Fray Martín” de Chabuca Granda).

Quinta sesión: domingo 15 de noviembre

Análisis y comentario a partir de temas: la soledad y la existencia en “Luna tucumana” de Los chalcareros y “Los ejes de mi carreta” de Atahualpa Yupanqui.

 

 

Sobre el conductor del seminario

David Durand Ato. Es Magíster en Estudios Culturales (tesis enfocada al conflicto armado interno) por la Pontificia Universidad Católica del Perú, licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal, estudios de posgrado en Literatura Latinoamericana y Peruana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en Filosofía con mención en Ética y Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido Director General de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del 2013 al 2015. Ha publicado artículos de cine, violencia política y estudios literarios en diferentes libros y publicaciones. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Marcelino Champagnat y en la Escuela de Arte Corriente Alterna.

 

Referencias bibliográficas

Baerh, R. (1973). Manual de versificación española. Madrid: Gredos.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2017). Violeta Parra, 100 años. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

García, M. (2017). Violeta Parra en Plural. Estudios Públicos, 146, 213-232.

Menéndez, J. (2018). Joaquín Sabina. Perdonen la tristeza. Madrid: Planeta.

Miranda, P. (2001). Las décimas de Violeta Parra: autobiografía y uso de la tradición discursiva. Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Pellegrino, G. (2002). Las cuerdas vivas de América. Buenos Aires: Sudamericana.

Pinochet, C. (2010). Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular de mediados del siglo XX. Revista Musical Chilena, 64(213), 77-89.

Romero, R. (ed.) (2015). Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo. Lima: PUCP.

Sabina, J y Menéndez, J. (2007). Sabina en carne viva. Yo también sé jugarme la boca. Barcelona: Ediciones B.

Sabina, J. (2002). Ciento volando de catorce. Madrid: Visor.

Sabina, J. (2007). Esta boca sigue siendo mía. Barcelona: Ediciones B.

Sulca, A. (2011). Vals, sujeto y nación en el Perú (Tesis de licenciatura, PUCP, Lima).  Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/615

Valdeón, J. (2017). Sabina. Sol y sombra. Barcelona: Efe Eme.

Cuarto Desafío Literario: ¿Cuánto conoces sobre la sede de Casa de la Literatura Peruana?

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana, invita a la comunidad educativa, familias y público interesado a participar en los Desafíos Literarios, respondiendo a una serie de preguntas en torno a la literatura peruana tomando como referencia contenidos de las  exposiciones de la Casa de la Literatura Peruana y otros documentos propuestos. Estos desafíos se publicarán una vez al mes y podrán resolverse de manera individual o colectiva.

En el marco de las celebraciones por el 11º aniversario de nuestra institución, las preguntas de este cuarto desafío abordan como tema a la historia de la Casa de la Literatura Peruana y la Estación Desamparados, para lo cual se incluye como referencia la publicación Estación de las letras: historia de un edificio público en el centro de la ciudad (2019).  Este documento puedes consultarlo aquí. 

 

 ¿Cómo participar de los desafíos literarios?

Puedes participar en este desafío completando el siguiente formulario que estará disponible hasta el sábado 31 de octubre de 2020.

Los participantes con las respuestas más destacadas serán reconocidos a través del grupo de Facebook Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

 

Sesión grupal del Club de Lectura: “Homenaje a Edgardo Rivera Martínez”

En esta sesión se comentarán tres relatos de Edgardo Rivera Martínez. (Foto: Diego Díaz)
En esta sesión se comentarán tres relatos de Edgardo Rivera Martínez. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 17 de octubre de 2020, de 6:00 a 7:00 p.m., se realizará la sesión grupal del Club Virtual de Lectura en homenaje a Edgardo Rivera Martínez. Los cuentos sobre los que se conversarán en la sesión son: “Ángel de Ocongate”, “Amaru” y “Azurita”. La actividad estará dirigida a jóvenes mayores de 18 años.

Esta sesión estará a cargo de los mediadores Jorge De La Cruz, Jesús Martínez y del bibliotecario y poeta Antonio Chumbile, integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es gratuita previa inscripción. Es indispensable haber leído los cuentos y contar con conexión a Internet, pues la sesión virtual se realizará por la plataforma Zoom.

¿Cómo postular?

La participación es previa postulación mediante este formulario*, que estará disponible hasta el jueves 15 de octubre, fecha en que se publicará la lista de los seleccionados. El aforo de la sesión es de 20 participantes.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de esta sesión del club de lectura.

Sobre la sesión

¿Te gusta comentar lo que lees con tus amigos? ¿Te gustaría conversar sobre literatura peruana? El Club Virtual de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana propone los grupos de lectura y conversación literaria para jóvenes. Esta actividad está dirigida a los jóvenes mayores de 18 años que estén interesados en el intercambio de opiniones y reflexiones en torno a textos de literatura peruana a través de reuniones virtuales.

Para mayor información, les sugerimos visitar la página de Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Narratón 2020: edición virtual el domingo 25 de octubre

Este año se realizará la narratón completamente de forma virtual y contará con la participación de invitados nacionales e internacionales.
Este año se realizará la Narratón completamente de forma virtual y contará con la participación de invitados nacionales e internacionales.

El domingo 25 de octubre de 2020, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana se presentará la Narratón 2020: edición virtual, organizada por la Asociación Déjame que te Cuente. La actividad se enmarca dentro de los eventos por el 11º aniversario de la Casa de la Literatura. El acceso a esta jornada será libre.

La Narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se podrán escuchar repertorios diversos de narradores nacionales e internacionales: cuentos provenientes de la tradición oral, de la literatura escrita, de autoría propia y una muestra diversa de antiguas y nuevas tendencias en las formas de narrar.

Esta edición a modo de celebración de los 20 años de existencia del Festival internacional Déjame que te Cuente se presentará una retrospectiva de narradores invitados durante todos estos años como Juan Moreno, Alekos, Carlos Genovese, Mauricio Linares, Eugenia Manzanera, Patricia Mix, Carolina Rueda, Jota Villaza, entre otros, además, de narradores de Lima y provincias.

Durante esta edición virtual estarán presentes de manera especial las cofundadoras del Festival: Marissa Amado y Magdalena Labarga de Palique Cuenteros y narradores y gestores de la Asociación Déjame Que Te Cuente.

 

Sobre el Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente

En el año 2000 nace el festival como una necesidad en el Perú y en el mundo iberoamericano de difundir la narración oral como arte escénico. La curaduría tanto del festival Déjame Que Te Cuente, como de la Narratón, ha buscado en estos años ofrecer espectáculos de vanguardia de todo el mundo, ser una propuesta ciudadana que involucra a diferentes instituciones y abre espacios públicos en su camino descentralizado por diversas regiones del Perú y como un espacio de encuentro y formación en el arte de la narración oral.

flyer_narraton-01

 

 

Un río de historias por los 11 años de la Casa de la Literatura

Será única función "Del mar a la montaña hay un río de sueños". (Foto: Clau Pavesi)
Será única función “Del mar a la montaña hay un río de sueños”. (Foto: Clau Pavesi)

El martes 20 de octubre de 2020, a las 5:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, como parte de las actividades por su undécimo aniversario,  se presentará Del mar a la montaña hay un río de sueños, a cargo del grupo Os Tapetes Contadores de Histórias de Brasil, con la participación de sus integrantes: Cadu Cinelli, Rosana Reátegui y Warley Goulart. El acceso a este espectáculo será libre.

La función durará aproximadamente 45 minutos y el espectáculo estará disponible hasta el 22 de octubre en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El inicio será a las 5:00 p.m. (hora exacta).

La Casa de la Literatura Peruana agradece el gesto especial de la agrupación Os Tapetes Contadores de Histórias, quienes presentarán el espectáculo de forma gratuita con motivo del decimoprimer aniversario de la institución.

 

Sobre el espectáculo 

Del mar a la montaña hay un río de sueños es una sesión de cuentos, donde tapetes y delantales se abren para revelar escenarios lúdicos, llenos de sueños, búsquedas y aventuras. En la sesión se presentará un tapete que nos llevará a una lejana isla con divertidos personajes: un conejo, una ballena y un elefante; otro tapete circular nos invitará a embarcar en el viaje del pequeño bagrecico que quiere conocer el mar; y también un lindo delantal, lleno de escondites, nos presenta la historia de la traviesa Corina. Los escenarios utilizados en esta sesión fueron confeccionados en Perú, Brasil y Francia.

 

Historias:

– “El delantal que el viento lleva”, de la autora brasileña Ana Maria Machado.
– “Cómo el compradre conejo ganó a la ballena y al elefante.” Tradición oral africana.
– “El Bagrecico”. Versión del grupo a partir del cuento El Bagrecico del escritor peruano Francisco Izquierdo Ríos.

 

Sobre Os Tapetes Contadores de Histórias

Desde 1998, el grupo carioca Os Tapetes Contadores de Histórias crea y utiliza tapices y otros objetos de telas y texturas (paneles, maletas, delantales, ropas, cajas y libros de tela) como escenarios de cuentos autorales y populares de diferentes orígenes, con el fin de despertar la imaginación de niños, jóvenes y adultos para las artes y la lectura. Bajo la coordinación de los artistas Cadu Cinelli y Warley Goulart, el grupo realiza espectáculos, sesiones de historias, talleres, exposiciones interactivas y proyectos culturales que envuelven oralidad, artes visuales y teatro. Los integrantes son Andréa Pinheiro, Cadu Cinelli, Edison Mego, Rosana Reátegui y Warley Goulart. El grupo realizó presentaciones y administró talleres en Brasil, Argentina, Australia, Benín, Bolivia, Chile, España, Portugal, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. En Brasil viene actuando en importantes espacios culturales públicos y privados (Casas Culturales, Centros Culturales del Banco de Brasil, Itaú Cultural, unidades del Servicio Social de Comercio, municipalidades, ONG, etc.).

 

 

Ha fallecido Luis Urteaga Cabrera, Premio Casa de la Literatura 2017

Luis Urteaga Cabrera con la escultura realizada por el artista Carlos Runcie Tanaka. (Eduardo Vásquez)
Luis Urteaga Cabrera con la escultura realizada por el artista Carlos Runcie Tanaka. (Eduardo Vásquez)

Luis Urteaga Cabrera, cuya obra contribuyó a iluminar y enriquecer distintos espacios marginados en el país, ha fallecido. El autor, a quien distinguimos con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2017, nos ha dejado, como estuvo en sus últimos años de vida, apartado de cualquier afán de reconocimiento y cerca de la escritura. A través de este comunicado hacemos llegar nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

La obra de Urteaga Cabrera, que ha transitado por diversos géneros, ha mostrado un acercamiento solidario y testimonial hacia dos grupos sociales principalmente: los urbano-marginales y los amazónicos. Desde los adolescentes de la correccional de Maranga, en su novela Los hijos del orden (1973), así como los integrantes de la comunidad shipibo-conibo y la riqueza de su tradición oral en El universo sagrado (1991) y El arco y la flecha (1996), el autor, a través de la palabra escrita, nos ha sensibilizado y mostrado la situación de estos sectores apartados sea por barreras sociales, geográficas o culturales. En su experiencia amazónica Urteaga Cabrera desplegó, además, una labor pedagógica importante, a través de textos de educación ambiental e intercultural.

 

LITERATURA Y VIDA 

Luis Urteaga Cabrera nació en la ciudad de Cajamarca el 1 de junio de 1940. Cursó estudios de Matemáticas en la Universidad de Trujillo y luego, en 1960, ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ese año participó en un proyecto de investigación en el Reformatorio de Menores de Maranga con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los internos, el cual daría origen a su novela Los hijos del orden.

En 1968 ganó el Premio Nacional de Cuento de la revista Visión del Perú por “La justicia no cae del cielo”, texto que no fue publicado hasta casi tres décadas después con el nombre de “Carretera de penetración”. Al año siguiente, en 1969, obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Novelas convocado por la revista Primera Plana y la editorial Sudamericana de Buenos Aires, en Argentina, por Los hijos del orden. El jurado estuvo conformado por Juan Carlos Onetti, Severo Sarduy y María Rosa Oliver. La novela debía ser publicada, tal como lo prometía el concurso, pero por intervención de la dictadura militar nunca vio la luz. El dinero del premio no fue entregado sino tiempo más tarde.

En 1972, Urteaga Cabrera presentó su obra aún inédita a la Bienal de Novela José María Arguedas, instituida por la firma Good Year y, de entre casi 100 novelas, el jurado conformado por los críticos José Miguel Oviedo, Abelardo Oquendo y Alberto Escobar, le dio el premio. En 1974 ganó el Premio Nacional de teatro Telecentro por la obra dramática Danza de las ataduras. La obra fue publicada en el número 10 de la revista Textual del Instituto Nacional de Cultura, en octubre de ese año.

En 1979 inició sus trabajos con las comunidades nativas ubicadas en la ribera del Ucayali, en la selva peruana.  Esta actividad se prolongaría hasta el año de 1988 y sería la base para sus siguientes publicaciones: El universo sagrado (1991), El arco y la flecha (1996), y sus obras infantiles: El otorongo y el oso hormiguero y otras fábulas de la Amazonía (1992) y La tortuga y el otorongo negro y otras fábulas de la Amazonía (1996), siendo el primero de ellos galardonado con el prestigioso premio IBBY–International Boardon Books for Young People.

En 1995, la legendaria editorial francesa Gallimard publica la traducción de El universo sagrado con el título de L’univers enchanté des Indiens Shipibos. Une version littéraire des mythes et légendes de la tradition orale shipibo-conibo.

Sus participaciones públicas disminuyeron radicalmente hasta que en diciembre de 2014 el sello Casatomada reeditó su novela Los hijos del orden, que incluyó un testimonio inédito sobre la historia detrás de dicho libro. Asimismo, en 2015, dentro del IV Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, se le organizó un homenaje, con la participación de Aliza Yanes y Roberto Reyes Tarazona, amigos y estudiosos de su obra.

En abril de 2017, la Casa de la Literatura Peruana reconoció su obra y trayectoria con su distinción institucional más importante.

Para conocer más sobre su vida y obra, los invitamos a leer el periódico que preparamos con motivo del Premio Casa de la Literatura.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte