Participantes al taller práctico a distancia “La cara del muki”

El taller se desarrollará durante los lunes y miércoles de noviembre.
El taller se desarrollará durante los lunes y miércoles de noviembre.

Los lunes y miércoles 2, 4, 9, 11, 16 y 18 de noviembre de 2020, de 6 p. m. a 8 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller práctico a distancia La cara del muki: máscaras de personajes mitológicos peruanos, a cargo del docente y director teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

LISTA DE PARTICIPANTES

1. Adaia Velinda Franco Huanacune
2. Adriana Cecilia Zumarán Jibaja
3. Anderson Roberto Yacila Melgarejo
4. Camila Naomi Urrutia Arroyo
5. Eduardo Jara Odiaga
6. Gabriela Massiel Arauzo Arancibia
7. Jesús Alberto Ochante Cisneros
8. Karen Chalco Condorhuamán
9. Katerine Rocío Olivera Pompilla
10. Lourdes Fabiola Juárez Gómez
11. Lucas Molina Momô
12. Luis Eduardo Sebastián Raymi Alvarado
13. María de la Cruz Díaz Llerena
14. Marlene Gildemeister Flores
15. Mirella Eva Changanaqui Regalado
16. Pilar Documet Soto
17. Robert Villanueva Espinoza
18. Sebastián Avellaneda Poma
19. Sylvia Marielle Deza Huamán
20. Valentina Abiel Franco Huanacune
21. Viviana Milagros Hernández Vallejos
22. Zoe Rojas Petrozzi

 

SUMILLA
¿Cómo será la cara del muki? ¿O la del chullachaki? ¿La del jarjacha, la runamula o el tunche? ¿Has oído hablar de estos personajes mitológicos? En el Perú abundan las leyendas de seres fantásticos, algunos terribles, otros más terribles aún. En este taller vamos a imaginar sus rostros y elaborar máscaras que revelen nuestro lado travieso, tenebroso o épico.

La máscara es un artefacto usado extensamente en el mundo andino, y se dice que, más que ocultarnos, acaba por revelar nuestro interior. En esta experiencia investigarás acerca del personaje mitológico peruano que más te llame la atención, te adentrarás en su leyenda, comprenderás su significado y lo relacionarás con tu propia experiencia. A partir de ello, crearás una máscara que te permita descubrir nuevas formas lúdicas.

 

PROGRAMA
Semana 1: Un mundo de leyenda
Introducción a los personajes.
Elaboración de máscaras base.

 

Semana 2: Un rostro legendario
Estudio y reconocimiento de los personajes en uno mismo.
Darle una cara al mito: modelar la máscara.

 

Semana 3: Leyendas en acción
La máscara en performance.
Muestra final.

 

Bibliografía básica:
COLCHADO, Óscar, Seres maravillosos del Ande, SM, Lima, 2019.
COSSÍOS, Daniel, Breve bestiario peruano, Casatomada, Lima, 2008.
ARGUEDAS, José María y Francisco IZQUIERDO (compiladores), Mitos, leyendas y cuentos peruanos, Casa de la Cultura del Perú, Lima, 1970.

 

 

SOBRE EL TALLERISTA
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Docente con amplia trayectoria en la enseñanza de teatro a niños, adolescentes y jóvenes. Master (Distinción) en Práctica Teatral Avanzada egresado de la Universidad de Londres. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintiún años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares.

Lista de participantes al ciclo práctico online “Escuela de espectadores”

Escuela de EspectadoresLos viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 2020, a las 7.00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “Otro encuentro con el teatro peruano contemporáneo”, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

SUMILLA

Continuamos con nuestra misión de hacer el arte teatral más accesible para todo el público. Luego de nuestro primer encuentro con el teatro peruano contemporáneo, en esta edición los participantes podrán ahondar en otra de las obras de culto de nuestra historia escénica reciente, desde la perspectiva de la fenomenología de la performance. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con videos, lecturas y material para desarrollar en casa.

LISTA DE PARTICIPANTES

1. Ada Gabriela Landeo Torres
2. Alberto Venero Torres
3. Alejandro José Salvador Vargas
4. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
5. Álvaro Sinarahua
6. Andrés Jesús Yaques Benites
7. Anthony David Cruz Palacios
8. Bethsabé Huamán Andía
9. Carmen Julia Aguilar Vásquez
10. Cintia Tabita Huerta Cantaro
11. Claudia Caro-Sánchez Trujillo
12. Davys Lorenzo Sánchez Ccorahua
13. Eder Guardamino Cavezas
14. Elena Bentin Guedes
15. Elizabeth Diana Condori Quilluya
16. Elizabeth Liliana Sánchez Guzmán
17. Emely Mantilla LLaja
18. Ernesto Alonso Calderón Canaza
19. Esthefany Betty Chuchon Quispe
20. Gladys Lucila Razuri Sumalavia
21. Gustavo von Bischoffshausen
22. Hilda Jackeline Silva Hurtado
23. Honorata Herrera Bendezu
24. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
25. Julio César Castro Dueñas
26. Katerine Rocío Olivera Pompilla
27. Kiara Jossilú Castro Béjar
28. Luisa Magali Rivas Alvarado
29. Mabel Pascualotto
30. Mabel Judith Córdova Guerrero
31. Mario Huaylla Quispe
32. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
33. Miguel Gutti
34. Nathaly Karoly Fuentes Ascona
35. Nirda Nohely-Mirsha Olaya Celi
36. Pedro de Jesús Moreno Vásquez
37. Rosa Claudia Guerrero Ramírez
38. Sandro Gabriel Salazar García
39. Stefany Milagros Olivos Saavedra
40. Valeria Alexandra Trujillo Araujo

 

PROGRAMA 

Fase preparatoria (30 de octubre): Instrucciones para el curso. Visionado de la obra.

  • Primera sesión: Introducción a la obra. Aproximaciones estructurales. Lectura.
  • Segunda sesión: Fenomenología de la performance.
  • Tercera sesión: Aproximaciones desde lo fenomenológico.
  • Cuarta sesión: Pensamiento puesto en práctica.

 

 

SOBRE EL TALLERISTA

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintiún años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Sesión grupal del Club Lectura sobre “Rossella Di Paolo. Un mar de poesía”

Periodico_Rossella_PORTADA_WEB1El sábado 31 de octubre a las 6:00 p.m., el Club de lectura virtual realizará una sesión grupal para dialogar en torno al periódico Rossella Di Paolo. Un mar de poesía, en el cual se ofrece un recorrido por la vida y obra de la autora galardonada con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2020. Esta actividad está dirigida a personas mayores de 18 años.

La sesión grupal estará a cargo de Jorge De La Cruz, Jesús Martínez y Antonio Chumbile, integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es gratuita. Es indispensable haber leído la publicación propuesta y contar con conexión a Internet pues la sesión se realizará a través de la plataforma Zoom.

¿Cómo participar?

La sesión está dirigida a todas las personas mayores de 18 años interesadas en compartir e intercambiar experiencias y comentarios sobre el texto seleccionado. El aforo de la sesión es de 20 participantes. Para participar debes ingresar a este enlace.

Para mayor información, les sugerimos visitar la página de Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre la publicación

En la publicación Rossella Di Paolo. Un mar de poesía se encontrarán varios textos dedicados a explorar la trayectoria vital y literaria de Rossella Di Paolo (Lima, 1960), así como una breve antología que reúne algunos poemas aparecidos en sus cinco libros y en revistas literarias del medio. En esta sesión grupal del Club de Lectura se abordarán estos textos haciéndose énfasis en las peculiaridades y aportes de la propuesta poética de la autora de Piel alzada (1993). Los participantes también podrán proponer otros poemas de la autora para comentarlos durante la sesión.

Puedes descargar la publicación en este enlace.

Libro sobre el Señor de los Milagros en Tardes de Café Literario

La actividad virtual estará abierta al público en general. (Foto difusión Municipalidad de Lima)
La actividad virtual estará abierta al público en general. (Foto difusión Municipalidad de Lima)

El viernes 30 de octubre de 2020, de 4:00 a 5:30 p.m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una nueva sesión virtual de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será Señor de los Milagros. “Guarda y custodia desta ciudad” (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2019) de Liliana Canessa, Pedro Hidalgo Díaz y Rosa Álvarez Calderón. La participación en esta actividad es totalmente libre a través de la plataforma Jitsi Meet (dale clic al enlace).

Sobre el libro y enlace de descarga

El libro Señor de los Milagros. “Guarda y custodia desta ciudad” (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2019) plantea a los lectores un recorrido multidisciplinario a través del origen, el legado patrimonial y las tradiciones culturales que forman parte de la historia del Cristo Morado. Este recorrido es ampliado con una notable cantidad fuentes históricas e imágenes de referencia.

Conocido también como el Señor de Pachacamilla entre sus devotos, el Señor de los Milagros ha sido motivo de diversas exploraciones desde el arte, la historia, la sociología e incluso desde la literatura por su influente presencia en el imaginario de gran parte de la población. A partir del libro propuesto, se hará una revisión de estas lecturas, así como de sus vínculos con otras manifestaciones culturales afines.

El libro se puede descargar gratuitamente aquí.

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será dirigido por el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile y por Juan Carlos Villegas, mediador de lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Sugerimos leer el libro previamente para poder compartir sus comentarios. Los coordinadores del evento harán una presentación previa de esta publicación y se propiciará la lectura y diálogo sobre las fotografías y algunos fragmentos seleccionados del mismo.

Asimismo, se planteará una actividad extensiva a los participantes para compartir sus opiniones a través del correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

IMPORTANTE: El ingreso es libre a la plataforma Jitsi Meet para la reunión virtual a través de un enlace. Habrá una tolerancia de tiempo para el ingreso de los participantes antes de iniciar la sesión. Se recomienda apagar los micrófonos al momento de ingresar.

Tardes de narración con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Vuelven Tardes de narración en el espacio virtual. (Foto: Tom Quiroz)
Vuelven Tardes de narración en el espacio virtual. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 30 de octubre de 2020, a las 5:00 p.m., se presentará la sesión virtual de Tardes de narración con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. Esta actividad es organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y la sesión estará dirigida a niños y niñas mayores de 10 años.

Para participar no es necesario inscribirse previamente, solo deben ingresar de manera directa a la sala virtual de Google meet (clic en el enlace) en el horario correspondiente.

La participación es libre y pueden ingresar desde las 4:50p.m. hasta las 5:10 p.m. en cada fecha programada. La capacidad es de 50 personas.

 

Sobre Tardes de narración

“Tardes de narración” es un espacio virtual para escuchar historias en las voces de los voluntarios que conforman el programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. Este es un valioso grupo de adultos de la tercera edad que han recibido capacitación en estrategias de narración oral y quienes a través de relatos nacionales e internacionales buscan compartir y promover la lectura en diferentes espacios culturales.

La actividad se realizará durante dos viernes de cada mes a las 5:00p.m. Una de las sesiones estará dirigida para público mayor de 6 años y la otra, a partir de los 10 años. Todos están invitados.

122059688_3524138264312380_4165459167996489415_o

Lecturas peruanas en Casa: ensayos para pensar nuestra literatura

Durante las sesiones se abordará ensayos de José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro y Antonio Cornejo Polar.
Durante las sesiones se abordará ensayos de José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro y Antonio Cornejo Polar.

Los jueves 8, 15, 22 y 29 de octubre, a las 5: 00 p. m., se realizarán transmisiones en vivo del ciclo Lecturas peruanas en Casa: ensayos para pensar nuestra literatura, donde se compartirán ensayos célebres sobre la literatura peruana. Cada uno de los autores escogidos –entre críticos y escritores– plantean una mirada particular de reflexionar la identidad y tradición literaria peruana.

Se hará un recorrido que empieza a finales de los años 20 del siglo pasado y culmina en los primeros años de la década de 1990. La idea central es revisar cuáles fueron las inquietudes que animaron a los intelectuales a pronunciarse sobre el desarrollo de la literatura en el país y ver cómo fueron cambiando los enfoques y percepciones con el paso del tiempo.

Las transmisiones se realizarán en el Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la participación es libre. Durante la transmisión, se podrá escribir comentarios o formular preguntas para crear un espacio de diálogo.

Las lecturas seleccionadas son las siguientes:

Jueves 8. “Proceso de la literatura”, de José Carlos Mariátegui

Jueves 15. “La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú”, de José María Arguedas

Jueves 22. “Lima, ciudad sin novela”, de Julio Ramón Ribeyro.

Invitado: Jorge Coaguila

Jueves 29. “Literatura peruana e identidad nacional: tres décadas confusas”, de Antonio Cornejo Polar

Invitado: Carlos Torres Astocóndor

 

 

Charlas y recursos en línea: “¿Dónde más leer e investigar literatura?”

Las sesiones se realizarán los martes de octubre y se presentarán en el grupo de Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: https://haycanal.com/)
Las sesiones se realizarán los martes de octubre y se presentarán en el grupo de Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: https://haycanal.com/)

Los martes 6, 13, 20 y 27 de octubre de 2020, a las 6:00 p.m., en el grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruanase realizarán las sesiones del ciclo Nuevas propuestas para la lectura en espacios virtuales: ¿Dónde más leer e investigar literatura?.  El acceso al evento será libre.

En este ciclo de charlas se compartirán los aportes y recursos de diversas plataformas web institucionales que durante este año ofrecen contenidos literarios, libros virtuales y cuentan con catálogos especializados de libre acceso.

Mediante transmisiones en vivo, dirigidas por un representante de cada plataforma web, se conocerá de cerca las propuestas de recursos y lectura virtual. Participarán: el Archivo José Carlos Mariátegui, la Colección Lima Lee de la Municipalidad de Lima, la Biblioteca Bicentenario del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú y las guías temáticas del Sistema de bibliotecas  PUCP. 

 

Programa del ciclo de exposiciones

Martes 6: Archivo José Carlos Mariátegui, a cargo de Ana Torres. Link de su proyecto. 
Martes 13: Colección Lima Lee, a cargo de representante de la Municipalidad de Lima. Link de su proyecto. 
Martes 27: 6:00 p.m. Guías temáticas de Literatura y Colecciones Especiales en el Sistema de bibliotecas de la PUCP, a cargo de Kevin Wong. Link de su proyecto.

7:30 p.m. Biblioteca Bicentenario (Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú), a cargo de Jaime Vargas Luna. Link de su proyecto. 

 

 

 

Discurso de Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura 2020

La poeta Rossella Di Paolo recibió el premio Casa de la Literatura Peruana 2020. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)
La poeta Rossella Di Paolo recibió el premio Casa de la Literatura Peruana 2020. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)

El martes 20 de octubre la poeta Rossella Di Paolo Ferrarini recibió el Premio Casa de la Literatura 2020. A continuación compartimos el discurso que leyó durante la entrega del galardón.

 

Por Rossella Di Paolo

Recibir un premio relevante como este en tiempos tan duros puede parecer un contrasentido. Infectados y muertos caen de un lado y de otro por el COVID-19. En el Perú esto viene siendo particularmente grave, por las malas condiciones sanitarias que arrastramos hace siglos.

Estoy aquí para agradecer a la Casa de la Literatura Peruana por su enorme generosidad en la persona de su directora Milagros Saldarriaga, y en el grupo humano que trabaja con ella. Agradecer asimismo un precioso presente conmemorativo, obra de la artista Irma Poma, de Junín: un mate burilado con escenas sobre mi vida y mi trabajo. Casi el Aleph de Borges… pues recorrer con los ojos su superficie podría revelar más de mí que todo lo que yo pueda decirles.

Agradecer también a mi esposo, a mi familia, a mis amigas y amigos, a mis maestros y a los poetas que son, o han sido, en nuestro país o en otros puntos geográficos, y que me han dado un empujoncito o un palo en la cabeza para que yo esté aquí en estado de sorpresa, rodeada por el afecto de esta Casa y de todos ustedes que me quieren convencer de que un premio de tanta importancia no se siente extraño entre mis manos.

Casa de la Literatura Peruana… recuerdo cómo me gustó ese nombre sencillo, cálido, doméstico, que llevaba a imaginar puertas abiertas, escaleras que conducían a habitaciones iluminadas y muchos libros.

De pronto, deseo compartir mi emoción respecto de una casa. Mi familia puede dar fe de mi evocación constante, casi obsesiva de la casa donde crecimos mis hermanos y yo. Una casa en Santa Beatriz, con sus persianas de madera y sus libros, y un jardín donde jugábamos con una pelota que aterrizaba siempre en el patio de la vecina; un jardín además que tenía una parra que era nuestra ola gigantesca cuando imaginábamos estar en la playa. Con habitaciones que nos vieron caminar y hablar, y leer y escribir por primera vez, y en mi caso arrodillada sobre el piso de madera porque así podía sentir que mis pequeños cuentos y dibujos eran parte de nuestros juegos. Una casa que seguí visitando en sueños aunque ya nos hubiésemos mudado a otra, cuando yo tenía 12 años, y que buscaba siempre con la mirada cuando pasaba cerca. Hasta que una noche descubrí con estupor que la habían tirado abajo. Mi casa me había abandonado, se me había muerto. Me agaché para recoger un pedacito de pared. Aquí está, en este vaso, y fantaseo con que a partir de ese mínimo escombro mi casa se está reconstruyendo en algún lugar con mis hermanos bajando y riendo por el pasamano de su escalera. Mientras volvía del desastre, recordé el poema de Leopoldo Chariarse: La casa blanca hasta en sueños/ traía la yedra/ barca irrumpiendo a través de las flores/ como una nube en el calor del verano/ la habrán hundido/ le habrán arrancado los ojos. (“El verano y la casa”).

 

***

El que haya sido una Casa la que me otorga este premio me llena de honor y maravilla. Una Casa con cuya larga escalera también se puede jugar, pues grada sobre grada suben y bajan versos de nuestros poetas; y sus paredes sostienen textos, fotografías o dibujos de escritores para niños y para adultos, y que durante estos 11 años fueron homenajeados en exhibiciones estéticas y bien documentadas, en conversatorios, o ediciones facsimilares de sus obras.

Una casa llena de libros que disfruto visitar. Allí, sus ángeles anfitriones nos conducen de sala en sala por las vidas y obras de nuestros autores. En lo personal, me sentí halagada cuando me propusieron guiar al público un sábado en la tarde, junto con Yaneth Sucasaca, en la exposición La vida sin plazos/ Escritoras en la ciudad de los 90, pues allí estábamos, en poemas y cuentos, en fotografías y grabaciones, mis compañeras escritoras, de quienes aprendo siempre: Rocío Silva Santisteban, Giovanna Pollarolo, Mariela Dreyfus, Carmen Ollé, Patricia Alba, May Rivas, Ana María Gazzolo, Patricia De Souza, Elba Luján, Marcela Robles, Tatiana Berger, Pilar Dughi, Mariella Sala, Grecia Cáceres, Doris Moromisato, Doris Bayly, Dalmacia Ruiz Rosas, Marita Troiano, Rosina Valcárcel o Irma del Águila. Ellas y poetas y narradoras más jóvenes, como Montserrat Álvarez, Roxana∂ Crisólogo o Victoria Guerrero, empezaron a hacerse oír con fuerza desde los años ochenta. Sin duda, el magisterio de Blanca Varela y de autoras que la antecedieron como Amarilis, nos fortalecía, nos hacía sentir que podíamos entrar en la preciosa cancha literaria de igual a igual con nuestros compañeros escritores.

 

***

“Hace cien años, había en medio de un bosque una casa muy
vieja. Nadie sabía bien cuántos años tenía…”.

Así comenzaba Viajes de Kásperle, de Josephine Siebe, que mi madre me regaló una mañana de sarampión. Recuerdo su sonrisa al correr hacia mi cama y poner el libro en mis manos y contarme que al entrar a una librería del centro de Lima le llamó la atención el nombre de Kásperle, pues yo le hablaba siempre de él al volver del Kindergarten, cuando en el teatrín aparecía este títere que ponía a todos de cabeza. Mi madre descubrió después que había seis novelas más. Hoy sus páginas me devuelven como por un tobogán a la felicidad de tener 7 años (y sarampión), a la nostalgia por mi antigua casa con todos mis hermanos; a la sonrisa de mi madre, a sus dotes detectivescas, a su contagioso amor por los libros.

Lleva razón la reciente nobel Louise Glück, cuando escribe:

“Miramos el mundo una sola vez, en la infancia.
El resto es memoria.”

 

***

Quizá porque la Casa de la Literatura ocupa la Estación Desamparados me viene con más fuerza agradecer a mi padre, pues por él conocimos casi todo el Perú. Él se ponía sus mitones y su sombrero y nos metía a todos en el auto, a mamá y a nosotros cinco, para llevarnos por los arenales de la costa, los precipicios de los Andes y todos los verdes posibles de la ceja de montaña. Mucho de eso se me coló también en poemas y acuarelas.

Mi padre, médico, me regaló un microscopio que casi me arrastra a ser bióloga desde que descubrí a una ameba mirándome fijamente desde una gota de agua. Él también tuvo la paciencia de enseñarme a montar bicicleta. Más tarde, de mis recorridos por el malecón Cisneros hasta la Herradura, nacieron algunos versos mientras llevaba el mar −como un loro hablador− en el hombro derecho o en el izquierdo según fuera o volviera.

 

***

Allá o acá en mi infancia está también Peter Pan, que yo leía al regresar del colegio, colegio alemán, Santa Úrsula que me llevaba a pronunciar PEter y no PIter.

Yo estaba encamotada con ese Peter Pan. O con su fantástica isla donde nunca jamás nadie se hacía grande. Y yo no quería ser grande. De ese libro me gustaría contar ahora el momento en que Wendy cae sobre la hierba con una flecha clavada en el corazón… pero no se muere. ¿Por qué? Porque la bellota que colgaba de su cuello como una medalla detuvo en seco la punta de la flecha. Yo, cándida lectora, estaba convencida de que era un milagro; de que la niña se había salvado por una fuerza muy superior a los fríos y calculados movimientos de un escritor. Ese señor escritor era un distraído. Casi había dejado morir a Wendy. Que la flecha impactara precisamente en la bellota, que Wendy llevara precisamente la bellota, era un milagro (o dos), y de seguro James Matthew Barrie había dado un suspiro de alivio tan grande como el mío.

En ese momento se me hizo muy claro que los escritores no eran seres tan confiables como creía, y que en ocasiones sus personajes debían resolver sus problemas solos o con la ayuda de los milagros, o con mi ayuda, de ser posible, pues junto con la decepción, se me ocurrió llevar un cuaderno mientras leyese un libro. Lo que yo escribiera en ese cuaderno ayudaría a mis personajes favoritos a salvarse de las distracciones de sus creadores. En mis páginas no se me iba a morir nadie, aunque debo reconocer que haría una escandalosa excepción con el Capitán Garfio.

En realidad, nunca llegué a comprar el cuaderno donde se salvarían todos mis compañeros, pero sí a robar hojas bulky del escritorio de mi padre para componer mis propios cuentos, arrodillada en el piso. Cuentos cuyos personajes eran enanos, escritos primero con lápiz y luego con mi lapicero Pelikan, y con mi letra y errores de ortografía horribles.

Aún conservo esas pequeñas historias de tres páginas, que yo dibujaba, cosía (las grapas me asustaban) y acomodaba luego en el estante sobre mi cama. El mismo estante que pocos años después empezaría a sostener devotamente todas las novelas de Julio Verne. De más está decir que cuando el capitán Nemo irrumpió en la paz de mi habitación, no quedó ahí ni la sombra de Peter Pan, y menos, mucho menos, la de mis enanos. Pero ésa es otra historia…

***

La poesía llegó a los 14 años, gracias a un poema de Martín Adán que descubrí en un afiche que estaba en un corredor de mi colegio:

El Sol
El sol brincó en el árbol
Después todo fue pájaros
lejos caía lluvia
del cielo de tus manos
-un cielo pequeñito, lívido, solitario-
Hora el cielo es distancia
ceguedad, aletazo…
El sol tiene en el árbol inquietudes de pájaro.

Algo me ocurrió en el momento de leerlo, un mareo quizá equivalente al “llamado” del que hablan los religiosos. Recuerdo haberme dicho: “Aquí sí se puede estar”. Días después, en el curso de literatura del colegio que dictaba María Gracia Martínez, analizamos estos versos de Javier Sologuren, y reaccioné de un modo parecido:

Árbol, altar de ramas
De pájaros de hojas
De sombra rumorosa
En tu ofrenda callada
En tu sereno anhelo
Hay soledad poblada
De luz de tierra y cielo

Pasaron algunas semanas y entonces escribí en un cuaderno, sentada en el extremo de un sofá, bajo la luz de la lámpara, mi primer poema… en el que un caminante equivoca el camino a la ciudad y termina en lo alto de una montaña, donde muere bajo el sol y entre los árboles. Sin duda Adán, Sologuren, y don Antonio Machado, a quien también leí, estuvieron metidos en mi corazón y entre mis dedos. Su capacidad para transmitir de golpe distintas imágenes y sensaciones me sedujeron. Por eso admiro también los haikus japoneses. Es lo que llamo la tensión de una gota de agua. Nada se desparrama, nada parlotea. La pura apretada tensión de una gota de agua.

 

***

¿Por qué escribí? ¿Por qué continúo haciéndolo? Quizá porque necesito ordenar y desordenar algunas cosas, y las palabras me ayudan. Cuando lo que hay dentro y fuera de mí está muy inmóvil, las palabras les mueven el piso. Cuando todo está muy tembleque u oscuro, las palabras aquietan, iluminan un poco. Por donde pasan las palabras nada permanece igual.

 

***

Recuerdo con alegría mis tiempos escolares y los estudios generales en la Unifé y luego en la facultad de literatura en la Universidad Católica. También recuerdo mis viajes en los micros para asistir a clases o dictarlas en distintos sitios de Lima, siempre con ansiedad, pues vivíamos los años demenciales del terrorismo. Pero había corazón para aprender de nuestros maestros: Susana Reisz, Carlos Gatti, Ricardo Gonzáles Vigil, Wáshington Delgado, Carlos Eduardo Zavaleta, y de mis compañeros de carpetas y cafeterías con quienes abrazábamos la vida en los recitales de poesía y música: Eduardo Chirinos, Giovanna Pollarolo, Paco Tumi, Lucho Rebaza, Alejandro Susti, José Alberto Bravo de Rueda…

A los 25 años publiqué Prueba de galera, finamente editado por Alberto Benavides Ganoza, amigo mío, filósofo y poeta que me alentó a sacarlo a la luz con su sello Antares.

 

***

En la novela de Paul Auster El Palacio de la Luna, el protagonista Marco Stanley Fogg, nos cuenta que apenas mudado a un departamento vacío en Nueva York recibió como regalo la biblioteca de su tío en la forma de setenta y seis cajas de cartón. Como sus casi nulos recursos le impedían comprarse muebles, Fogg se dedicó a convertir las cajas llenas de libros en un “mobiliario imaginario”. Esta tarea era, en sus propias palabras “algo parecido a armar un rompecabezas: agrupar las cajas de cartón en configuraciones modulares, ponerlas en hilera, apilarlas […] Un grupo de dieciséis me sirvió de soporte para el colchón, otro grupo de doce se convirtió en una mesa, otros de siete se convirtieron en sillas, uno de dos en cabecera”.

Aislado, sin trabajo y con pasión sostenida, Fogg se dedicó a devorar sus muebles, es decir, a leer, y luego a cambiar los libros por algo de dinero para comprar leche en polvo, pan y café instantáneo.

La idea de esa termita humana que se despacha a la vez sus muebles y los mejores años de su vida, me sobrecoge y a la vez me llena de envidia. Qué maravilla habitar una especie de mundo paralelo donde todos los objetos son en realidad libros, y disponer de tiempo y silencio para descifrar ese paisaje, aun cuando el resultado sea una habitación pelada y la más terrible enajenación.

Pero dejémonos de cosas, en el fondo todo lector sabe, quizá con desencanto (o quizá no), que pretender encontrar intensidad y altura más allá del cerco imaginario que crean los libros es una idea extravagante.

Seguramente mi esposo Henry piensa igual, pues en nuestra casa los libros ocupan todas las habitaciones, y ambos nos sumergimos en lecturas casi compartidas pues de pronto él alza la cabeza y me lee esto, y yo, a mi vez, aquello… y así anudamos a Sigmund Freud con Jorge Eduardo Eielson, Edith Sӧdergran y José Watanabe; a Bertrand Russell con País de Jauja, de Edgardo Rivera Martínez, y La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa; y allá entre las estrellas a Stephen Hawking con La noche oscura, de San Juan de la Cruz, o Las inmensas preguntas celestes, de Toño Cisneros.

Hace varios años Henry y yo volvimos a visitar el Convento de Santa Catalina, en Arequipa, y pensé, en términos muy profanos, en lo mucho que me gustaría ser una “lectora de clausura”. La conjunción de muros espesos y tiempos dilatados me hizo agua la boca. Le di un rápido codazo a Henry y sonreí, y sonrió, cuando le dije que debíamos alquilar una celda allí y recogernos a leer por los siglos de los siglos…

Bueno, creo que ya va siendo tiempo de ponerles llave a tantos recuerdos.

Agradezco nuevamente a Milagros Saldarriaga y a las personas que la secundan, con Jaime Cabrera a la cabeza. Ellos son Julia Ponce, Yaneth Sucasaca, Liliana Com, Jenny La Fuente, Berenice Solís, Ricardo Flores, Pershing Roncal, Hándrez García, Tom Quiroz, Edwin Matos, Diego Díaz y Sandro Castillo. Todos ellos me acompañaron, trabajando minuciosamente en investigar, filmar, fotografiar y redactar el periódico conmemorativo… Compartimos varias jornadas, pero creo que nunca olvidaremos cuando nos subimos a un taxi con una silla para las fotos, por aquello de La silla en el mar, título que casi se volvió literal pues tuvimos que pelear con una ola para que no se llevara la silla inmóvil de Bartleby por los mundos empapados de Ahab.

El mar como la poesía es una sorpresa interminable.

Gracias.

 

 

Lecturas peruanas en casa: homenaje a Manuel Scorza [VIDEOS]

Manuel Scorza con Agapito Robles. (Foto de Américo Cerna/Caretas, n.º 480, 6 de julio de 1973)
Manuel Scorza con Agapito Robles. (Foto de Américo Cerna/Caretas, n.º 480, 6 de julio de 1973)

Como parte del ciclo de homenaje por los 50 años de la novela Redoble por Rancas, se realizó en el Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa un ciclo de lecturas en vivo de los textos más célebres de Manuel Scorza. La actividad estuvo a cargo de los bibliotecarios Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza.

Aquí les compartimos los videos con las lecturas seleccionadas:

Sesión 1: Capítulo I de Redoble por Rancas: “Donde el lector zahorí oirá hablar de cierta celebérrima moneda”

Sesión 2: Imágenes de la nación: “Patria pobre” y “Patria tristísima”

Sesión 3: Dolores del amor: “Serenata” “Viento del olvido” y “La casa vacía”

Sesión 4: Voces de protesta: “Canto a los mineros de Bolivia” y “Epístola a los poetas que vendrán”

Periódico de homenaje a Rossella Di Paolo en el Club virtual de lectura

Rossella Di Paolo recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2020. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)
Rossella Di Paolo recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2020. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)

El sábado 24 de octubre de 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de Lectura dedicada al periódico Rossella Di Paolo. Un mar de poesía, en el cual se ofrece un recorrido por la vida y obra de la autora galardonada con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2020. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura. Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre esta obra.

En este periódico se pueden encontrar varios textos dedicados a explorar la trayectoria vital y literaria de Rossella Di Paolo (Lima, 1960), así como una breve antología que reúne algunos poemas aparecidos en sus cinco libros y en revistas literarias del medio. En esta sesión del Club de Lectura se abordarán estos textos haciéndose énfasis en las peculiaridades y aportes de la propuesta poética de la autora de Piel alzada (1993).

En la sesión virtual del Club de lectura se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca de estos escritos La participación es libre y no es necesario inscribirse previamente. Puedes descargar la versión digital del periódico Rossella Di Paolo. Un mar de poesía aquí (dale clic en el enlace).

Se invita a los espectadores a la lectura previa del periódico para facilitar la comunicación. Esta jornada contará con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, y el bibliotecario Antonio Chumbile.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte