Fichas de lectura y escritura: herramientas pedagógicas

imagen_fichas en lenguas-0102La Casa de la Literatura Peruana acompaña el quehacer docente incorporando la literatura en la formación escolar con una serie de fichas educativas de lectura y escritura.

Estas fichas de lectura y escritura incluyen obras literarias o soportes visuales de nuestra exposición museográfica ‘Intensidad y altura de la literatura peruana’. A través de las sesiones de lectura y escritura se podrán desarrollar competencias de las áreas de Comunicación, Personal Social y CC SS, y Arte y Cultura.

Invitamos a los docentes a trabajar estos relatos que forman parte de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Fichas en castellano

1. El Zorro y el ratón. Relato de tradición oral aymara. Lee el relato (descarga aquí) . Ficha pedagógica (descarga aquí)

2. Me gritaron negra, de Victoria Santa Cruz. Lee el relato (descarga aquí) . Ficha pedagógica (descarga aquí)

3. “Futuro prometido”, de Pilar Dughi. Lee el relato (descarga aquí) . Ficha pedagógica (descarga aquí)

4. “Tigre Negro” (“Ÿawara Suni”). Relato kukama-kukamiria. Lee el relato (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

5. Presentación del mural “Y el Perú, ¿qué?”. Revisa el mural (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

6. Costumbres y vivencias del pueblo andino del valle del Mantaro, mate de Sixto Seguil. Revisa el mate (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

7. Llegada a Lima, de Primitivo Evanán. Revisa la Tabla de Sarhua (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

8. Los cronistas Guamán Poma de Ayala y Garcilaso de la Vega. Revisa los textos de los autores (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

9.  Gregorio Condori, autobiografía. Recopilación y traducción, de Ricardo Valderrama Fernández y Carmen Escalante Gutiérrez. Lee un fragmento (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

10. ¿Es el azar nuestra deidad?, de Sebastián Salazar Bondy. Lee un fragmento (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

11. “A Alfonso Barrantes Lingán”, de Luis Hernández Camarero. Lee el poema (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

12. “Las chicas de la yogurtería”, de Pilar Dughi. Lee el relato (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

13. Rutsí, el pequeño alucinado, de Carlota Carvallo. Lee un fragmento (descarga aquí) . Ficha pedagógica (descarga aquí)

14. El cazador, de Pilar Dughi. Lee el relato (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

15. El viejo, de José María Arguedas. Lee el relato (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

16. Tomando sol en el club, de Pilar Dughi. Lee el relato (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

17. Mi partida de Arequipa, de Flora Tristán. Lee el relato (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

18. Mapa lingüístico del Perú. Familias lingüísticas y lenguas originarias del Perú. Revisa el mapa (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

19. Mitos y hombres de Huarochirí. Capítulo 3 “Cómo pasó antiguamente los indios cuando reventó el mar”. Lee el relato (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

Fichas en quechua y shipibo 

1. Puedes revisar la ficha de El Zorro y el ratón en quechua. Relato de tradición oral aymara. Lee el relato (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

2. Presentación del mural “Y el Perú, ¿qué?”.

Puedes revisar la ficha en quechua. Revisa el mural (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

Puedes revisar la ficha en shipibo. Revisa el mural (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

3.  Costumbres y vivencias del pueblo andino del valle del Mantaro, mate de Sixto Seguil. Puedes revisar la ficha en quechua. Revisa el mate (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

4. Llegada a Lima, de Primitivo Evanán. Puedes revisar la ficha en quechua. Revisa la Tabla de Sarhua (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

5. Los cronistas Guamán Poma de Ayala y Garcilaso de la Vega. 

Puedes revisar la ficha en quechua. Revisa los textos de los autores (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

Puedes revisar la ficha en shipibo. Revisa los textos de los autores (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

6. Mapa lingüístico del Perú. Familias lingüísticas y lenguas originarias del Perú.

Puedes revisar la ficha en quechua. Revisa el mapa (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

Puedes revisar la ficha en shipibo. Revisa el mapa (descarga aquí). Ficha pedagógica (descarga aquí)

 

Participantes del seminario “Grupos poéticos de la segunda mitad del Siglo XX hasta la actualidad”

El Movimiento Kloaka en 1982. De izquieda a derecha: los poetas Domingo de Ramos, Roger Santiváñez, Mariela Dreyfus, y el artista plástico Enrique Polanco, así como Edián Novoa, José Alberto Velarde, Mary Soto y Guillermo Gutiérrez.
El Movimiento Kloaka en 1982. De izquierda a derecha: Domingo de Ramos, Roger Santiváñez, Mariela Dreyfus, Enrique Polanco, Edián Novoa, José Alberto Velarde, Mary Soto y Guillermo Gutiérrez.

Los lunes y jueves 12, 15, 19, 22, 26 y 29 de octubre de 2020, de 6:00 a 8:00 p.m.,  se realizará el seminario virtual Grupos poéticos de la segunda mitad del Siglo XX hasta la actualidad, a cargo de la poeta y docente universitaria Victoria Guerrero. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por una plataforma digital.

Sumilla

El seminario busca dar un panorama de los grupos poéticos de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Así revisaremos la relación entre los grupos poéticos y la política, así como sus manifiestos y propuestas estéticas a través revistas y publicaciones de algunos de sus poetas más representativos.

Participantes

1. Abby Ardiles Pinedo
2. Akemi Bazán Paz
3. Alvaro Alarco Rios
4. Ana Estrada Ugarte
5. Angie Marialicia Ríos Guerrero
6. Carlos M. Sotomayor
7. Celeste D’Addieco Ponce
8. Charly Daniel Montoro Guillén
9. Chaska Mori Hernández
10. Daniel Augusto Bedoya Ramos
11. Daniel Idelso Vargas Falcón
12. Elizabeth Saly Deza Laurencio
13. Fidel Eduardo Chaparro Torres
14. Fiorella Terrazas
15. Francesca Canaval Falcone
16. Gabriela Jesús Morón Atencio
17. Gloria Cecilia Vargas López
18. Jessica del Rosario Hernández Pompilla
19. Juan Carlos Ramírez Torres
20. Karol Tolentino minaya
21. Lía Ramírez Caparó
22. Lidia Sequeira
23. Luciano Pippig
24. María Stephanie Ricse Gonzales
25. Mirella Uribe Trujillo
26. Mirtha Cecilia Chong Ramírez
27. Mónica Luz Flores Espinoza
28. Nathalie Sofía Piñán Alarcón
29. Nicole Scavino
30. Ray Franco Paz Quesquén
31. Romina Francheska Simbrón Bernaola
32. Ruth Condorcahuana Huarco
33. Sisary Poémape Heredia
34. Valeria Alexandra Trujillo Araujo
35. Yemira Maguiña Cutipa
36. Diana Joseli Condori
37. Edward Álvarez Yucra
38. Elsa Estremadoyro Heller
39. Ivette Gastañaga Santos
40. Rebeca Urbina Balbuena

Temario

Semana 1. Introducción a los grupos poéticos. Los grupos literarios, ¿estética o política? Revistas y manifiestos como medios de expresión y cohesión. La polémica poetas sociales, poetas puros. La revolución cubana. El Grupo Intelectual 1 de Mayo. Víctor Mazzi y Leoncio Bueno.

Semana 2. El compromiso político y la escritura. Círculo Literario Javier Heraud (Ayacucho) y la revista Masa. Marcial Molina Richter. Grupo Gleba Literaria y Manuel Morales. La revista Estación Reunida: Óscar Málaga y Tulio Mora.

Semana 3. Hora Zero: la consolidación de nuevos sujetos en la poesía peruana y el gobierno revolucionario de Velasco. Manifiesto “Palabras Urgentes”. El poema integral. Juan Ramírez Ruiz, Jorge Pimentel, Carmen Ollé. La Sagrada Familia.

Semana 4. Los años 80, la irrupción del sujeto femenino y la violencia política. Kloaka y la estética anarquista. Poemas de Mariela Dreyfus y Róger Santivañez. Grupo Ómnibus (Arequipa). Urcututu (Iquitos) y Ana Varela. Los Tres Tristes Tigres.

Semana 5. Los años 90, el fujimorato, neoliberalismo y desencanto. Neón, Noble Caterva e Inmanencia. Miguel Ildefonso y Roxana Crisólogo.

Semana 6. Grupos poéticos, redes y plataformas del Siglo XXI: Sub 25, Verboser, Animalisa, Vallejo & Co. Pesapalabra y Taller Editorial La Balanza.

Sobre la expositora

Foto Victoria Guerrero.webVictoria Guerrero Peirano es poeta, profesora y activista feminista. Doctora en Literatura por la Universidad de Boston y máster en Estudios de Género. Recientemente ha publicado el ensayo Y̶ ̶l̶a̶ ̶m̶u̶e̶r̶t̶e̶ ̶n̶o̶ ̶t̶e̶n̶d̶r̶á̶ ̶d̶o̶m̶i̶n̶i̶o (Lima, 2019) además la novela corta “Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño burguesa)” (Cusco, 2015).  En poesía ha publicado los poemarios: “Diario de una costurera proletaria” (2019) “En un mundo de abdicaciones” (Lima, 2016), la plaqueta bilingüe “An the owner of the World no longer fear us” (Translated by Anna Rosenwong. Cardboard House Press -drone- series, 2016). A dúo con el poeta chileno Raúl Zurita, “Zurita +Guerrero” (Guayaquil, 2014) y el compilatorio de su poesía bajo el título de “Documentos de Barbarie” (poesía 2002-2012)” (Lima, 2013) (Premio ProArt, 2015) que comprende los libros: El mar ese oscuro porvenir, Ya nadie incendia el mundo, Berlin y Cuadernos de quimioterapia. Actualmente ejerce la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bibliografía

Animalisa. Animalisa. En: https://animalisa.pe

Cabel, Jesús. (1986). Fiesta prohibida : apuntes para una interpretación de la nueva poesía peruana. Lima: Ediciones Sagsa

Chueca, Luis Fernando (2001). Consagración de lo diverso. Lienzo, 22, 61-132.

Chueca, Luis Fernando (2006). Alcances y límites del proyecto vanguardista de Hora Zero. Intermezzo tropical, 4, 29-45.

Chueca, Luis Fernando (2015). ‘Vallejo es una pistola al cinto’: Aproximaciones neovanguardistas de textos vallejianos en un poema-manifiesto del Movimiento Kloaka (1984). En Enric Mallorquí Ruscalleda y Sandra Pérez Preciado, eds., La Kloakada. Neovanguardia latinoamericana de los 80 (pp. 113-136). Zaragoza: Pórtico.

Crisólogo, Roxana. (1998)Abajo sobre el cielo. Lima: Nido de cuervos.

De los Dolores, Zackary (2014). Kloaka. Antología poética. Madrid: Amargord.

Ferreira, Rocío (2014). ‘Para romper con todo’: transgresiones y rupturas del Movimiento Kloaka en los poemas inaugurales de Mariela Dreyfus, Mary Soto y Dalmacia Ruiz-Rosas. Diálogo, 17(2), 27-37.

Gazzolo, Ana María (2019). La década de 1950 y el signo de la diversidad. En: Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Vol. 4, 333-381. Lima: Fondo Editorial PUCP, Caslit y Minedu.

Guerrero, Victoria (2014). La poesía de los años 70 en el Perú: nuevos sujetos estéticos y políticos de la modernidad periférica. Mesa redonda «Poesía peruana del 70», en la Casa Peruana de la Literatura. https://www.youtube.com/watch?v=4mpMW0rZ3a

Guerrero, Victoria y Paolo de Lima (2019) Grupos poéticos entre 1960-2000: De la revolución cubana a la hegemonía neoliberal. En: Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Vol. 4, 333-381. Lima: Fondo Editorial PUCP, Caslit y Minedu.

Ildefonso, Miguel (19999). Vestigios. Lima: Gonzalo Pastor Editor.

Inmanencia, Comité Editorial (1998). Inmanencia. Lima: s/e.

Mazzotti, José Antonio (2002). Poéticas del flujo. Migración y violencia verbales en el Perú de los 80. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Molina Richter, Marcial (2012 [1988]). La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona. Lima: Lluvia.

Mora, Tulio (2009). Hora Zero. Los broches mayores del sonido. Lima: Cultura Peruana.

Movimiento Cultural Neón (1991). [Manifiesto]. La tortuga ecuestre, 1-2, 76-78.

Noble Katerba (2007). Persistencia vital. Lima: Casa Barbieri.

Ollé, Carmen. (1981). Noches de adrenalina. Lima: Cuadernos de Hipocampo.

Oviedo, José Miguel (1973). Estos 13. Lima: Mosca Azul.

Pérez Huarancca, Hildebrando (1968). 3 poetas jóvenes de Ayacucho. Ayacucho: Kuntur.

Pimentel, Jorge (1970). Kenacort y Valium 10. Lima: Ediciones del Movimiento Hora Zero.

Quijano, Rodrigo (1999). El poeta como desplazado: palabras, plegarias y precariedad desde los márgenes. Hueso Húmero, 35, 34–57.

Ramírez Ruiz, Juan (1971). Un par de vueltas por la realidad. Lima: Movimiento Hora Zero.

Rosas Ribeyro, José (2007). Estación reunida, ‘el grupo sin grupo’: una aventura político/poética. Sol negro 2. http://www.geocities.ws/cuadernos_aucells/Estacionreunida.htm

Rosas Ribeyro, José (2010). Javier, Edgardo, Rodolfo, los otros, y yo. Bitácora de El Hablador. http://www.elhablador.com/blog/2010/06/21/el-buho-insomne-6/

Santiváñez, Róger (2017). Un secreto de la poesía peruana: Gleba literaria de Jorge Ovidio Vega. Exitosa, 20 de julio, p. 20.

Sub 25. Sub 25. http://poesiasub25.com

Valdivia, R. (2018, 6 de marzo). Lo sentimentalito versus el mundo. “El Dominical”, El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/eldominical/sentimentalito-vs-mundo-noticia-502354

Vallejo & Co. Vallejo & Co. http://www.vallejoandcompany.com

Varela, Ana (1992). Lo que no veo en visiones. Lima: Ediciones Copé.

Verástegui, Enrique (1971). En los extramuros del mundo. Lima: Juan Mejía Baca.

Villacorta, Carlos (2017). Poéticas de la ciudad. Lima en la poesía de los setenta. Buenos Aires: Corregidor.

Zevallos Aguilar, Juan (2002). Movimiento Kloaka (19821984): Cultura juvenil urbana de la postmodernidad periférica. Lima: Ojo de Agua.

Zevallos Aguilar, Juan (2009). Pensamiento crítico y necropolítica en el Movimiento Kloaka. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 34(1), 135-149.

Bibliotecas y recursos pedagógicos digitales para el fomento de la lectura

(Foto: https://www.aulaplaneta.com)
(Foto: https://www.aulaplaneta.com)

Los viernes 9, 16 y 23 de octubre de 2020 a las 6:00 p.m., en el Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se realizará el ciclo de charlas virtuales Conoce bibliotecas digitales y recursos pedagógicos virtuales para el fomento e investigación de la lecturaEl acceso al evento será libre.

Durante las sesiones se compartirán los aportes y recursos que diversas plataformas web institucionales peruanas y una argentina han puesto a disposición pública sus recursos pedagógicos relacionados al fomento y la investigación de la lectura.

Este ciclo está dirigido a docentes, mediadores y personas interesadas.

 

Cronograma:

Viernes 9: Repositorio Perú Lee (Ministerio de Cultura), Publicaciones digitalizadas de la Asociación Tarea y el Centro de Investigación GRADE. Participan: Delia Soto y Grace Cortez.
Viernes 16: Recursos virtuales para promover el desarrollo de la competencia lectora  (Ministerio de Educación, Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes) Participa: Frank Villegas. Enlace del proyecto.
Viernes 23: Biblioteca Nacional de Maestros de Argentina y su Biblioteca Digital (Ministerio de Educación de Argentina). Enlace del proyecto.

 

 

 

Participantes al taller de narración oral y lectura en voz alta para docentes y mediadores

El taller dirigido para mediadores y docentes se realizará de forma virtual. (Foto: Tom Quiroz)
El taller dirigido para mediadores y docentes se realizará de forma virtual. (Foto: Tom Quiroz)

Los martes y viernes 13, 16, 20, 23, 27, 30 de octubre de 2020, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., se realizará el Taller de narración oral y lectura en voz alta, a cargo de la narradora Angela Zignago. Dirigido a docentes y mediadores de lectura. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por una plataforma digital.

Participantes al taller

  1. Mario Huaylla Quispe
  2. Emilio Acuña Raza
  3. Luis Alfredo Sovero Vásquez
  4. María Isabel Córdova Cajavilca
  5. Melissa Lisbeth Monzón Licera
  6. Maria Ines Mamani Copertino
  7. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
  8. Jhener Pomacosi Mansilla
  9. Jessica Ruth Torres Alania
  10. Lizbet Angelica Melgarejo Mendez
  11. Esther Irene Marchan Tarazona
  12. María Alejandra Roca Lagos
  13. Noemi Karina Porras Cardenas
  14. Milagros Orbezo Llancachagua
  15. Lucía Milagros Mimbela Rodríguez
  16. Sabina Del Pilar Velásquez Aguilar
  17. Nirda Nohely Olaya Celi
  18. Jenny Lizet León Chunga
  19. Rocio Velinda Huanacune Cruz
  20. Edinson Ruly Ingaroca Flores
  21. Giovanna Milagros Jimenez Chunga
  22. Graciela Quispe Estrada
  23. Esther Ramos Figueroa
  24. Sussy Tacanga
  25. Jessica Ruth Torres Alania
  26. Lizeth Meliza Pacco Quispe
  27. Brunihlda Ailly Acosta Melchor
  28. Andrea Doris Villanueva Quispe
  29. Clara Medina
  30. Joel Juan Janampa Trujillo
  31. Isabel Basurco
  32. Migumi Alva Atencio
  33. Teresa Beatriz Padilla Salas
  34. Ana Patricia Delgado Zenteno
  35. Robert César André Carrión Ponce De León
  36. Yuliza Judith Llerena Becerra
  37. Rocío Del Pilar Revilla Neyra
  38. Hernando Peña Anco
  39. Brenda Celeste Gordillo Alvarez
  40. Elisa Tello Caycho

 

Sobre el taller
El taller propone el acercamiento a la narración oral y a la lectura en voz alta, practicando los recursos básicos como son la compresión del relato, uso de la palabra, el gesto, la imagen, la estructura del relato, el contexto de la narración, la pertinencia de la historia y el reconocimiento del relato y la lectura como mediador para crear espacios reflexivos y dialógicos, de encuentro y comunicación, de expresión sincera sobre lo que sentimos/pensamos en la construcción de una convivencia social y ciudadanía a través de la literatura y el arte.

El resultado del taller será una narración oral o lectura en voz alta de una historia o texto literario grabado en formato de video casero como estrategia de fomento a la lectura de la audiencia elegida por el participante.

 

Objetivos
– El participante conoce y aplica criterios y recursos para seleccionar una historia, crear un contexto apropiado para la narración o lectura en voz alta, en un contexto educativo o comunitario.
– Desarrolla recursos personales para narrar una historia de forma oral.
– Planifica una actividad de narración oral en un contexto educativo o comunitario a través de un formato presencial o virtual.

 

Sobre la formadora
Angela Zignago es antropóloga, actriz, educadora y narradora oral.  Egresada de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y con estudios de actuación en la Escuela de Teatro de la PUCP y el Taller de Umbral dirigido por Alberto Isola. Inicia su trayectoria como narradora hace 15 años llevando talleres con François Valleays, Cucha del Aguilar, Miguel Álvarez, Rafo Díaz, Eugenia Manzanera, Carlos Genovese, Aldo Meléndez, Alekos, entre otros. Como narradora oral escénica se ha presentado en espacios como el Teatro Británico, Centro cultural Japonés, Casa de la Literatura Peruana y Palacio de Bellas Artes de México, entre otros y ha participado en Festivales Internacionales como el II Encuentro Internacional “Cuéntamelo 2009” (Británico), III Festival internacional “Todas las palabras todas” (Perú), VI Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te Cuente” (Perú), y el IX Festival Internacional de Narración Oral “Cuentalee” de FINO en México.

 

 

 

Club de Lectura realizará un homenaje a Edgardo Rivera Martínez

El 5 de octubre del 2020 se cumplieron dos años de la partida del escritor Edgardo Rivera Martínez (1933-2018). (Foto: Red Literaria Peruana)
El 5 de octubre del 2020 se cumplieron dos años de la partida del escritor Edgardo Rivera Martínez (1933-2018). (Foto: Red Literaria Peruana)

Este sábado 10 de octubre de 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de Lectura dedicada a los relatos “Ángel de Ocongate”, “Amaru” y “Azurita”, del célebre escritor Edgardo Rivera Martínez (Jauja, 1933 – Lima, 2018), Premio Casa de la Literatura Peruana 2012. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura. Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre esta obra.

En la obra literaria de Edgardo Rivera Martínez podemos reconocer uno de los encuentros culturales más fructíferos y armoniosos entre lo andino y lo occidental. Entre estos dos mundos se encuentran muchos de sus personajes y seres mitológicos a cuya visión nos hace ingresar el autor jaujino, mediante un estilo narrativo muy cuidado y que, en ocasiones, linda con lo poético y lo humorístico. Los cuentos “Amaru”, “Azurita” y “Ángel de Ocongate” son una buena muestra de ello y de la vigencia que el autor de País de Jauja (1994) mantiene en nuestras letras.

En la sesión virtual del Club de Lectura se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca de los textos mencionados. La participación es libre y no es necesario inscribirse previamente.

Se invita a los espectadores a la lectura previa de los cuentos mencionados para facilitar la comunicación, sin embargo, durante la sesión se leerán los tres relatos seleccionados. Esta jornada contará con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, y el bibliotecario Antonio Chumbile.

 

 

Historias para disfrutar en familia: sábados de narración oral en octubre

Diseño de imagen: Pershing Roncal.
Diseño de imagen: Pershing Roncal.

El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones durante los sábados de octubre, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados de octubre, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. Además, si le das “asistiré” al evento de Facebook (clic aquí) recibirás un recordatorio cada semana. De igual modo cada video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.

Cronograma

Esta será la programación de cada sábado:

3 de octubre: Jorge Flores Johanson (Lima)

10 de octubre: Elizabeth Lino (Cerro de Pasco)

17 de octubre: Sara Paredes (Ayacucho)

24 de octubre: Simone Clan Oris (Iquitos)

31 de octubre: Cecilia Granadino (Cuzco)

 

Historias para disfrutar en familia_octubre

Taller de “Mapeo literario virtual” en Feria Lima Lee

Paulo Cesar PeñaEl martes 6 de octubre de 2020, a las 6:00 p.m., en el Facebook de Lima Lee y de la Casa de la Literatura Peruana, como parte de la 5ta Feria Metropolitana del Libro Lima Lee, se transmitirá en vivo el taller Mapeo literario virtual: conjurar nuestro entorno, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. La participación es gratuita sin necesidad de inscribirse previamente.
 
Sobre el taller
En este taller virtual de mapeo literario se realizarán cartografías afectivas de espacios que son significativos para cada persona. Pueden tratarse de sectores de la ciudad por donde les gustaría pasear a los participantes, o porque consideran hacer algo o visitar a alguien allí. Se identificarán lugares literarios que permitan transformar y leer los sectores elegidos. Además, se utilizarán herramientas de la tecnología digital como el Google Maps, pero también se apelará a la memoria. El mapa se alimentará de la información que se recogerá de una selección de obras literarias digitalizadas y otras que se puedan tener en casa.
 
Biodata
Paulo César Peña. Es egresado de Literatura de la UNMSM. Se dedica a la investigación, a la docencia y a la gestión cultural. Ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Es autor de, entre otras publicaciones, los ensayos 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015) y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Actualmente, forma parte del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana.

Puesta escénica sobre las mujeres que lucharon por la Independencia

La acción escénica es dirigida por la actriz y dramaturga Ana Correa. (Foto: Gloria Pardo)
La acción escénica es dirigida por la actriz y dramaturga Ana Correa. (Foto: Gloria Pardo)

Los domingos 11, 18 y 25 de octubre de 2020, a las 6:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, presentaremos la acción escénica de creación colectiva Visita guiada al patriotismo de las más sensibles, dirigida por Ana Correa. El acceso a este espectáculo será libre.

El espectáculo solo estará disponible durante la función en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El inicio será a las 6:00 p.m. (hora exacta).

 

Sobre la acción escénica

Un 11 de enero de 1822, el General Don José de San Martín condecoró con la banda de seda y la medalla patriótica, a 188 mujeres a quienes reconoció por “El patriotismo de las más sensibles”.  Conocer este importante evento fue la inspiración para identificar sus nombres, conocer sus vidas y a partir de ellas indagar sobre las próceres mujeres que lucharon por la Independencia.

Así nace la acción teatral de creación colectiva Visita guiada al patriotismo de las más sensiblesque conduce a los espectadores a través del teatro y la ficción, a conocer a las mujeres que se rebelaron, que fueron a la búsqueda de secretos, que intrigaron, que ofrecieron información, que ayudaron con dinero y bienes, que combatieron en la retaguardia y en los frentes de batalla y que dieron su  vida por la causa libertaria.

La acción nos mostrará el encuentro entre tres estudiantes de secundaria y un grupo de jóvenes universitarios en una visita guiada al museo Panteón de los Próceres. Entre encuentros y desencuentros, juntos irán descubriendo otras maneras de contar y aprender de la historia del Perú. Al despedirse se dan cuenta que han empezado a descubrir a las heroínas que las jóvenes necesitan hoy para templar su carácter y fortaleza de género.

Esta es una creación colectiva que surge de un material personal en diálogo con el espacio del Museo Panteón de los Próceres y nuestra memoria histórica.

 

Ficha técnica

En escena:

  • Alessandra Rivas Braithwaite
  • Betsy Hand
  • Erick C. Rosales
  • Eveling Olivares Clavo
  • Francesca Correa
  • Franco Silva
  • Gabriel Soto Lira
  • Israel Caleni
  • Mayra Carbajal
  • Michi Vallejos
  • Norma Venegas
  • Paula Espinosa Landaure
  • Sebastián Cárdenas Bernal
  • Shantall Vera Bazán
  • Sophia Trigoso
  • Viviana Pereyra

Dramaturgia y Dirección: Ana Correa
Asistente de Dirección: Gonzalo Talavera
Producción General: Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Producción adjunta: Ina Mayushin

 

Sobre la directora

Ana Correa directoraAna Correa. Actriz creadora y directora, integrante del Grupo Cultural “Yuyachkani” desde 1978. Terminó estudios en la Maestría en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Bachiller en Educación por la Universidad Ricardo Palma y Profesora de Arte Dramático en la ENSAD. Desde el 2012 es codirectora del Warmikuna Raymi- Cusco, espacio de teatro-mujer-sanación. Profesora de Actuación, Expresión Oral y Corporal en la Especialidad de Artes Escénicas-PUCP, en donde ha dirigido acciones de creación colectiva con l@s estudiantes de los últimos años de la Especialidad de Teatro.

Fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura por “Acercar el Teatro desde la diversidad de expresiones que lo caracteriza a nuevas generaciones, nuevos públicos y nuevos espacios”.

flyer_accion-01

Ceremonia virtual del Premio Casa de la Literatura Peruana 2020

La poesía de Rossella Di Paolo presenta al mar como un elemento que refleja distintos aspectos de la vida. La fotografía se realizó en la playa Pampilla emulando el título de su último libro La silla en el mar. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)
La poesía de Rossella Di Paolo presenta al mar como un elemento que refleja distintos aspectos de la vida. La fotografía se realizó en la playa Pampilla emulando el título de su último libro La silla en el mar. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura 2020 a la escritora Rossella Di Paolo Ferrarini se realizará el martes 20 de octubre de 2020*, a las 8:00 p.m., coincidiendo con el undécimo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana. El acto será de forma virtual y se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

En la ceremonia virtual participará la poeta galardonada, así como la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. Como parte del evento se pondrá a disposición la edición digital de una publicación en homenaje a Rossella Di Paolo.

*Nota: con motivo de la emergencia sanitaria, la ceremonia se reprogramó, ya que inicialmente se iba a realizar el martes 21 de abril.

Premio Casa de la Literatura 2020

Por la audacia y singularidad de su obra poética, donde la contemplación y el desenfado aparecen como formas para interpelar a los sentidos, la poeta Rossella Di Paolo recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana, máxima distinción institucional que reconoce, asimismo, su trayectoria como docente y formadora de poetas, además de su contribución literaria desde el ensayo.

La obra poética de Di Paolo destaca por su capacidad lúdica para abordar episodios cotidianos, míticos y vitales que invitan a cuestionar nuestros vínculos con la naturaleza. En sus poemas confluyen, de manera sutil, el humor, las imágenes, la musicalidad y el silencio. Además, establece un diálogo con la tradición literaria occidental, con sus lecturas significativas y las artes plásticas, especialmente la pintura.

Desde el ensayo despliega un acercamiento original a las obras poéticas o narrativas de autores como José Watanabe, Arturo Corcuera, Edgardo Rivera Martínez, Blanca Varela, entre otros, ofreciendo al lector una mirada diversa y ágil de los temas que aborda.

Rossella Di Paolo se ha desempeñado por más de 30 años como docente en centros de estudios. Actualmente dicta talleres de creación poética y destaca como formadora de lectores y escritores.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio y Cronwell Jara Jiménez.

Participantes de la sesión grupal del Club virtual de Lectura sobre obra de Ricardo Palma

Club de lecturaEl sábado 3 de octubre de 2020, de 6:00 a 7:00 p.m., se realizará la sesión virtual del Club de Lectura, en torno al libro Tradiciones en salsa verde y otros textos (Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007), de Ricardo Palma, dirigido a jóvenes mayores de 18 años.

Esta sesión estará a cargo de los mediadores Jorge De La Cruz, Jesús Martínez y del bibliotecario y poeta Antonio Chumbile, integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es gratuita previa inscripción. Es indispensable haber leído el  libro y contar con conexión a Internet, ya que se realizará por la plataforma Zoom.

El libro mencionado puede descargarse aquí.

Lista de participantes 

  1. Pedro André Morales Yaringaño
  2. Jenny Lizet León Chunga
  3. Ofelia Del Pilar Macedo Barrios
  4. Lucero Maricielo Delgado Montalvan
  5. Susana Bérvely Zea Gutierrez
  6. Hugo Velasquez
  7. Carmen del Pilar Montalvo Sánchez
  8. Angesca del Pilar Rodríguez Montalvo
  9. Katty Sarita Collana Estrella 
  10. Katty Deborah Avalos Núñez
  11. Carlos Rivera
  12. Jimmy Soto Taboada
  13. Karla Carrión
  14. Pedro  A. Tejada  Guerra
  15. Paola Tejada Salas 
  16. Amparo Cabanillas

¿Cómo postular?

La participación es previa postulación mediante este formulario*, el cual estará disponible hasta el miércoles 30 de septiembre. La lista de los seleccionados se dará a conocer el jueves 1 de octubre. El aforo de la sesión es de 20 participantes.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

Sobre la sesión 

El Club Virtual de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana propone los grupos de lectura y conversación literaria para jóvenes y adultos interesados en el intercambio de opiniones y reflexiones en torno a textos de literatura peruana a través de reuniones virtuales. La conversación literaria será fomentada y guiada por los moderadores de la sesión con el fin de conocer y debatir los distintos puntos de vista que se planteen en la sesión.

Para mayor información, les sugerimos visitar la página de Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte