XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: 6, 7, 13 y 14 de agosto

El Congreso se transmitirá en vivo a través de nuestra página de Facebook y canal de YouTube. (Diseño: Jenny La Fuente).
El Congreso se transmitirá en vivo a través de nuestra página de Facebook y canal de YouTube. (Diseño: Jenny La Fuente).

La Casa de la Literatura Peruana realizará, en edición virtual, el XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Literatura y Ciudadanía: tomar la palabra. Esta actividad, de acceso gratuito, se desarrollará los días 6, 7, 13 y 14 de agosto (viernes y sábados), y se difundirá en vivo en nuestra página de Facebook. Asimismo, habrá talleres gratuitos con inscripción previa.

Esta edición se produce tras un año de la pandemia del COVID 19, luego de elecciones presidenciales y al conmemorarse el Bicentenario de la Independencia del Perú. El contexto exige a pensarnos como ciudadanos críticos, a situarnos en este momento histórico, y nos invita a la participación creativa y constructiva en la sociedad. Por ello el tema que convoca esta edición es Literatura y ciudadanía.

Una de las tareas que se propone durante los días del congreso es evidenciar la relación estrecha entre la práctica de la lectura, la escritura, la oralidad y la ciudadanía. Esta mirada se propiciará a través de conferencias magistrales, mesas, presentaciones de experiencias y talleres a cargo de invitados internacionales y nacionales. Asimismo, se busca plantear la necesidad urgente de asumir responsabilidades colectivas en la formación de personas críticas, que puedan hacer uso de la palabra oral, escrita incluyendo el entorno digital para los propósitos que elijan: entretenerse, crear, estudiar, opinar.

El XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil tiene por objetivo ampliar este diálogo y reflexión con especialistas, docentes y mediadores de lectura. En ese sentido, se reflexionará sobre la función que cumple la Literatura Infantil y Juvenil en esta tarea y de qué manera.

Descarga aquí el programa del Congreso

 

Los invitados

En esta edición tendremos como invitados internacionales a Gregorio Hernández Zamora, docente e investigador mexicano. Así también, la escritora y mediadora de lectura chilena, radicada en Argentina, Carola Martínez. Además, participará la mexicana María Esther Pérez Feria, editora, poeta y especialista en literatura infantil y juvenil de México.

En cuanto a invitados nacionales, tendremos la participación de Víctor Vich, docente universitario e investigador literario, Irina Burgos, docente y crítica de literatura infantil y juvenil; el docente, escritor y especialista en literatura infantil y juvenil, Jorge EslavaLeonardo Tello Imaina, comunicador y director de Radio Ucamara (Nauta – Loreto); Karen Bernedo, curadora y especialista en antropología visual; Margarita Gutiérrez Castillo, pedagoga y especialista en educación intercultural de la asociación Pukllasunchis (Cusco); Connie Philipps, docente de lengua y literatura, mediadora de lectura y escritura y presidenta de la asociación Lupuna (Tarapoto); ‪Marco Ramírez Colombier‬, miembro del grupo de antropología amazónica; Manuel-Antonio Monteagudo, cineasta franco-peruano y coordinador del proyecto de educación de medios “A Mí No Me La Hacen”, entre otros profesionales.

¿Cómo participar del Congreso?

La participación es totalmente libre, sin necesidad de inscripción previa. Las conferencias y mesas se transmitirán en vivo en la página de Facebook de la Casa de la Literatura y quedarán publicados para su posterior visionado. Asimismo, los videos se publicarán en el canal de YouTube de la Casa de la Literatura.

 

Sobre los talleres

Durante las dos semanas de realización del Congreso habrá tres talleres gratuitos. En este caso, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Para más información, ingresa a este enlace. 

TALLER 1: ¿Cómo escribir un manifiesto?
Dirigido a: Docentes de secundaria
Dirige: Paulo César Peña – Perú
Día: sábado 7 y 14 de agosto
Hora: 10 a.m. a 12 m.
La convocatoria cerró el 30 de julio 
Publicación de resultados 4 de agosto 
Capacidad: 30 participantes  

TALLER 2: Literatura y resiliencia
Dirigido a: Docentes de primaria
Dirige: Sandi Muchari, Jesús Martinez, Sandra Suazo, Jorge De La Cruz
Día: sábado 7 de agosto
Hora:  10 a.m. a 1 p.m.
La convocatoria cerró el 30 de julio 
Publicación de resultados 4 de agosto 
Capacidad: 50 participantes

TALLER 3: Formación ciudadana en el entorno digital
Dirigido a: docentes de secundaria
Dirige: Cucha del Águila y Manuel-Antonio Monteagudo 
Día: sábado 14 de agosto
Hora: 10 a.m. a 1 p.m.
La convocatoria cerró el 7 de agosto
Publicación de resultados 11 de agosto 
Capacidad: 30 participantes

 

flyer_LIJ_2021-01

Conversatorio “Cine: opinión y chisme”, columnas sobre cine de Blanca Varela

La poeta Blanca Varela tuvo una faceta como comentarista de cine. (Detalle de la portada del libro Cine: opinión y chisme)
La poeta Blanca Varela tuvo una faceta como comentarista de cine. (Detalle de la portada del libro Cine: opinión y chisme)

Por los 95 años del nacimiento de la poeta Blanca Varela, el martes 10 de agosto del 2021, a las 7 p.m., se realizará el conversatorio sobre el libro Cine: opinión y chisme, el cual muestra una nueva faceta de la poeta y su relación con el cine. En el conversatorio participarán los críticos de cine Mónica Delgado e Isaac León Frías. El evento se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura.

El libro Cine: opinión y chisme reúne los escritos de Blanca Varela dedicados al cine aparecidos en la revista Oiga durante los años de 1963 a 1965.

En estos textos, firmados en ocasiones con el seudónimo de Cosme, la poeta comenta sobre directores y actores como Orson Welles, John Wayne, Federico Fellini, Jean-Luc Godard, Cantinflas, Sophia Loren, Ingmar Bergman, Marilyn Monroe o Paul Newman.

Sobre los comentaristas

Mónica Delgado. Crítica de cine y comunicadora social. Directora de la revista Desistfilm y columnista en Wayka.pe. Ha sido directora del Cine Club de la Universidad de Ciencias y Humanidades, y ha publicado recientemente María Wiese en Amauta. Los orígenes de la crítica de cine en el Perú (2020)

Isaac León Frías. Profesor y crítico de cine. Dirigió la emblemática revista Hablemos de Cine (1965-1985) y también ha sido director de la Filmoteca de Lima (1986-2001). Entre sus publicaciones está Desde la ventana indiscreta (2021), que es su libro publicado más reciente. Por su contribución a la cultura cinematográfica ha recibido reconocimientos tanto del Festival de Cine de la Pontificia Universidad Católica como del Ministerio de Cultura. Asimismo, en 2017 recibió en México el premio Ariel iberoamericano.

Jorge Valverde. Investigador, editor de libros de Martín Adán y Blanca Varela, y activista cultural a través de los proyectos La mirada que soy y Barranco de cartón. Conduce la asociación Isegoria.

Flyer_opinion y chisme_corregido

Presentación del libro “De la Ilustración a la modernidad (1780-1920)”

Imagen WEB_Libro Historia de las literaturasEl jueves 12 de agosto de 2021, a las 6:00 p.m., se presentará De la Ilustración a la modernidad (1780-1920), volumen 3 de Historia de las literaturas en el Perú, colección que reúne ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra singular literatura. El evento se transmitirá a través de la página de Facebook de Casa de la Literatura Peruana.

La presentación estará a cargo de los directores generales del proyecto, Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro, quien a su vez es coordinador del volumen 3. Ellos estarán junto a Francesca Denegri, también coordinadora del volumen 3, y Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre el volumen 3

Titulado De la Ilustración a la modernidad (1780-1920), este volumen presenta un amplio panorama del proceso cultural, literario y teórico crítico, que incluye las proyecciones de la Ilustración, la perdurabilidad del costumbrismo, la novela de folletín como primera mercancía cultural literaria, el tardío proyecto de formación del público lector, la emergencia del Romanticismo y el Realismo y la crisis de la función tradicional del escritor y la literatura que acarrea el Modernismo, entre otros. En este marco, se analizan la relevancia de la prensa como soporte material privilegiado de la producción literaria, la tensión entre lo culto y lo popular, las fábulas de identidad y el notable papel de las mujeres escritoras en la constitución del sistema literario nacional.

 

Sobre la colección

La colección Historia de las Literaturas en el Perú presenta un panorama completo, actualizado y renovador de la literatura peruana desde sus orígenes hasta nuestros días. Además, incorpora una nueva historia literaria que plantea el desarrollo actual de los estudios literarios en el Perú para que el público en general acceda a una visión actualizada y exhaustiva de los temas y autores más representativos de nuestra literatura.

Esta edición es de seis tomos y ya se han publicado cuatro: Volumen 1Literaturas orales y primeros textos colonialesVolumen 2Literatura y cultura en el virreinato del Perú: apropiación y diferenciaPueden ser descargados gratuitamente. Volumen 4. Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Puede descargarlo aquí. Volumen 6. Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo. Puede descargarlo aquí. 

El volumen 3 estará disponible también en nuestra página web y en el portal del Fondo Editorial de la PUCP. Dicho sello ofrecerá este título en formato impreso bajo demanda. 

 

Sobre el proyecto

Esta es una coedición en versión digital de la Casa de la Literatura Peruana, como unidad del Ministerio de Educación, y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Los libros podrán descargarse gratis en las respectivas páginas web de estas instituciones.

La Casa de la Literatura ha financiado el proceso de investigación, gestión y pago de autores de esta colección con lo que busca garantizar la amplia difusión de la obra, principalmente en el sector educación; mientras que la casa editora de la Pontificia Universidad Católica del Perú asumirá la dirección y gastos de toda la fase editorial del proyecto.

Flyer_Presentacion Historias de las literaturas III-01

Lecturas Peruanas en Casa: Imágenes de la nación en la poesía peruana

César Vallejo es uno de los poeta presentes en el ciclo de Lecturas Peruana en Casa y su obra aborda imágenes de la nación.
César Vallejo es uno de los poeta presentes en el ciclo de Lecturas Peruana en Casa.

Los martes 13, 20, 27 de julio, 3, 10, 17 y 24 de agosto, a las 5:00 p. m., se realizará el nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa: Identidad y pertenencia. Imágenes de la nación en la poesía peruana. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

El ciclo

Los temas asociados a la nación, la identidad y la patria fueron inquietudes tan recurrentes en nuestra poesía que sus manifestaciones pueden hallarse desde las primeras décadas que siguieron al inicio de la vida republicana. Sin embargo, es con la llegada del siglo XX que la cuestión nacional adquiere una complejidad mayor en nuestra tradición poética en la medida en que se diversifican los modos de representación. El registro celebratorio y grandilocuente que caracterizaba a los versos que se escribían sobre el Perú cede poco a poco su lugar para dar paso a subjetividades más críticas que reflejaban una consciencia nacional más problemática. Esa ruptura entre una visión elogiosa y otra más realista marcó un punto de tensión que dejó sentir sus ecos en los poetas del último periodo centenario. Por eso, en este mes patrio, nos proponemos explorar un conjunto de poemas que se ubican en un espacio conflictivo que oscila entre el sentido de pertenencia y la sensación de una crisis de identidad. De esa manera, a través de la literatura, buscamos generar una serie de reflexiones para aportar a la construcción de nuestra ciudadanía en el bicentenario.

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

 

Lecturas seleccionadas

Martes 13 de julio
“Liquidación nacional” de Abraham Valdelomar, “El Perú” de Manuel González Prada y “Mi patria y mi bandera” de Federico Barreto.
Conducen: Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza.

 

Martes 20 de julio
“Los vientos del Perú” de Juan Parra del Riego, “Telúrica y magnética” de César Vallejo y “Perú, lágrima derramada” de Magda Portal.
Invitada: Magdalena Suárez Pomar

Martes 27 de julio
“Todo esto es mi país” de Sebastián Salazar Bondy, “Patria tristísima” de Manuel Scorza y “Perú en alto” de Alejandro Romualdo.
Invitado: Paulo César Peña

 

Martes 3 de agosto
“Mi país no es Grecia” de Luis Hernández, “Palabra de guerrillero” de Javier Heraud y “Canto a mi Perú” de Nicomedes Santa Cruz.
Invitado: Carlos Morales Falcón

 

Martes 10 de agosto
“Perú” de Rosina Valcárcel y “Mi pueblo no es” de María Emilia Cornejo.
Invitada: Rocío del Aguila Gracey

Martes 17 de agosto
“Edificio nacional” de Jorge Pimentel, “Si te quedas en mi país” de Enrique Verástegui y “Marcelino Carreño” de Tulio Mora.
Invitado: Carlos Villacorta

Martes 24 de agosto
“Momentos estelares del Estado-nación Perú” de Mario Montalbetti, “Poema antipatriótico” de Monserrat Álvarez y “Esta masa triste y gris de arena…” de Roxana Crisólogo.
Invitado: Santiago Vera

Ciclo sobre la observación minuciosa en el cine: sábados de julio

Este ciclo reunirá cintas de Perú, Argentina, Reino Unido, Bolivia y Uruguay.
Este ciclo reunirá cintas de Perú, Argentina, Reino Unido, Bolivia y Uruguay.

Los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de julio de 2021, el cineclub Libro de la imagen presenta el ciclo Mantener la mirada: la observación minuciosa en el cine. Las proyecciones serán vía online. Además, habrá un conversatorio en vivo con invitados del ámbito audiovisual.

 

Sobre el ciclo

Si bien gran parte del cine apuesta por la narratividad, esto no desmerece que, básicamente, el cine es un arte de la imagen. En ese sentido, este ciclo busca dar a conocer películas en la que la mirada potencia al arte cinematográfico.

Se presentarán cintas del Perú, Argentina, Gran Bretaña, Uruguay y Bolivia.

 

¿Cómo acceder a las películas?

Cada sábado de julio, a las 8 de la mañana, se dejará un enlace con el que se podrá ver la película de ese día solo hasta la medianoche. Asimismo, las 7:00 p.m., se iniciará una conversación en vivo en la página de Facebook del Cineclub Libro de la imagen con una persona invitada. El público podrá participar con preguntas.

El enlace será colocado en esta nota web.

 

Cronograma

Sábado 3 de julio

El operador (Perú), de Diana Tupiño

Sinopsis:

Documental observacional que retrata la rutina de trabajo de un operador técnico de maquinaria pesada en la construcción de un condominio de viviendas ubicado en uno de los conos de la capital limeña. Desde dentro de la cabina, y a varios metros de altura, se observa cómo se configuran las relaciones laborales entre los obreros y el capataz de la obra, y entre el operador y sus asistentes.

Sábado 10 de julio

El limonero real (Argentina), de Gustavo Fontán

Sinopsis:

Una familia de pobladores del río Paraná se dispone a compartir el último día del año. Son tres hermanas, con sus maridos e hijos, que viven en tres ranchos, a la orilla del río, separados por espinillos, algarrobos y sauces. Aunque Wenceslao intenta convencerla, su mujer se niega a asistir a casa de su hermana para participar del festejo. Dice que está de luto: su hijo, su único hijo, murió hace seis años. También sus hermanas y sus sobrinas se desplazan para convencerla. Pero ella sigue firme en su negativa: está de luto.

 

Sábado 17 de julio

 Sleep her has house (Gran Bretaña), de Scott Barley

Sinopsis: 

Las sombras de los gritos suben más allá de las colinas. Esto ha ocurrido antes. Pero esta será la última vez. Los últimos pocos lo perciben, retirándose profundamente en el bosque. Ellos gritan en el negro, como las sombras pasan, en el suelo.

 

 

Sábado 24 de julio

 Ciudadela (Bolivia) de Diego Mondaca

Sinopsis: 

Ciudadela captura, a través de una técnica de aparente desorden explosivo, la cárcel de San Pedro, lugar inquietante y misterioso situado en medio de la ciudad de La Paz, Bolivia.

 

Jueves 31 de julio

El hombre congelado (Uruguay) de Carolina Campo

Sinopsis:

Navegando en un buque de la Armada Uruguaya, un grupo de soldados ve su vida consumida por el riesgo y el cansancio. Su destino es la Antártida y atravesarán el tormentoso océano para entregar provisiones en una base científica. Su viaje, a menudo interrumpido por icebergs, es largo y lleno de peligros. Al llegar a su destino, el paisaje se vuelve dominante y los hombres van desapareciendo lentamente. Allí, en medio de la tormenta, todo rasgo de humanidad se ha borrado y el mundo nos diluye en las aguas del deshielo.

Los invitamos a ver el documental El hombre congelado (Uruguay) de Carolina Campo en este enlace. Podrán escuchar el conversatorio con la directora a las 7 p.m. en la página de Facebook del Cineclub Libro de la Imagen.
 

Roger Tapia este sábado 31 de julio en Historias para disfrutar en familia

historiasEl ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones durante los sábados 17 y 31 julio de 2021, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados 17 y 31 junio, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Cronograma

Esta será la programación:

17 de julio: Ingrid Cabezas Soto (Ayacucho).
31 de julio:
Roger Tapia Alosilla (Cusco).

Sobre los participantes del ciclo

Ingrid 2Ingrid Cabezas Soto. Artista plástico profesional integrante del grupo Estirpe Teatro de Ayacucho desde el 2008, fundadora de la Asociación Cultural de Creación Escénica Laboratorio Kintu en el 2009, gestora cultural, narradora oral, arte educadora y titiritera. Participa desde el 2012 en varios festivales Nacionales e Internacionales de Narración oral y de títeres con espectáculos que transmiten la tradición oral de la región andina del Perú y de otras naciones..

Presentará “Entre colores y zorros”. Es un espectáculo de narración en Kamishibai, teatro de papel japonés, que cuenta aventuras de zorros. Animales que son juguetones y creen ser astutos. Estas historias provienen de la tradición oral popular panandina. Las ilustraciones son realizadas por la propia narradora. El espectáculo es acompañado de música, la cual ambienta mucho más las historias.

roger tapia narrador 1Roger Tapia Alosilla. Formado como economista, educador, psicólogo educativo y músico; así también como acompañante en el aprendizaje de los niños en las aulas y como narrador oral por vocación, espacio donde promueve la implementación de recursos emocionales a través de los cuentos y la música de manera lúdica y onírica.

Presentará “Travesías de una oveja”. El espectáculo está compuesto por tres narraciones: “Travesías de una oveja”, es una adaptación de la obra de Frank Kafka para recuperar la esperanza en tiempos de pérdida; “La libélula” trata sobre una visión grande de la vida, más allá de las circunstancias temporales; “Casi”, es un cuento para la afirmación personal. Las historias tienen como temas centrales: la pérdida, la muerte y la autoafirmación, respectivamente, todas ellas compartidas de manera musical, afectiva y lúdica.

Exposición ambulante Intensidad y altura: pensar el Perú desde sus literaturas

expoCon motivo del Bicentenario de la Independencia del Perú, la Casa de la Literatura presenta una adaptación de su muestra permanente denominada exposición ambulante Intensidad y altura, la cual tiene por objetivo que la comunidad pueda construir sus propias versiones de la misma a partir de las distintas maneras de pensar el Perú desde sus literaturas.

La exposición ambulante Intensidad y altura es una carpeta digital, la cual incluye recomendaciones de montaje, acciones sugeridas para que el público genere nuevos recursos museográficos, además de textos literarios e imágenes para imprimir en papel o en materiales de distintos tamaños y colores.

Los textos e imágenes de esta carpeta provienen de la exposición permanente Intensidad y Altura de la literatura peruana. Presentan un panorama de la historia literaria del Perú desde el siglo XVI hasta el presente, proponiendo preguntas sobre las diversas identidades que conforman al país. La carpeta ambulante se organiza en cinco nudos temáticos: 1. Voces tejidas, donde se explora la diversidad cultural y lingüística del país. 2. Desencuentros, el deseo de la voz, donde se presenta los orígenes de la escritura en el Perú. 3. Urdimbres y sutilezas, que despliega las distintas visiones de nación. 4. Toda ciudad es un destino, que desarrolla el vínculo entre la literatura y las ciudades. Y 5. El poema es mi cuerpo, donde se parte del uso del lenguaje para la creación.

La carpeta digital ambulante mantiene el espíritu de la exposición permanente de la Casa de la Literatura y aspira a convertirse en una nueva experiencia para el conocimiento y la creación ciudadana en el marco del Bicentenario de la Independencia.

Pueden enviarnos las imágenes de sus exposiciones a través de nuestra cuenta de Instagram usando el hashtag #ExposiciónAmbulanteIntensidadyAltura

Para descargar la carpeta digital ingresar en este enlace (21.3 MB)

Charlas: Desarrollo de comunidades lectoras y el rol de la mediación

Durante las sesiones se escucharán las reflexiones de los especiliastas Silvia Castrillón, Didier Álvarez, Daniel Cassany y Karen Coral sobre enfoques de lectura, la biblioteca y/o mediación lectora. (Fotos: Programa Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas)
Durante las sesiones se escucharán las reflexiones de los especialistas Silvia Castrillón, Didier Álvarez, Daniel Cassany y Karen Coral sobre enfoques de lectura, la biblioteca y/o mediación lectora. (Fotos: Programa Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas)

Los viernes 9, 16, 23 y 30 de julio de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará el ciclo de charlas asincrónicas “Desarrollo de comunidades lectoras y el rol de la mediación”, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, a través del grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

 

SOBRE EL CICLO DE CHARLAS ASINCRÓNICAS

El propósito de esta actividad será compartir reflexiones sobre enfoques de lectura, la biblioteca y/o mediación lectora de destacados especialistas: Silvia Castrillón, Didier Álvarez, Daniel Cassany y Karen Coral. Las sesiones consisten en videos tipo entrevista realizados a los especialistas durante el desarrollo del Programa Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas, proyecto organizado por el Ministerio de Cultura del Perú, la Biblioteca Nacional del Perú, la Casa de la Literatura Peruana y promovido por el CERLALC –(Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe).

Partimos desde la perspectiva de la necesidad de la formación continua de las comunidades lectoras que impulse la lectura literaria desde diversos ámbitos: la política pública, las bibliotecas, las escuelas, las familias o la sociedad.

 

PROGRAMACIÓN

Viernes 9 de julio / 7:00 p.m.
Bibliotecas. Entrevista a Silvia Castrillón

Silvia Castrillón nos explica cuál es el rol de la biblioteca en la actualidad y la importancia de considerar la lectura como política pública.

Viernes 16 de julio / 7:00 p.m.
Sociedad letrada por Didier Álvarez / 7:00 p.m.
¿Cuáles son las diferencias entre el acto de leer y la “operación” de leer? ¿Cuál es la importancia del acto de leer para la sociedad? Didier Álvarez responde a estas y a otras preguntas más para la Cátedra de Mediadores Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú.

Viernes 23 de julio / 7:00 p.m.
Lectura. Entrevista a Daniel Cassany
¿En qué consiste el enfoque de la lectura como práctica sociocultural? ¿Qué dificultades encuentran los lectores de estos tiempos? ¿Qué se entiende por lectura crítica? Daniel Cassany resuelve estas y otras dudas más para la Cátedra de mediadores lectura, escritura y bibliotecas del Perú.

Viernes 30 de julio / 7:00 p.m.
Enfoques de lectura por Karen Coral
Karen Coral nos explica cuáles son los enfoques de lectura predominantes en las escuelas, qué procesos cognitivos ocurren en durante la lectura y mucho más en esta entrevista.

 

 

¿Cómo realizar una búsqueda en nuestro catálogo virtual?

catalogo digitalLas salas de lectura de la Casa de la Literatura Peruana cuentan con un catálogo en línea con la finalidad de ofrecer acceso a las publicaciones de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, el Café Literario y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Para facilitar la búsqueda y dar conocer las herramientas del catálogo en línea, la biblioteca Mario Vargas Llosa realizó una serie de videos. En el primer video presentan cómo ingresar, cómo está distribuido y cuál es el contenido que brinda el catálogo en línea.

En el segundo video se enseña cómo realizar una búsqueda rápida.

En el tercer video cómo emplear las herramientas para afinar los resultados de una búsqueda virtual en el catálogo en línea.

Sobre el catálogo en línea

El catálogo en línea ofrece información sobre las colecciones bibliográficas especializadas en literatura y disciplinas afines, todas ellas disponibles en las salas de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. El catálogo Koha se adapta a teléfonos móviles y tabletas.

Se puede acceder a este catálogo a través de la página web de la Casa de la Literatura Peruana en el botón denominado Catálogo en línea.

Dato

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte