Archivos, archivistas e investigadores de Casa de la Literatura

IMAGEN WEB_archivos_2-01El martes 28 de diciembre 2021*, a las 4:00 p.m., se realizará el conversatorio Archivos, archivistas e investigadores. Este conversatorio es parte del ciclo Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales.  La actividad se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube.

*La fecha se ha reprogramado.

Este es el segundo conversatorio del ciclo Experiencias de archivos y colecciones desde Casa de la Literatura Peruana y en el que participarán Óscar Valdivia María Rodríguez, del equipo de Archivo y Conservación de la Casa de la Literatura, así como Mariana RodríguezDiana Amaya, del equipo de Investigación y curaduría.

El conversatorio busca evidenciar las confluencias y especificidades que se desarrollan en el trabajo en y con archivos, realizadas por archivistas e investigadores de Casa de la Literatura como aporte al estudio, difusión y promoción de la lectura literaria. 

 

Sobre las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales

Las mesas de diálogo son un espacio para compartir las experiencias de trabajo de Casa de la Literatura Peruana y otras instituciones, en la organización, preservación y difusión de archivos y colecciones; y para reflexionar sobre el lugar de los profesionales del archivo y la conservación así como del archivo mismo, en el estudio y difusión de la literatura y la cultura.

Las mesas de diálogo se divide en dos ciclos entre los meses de agosto y noviembre del 2021. El primero “De lo privado a lo público: Debates en torno a la difusión y organización de archivos personales” se realizó en los meses de agosto y setiembre. En este espacio se comentó a través de la experiencia de especialistas y responsables de fondos de archivo y colecciones de diversos países. Se realizaron tres mesas:

Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos nacionales

Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos internacionales

Archivos personales: importancia y aportes a la memoria y la cultura

 

El segundo ciclo busca presentar las experiencias de trabajo del área de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana con los fondos y colecciones que resguarda antes de ser puestos a disposición de la comunidad, así como reflexionar sobre estos procesos internos y establecer su importancia para la difusión de la literatura peruana, a través de un diálogo interdisciplinario entre archivistas, conservadores y especialistas de Casa de la Literatura Peruana. 

Experiencias de archivos y colecciones desde Casa de la Literatura Peruana

flyer_archivos_mesa5

 

Tardes de Café Literario: un itinerario de lecturas del 2021

Las portadas de algunos de los títulos que se comentaron durante las Tardes de Café Literario en 2021.
Las portadas de algunos de los títulos que se comentaron durante las Tardes de Café Literario en 2021.

El lunes 20 de diciembre de 2021, a las 6:00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa desarrollará un conversatorio para hacer un repaso anual de los textos seleccionados en el programa de Tardes de Café Literario. En el conversatorio estarán presentes Jean Paul Espinoza, conductor del espacio, y Juan José Magán, asistente a todas las sesiones del 2021. La actividad se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. No requiere previa inscripción.

Esta actividad busca reflexionar sobre el rol de Tardes de Café Literario, por un lado, y, por otro, intercambiar las experiencias de lectura en el itinerario que se planteó a lo largo del año. Adicionalmente, se discutirá la importancia de crear espacios de encuentro entre autores y lectores.

Los seguidores que nos acompañaron en una o varias de las charlas podrán intervenir en la sección de comentarios contando cómo se sintieron en cada sesión. También podrán sugerir nuevos textos para el 2022. Aquellas personas que aún no han participado de Tardes de Café Literario, podrán formular preguntas y proponer dinámicas.

¿Quieres enterarte de cuáles han sido los libros de los que hemos conversado en Tardes de Café Literario durante el 2021? Aquí te compartimos una lista:

1. 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario (2020) de la Biblioteca Bicentenario
2. El derecho a leer y a escribir (2014) de Silvia Castrillón
3. Jorge Basadre, historiador y bibliotecario
4. Desculturizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política (2014) de Víctor Vich
5. La lectura de los afectos: imaginación y empatía como prácticas de autodescubrimiento en el lector escolar (2021) de Carlos Yushimito
6. Hacer de la lectura una experiencia: reflexión sobre mediación y formación de lectores (2020) de Felipe Munita

Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia, de César Vallejo

imagen_web_presentacion_vallejo-01En el marco del proyecto de investigación dedicado a César Vallejo en la Casa de la Literatura Peruana, presentamos Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia reúne 26 crónicas escritas por el poeta entre 1925 a 1931 y publicadas en diversos medios peruanos y extranjeros. La selección y presentación estuvo a cargo de los investigadores de la Casa de la Literatura, Yaneth Sucasaca, Mariana Rodríguez y Rodrigo Vera.

En las crónicas presentes en este libro, César Vallejo comparte su asombro, sus acercamientos y tensiones frente a un nuevo tiempo. Se pregunta sobre múltiples aspectos en torno a la modernidad: ¿qué es la ciencia?, ¿qué impactos tiene la tecnología en la vida cotidiana?, ¿qué sensibilidad produce esta revolución en los habitantes de la ciudad luz desde donde escribe?

Vallejo, quien siempre piensa en el sentido vital de las cosas, muestra en las crónicas recopiladas en este libro qué hay de esencial en la ciencia y en la tecnología. Desde el vertiginoso borde de la modernidad, su curiosidad y sospecha nos acercan a estas «inquietudes trascendentales del hombre».

Descargue aquí la antología en forma gratuita en formato PDF (3.72)

Truequetón de libros, revistas e historietas: edición presencial

Regresa el truequetón de libros, revistas e historietas con una edición presencial. (Diseño: Jenny La Fuente)
Regresa el truequetón de libros, revistas e historietas con una edición presencial. (Diseño: Jenny La Fuente)

El sábado 11 de diciembre de 2021, de 3:00 a 6:00 p.m, en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará, en modalidad presencial, el Truequetón de de libros, revistas e historietas. La participación es gratuita y está dirigida a público interesado, en especial, adolescentes, jóvenes y adultos.

Importante: se respetará un aforo limitado dentro del espacio asignado según las horas que transcurra el evento.

Esta jornada, organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes, así como revistas literarias y culturales, así como historietas.

Este evento es un espacio para el reencuentro para los truequeteros frecuentes y el público interesado en el intercambio bibliográfico. Retomamos las actividades presenciales, aún en el contexto de cuidado durante la pandemia, considerando la importancia del encuentro físico con medidas de bioseguridad.

 

Pautas para el intercambio

-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

 

Pautas de aforo, bioseguridad y dinámica

-El aforo será de 24 personas. Un grupo de personas estará presente durante el horario del evento y otro grupo de personas circulará en forma rotativa en la zona para realizar sus propias transacciones.

-Los participantes deben contar con su mascarilla KN95 o doble mascarilla. Es importante respetar la distancia social entre las personas. Además, se recomienda que los participantes puedan traer su dispensador de alcohol para desinfección de manos.

-Habrá una zona de entrada para los controles respectivos de bioseguridad y se habilitará otra zona de salida que se encontrarán señalizadas.

-Se habilitarán ocho mesas para los truequeteros que pongan a disposición una cantidad mayor de libros a 25 títulos. Cada mesa será ocupada por un solo(a) truequetero(a) que podrá estar en contacto hasta con dos personas a la vez quienes deseen realizar intercambios bibliográficos con la finalidad de respetar la distancia social.

Los participantes ocasionales podrán circular dentro del espacio del evento para realizar sus intercambios bibliográficos en forma rotativa hasta que se retiren de la zona para dar oportunidad al ingreso de otros participantes respetando el aforo establecido.

-Mientras van esperando la salida fluida de los participantes, pueden ocuparse algunos maceteros como zona espera que estarán disponibles para el evento.

-Se recomienda que el tiempo de permanencia dentro de la zona del evento con participantes casuales sea lo más fluida para permitir el ingreso de nuevos participantes.

 

Preinscripción

Si deseas comunicarnos tu participación en este evento, puedes completar este formulario para mantenernos en contacto:

https://forms.office.com/r/knkrWx8NLr

 

 

afiche

Presentación del libro que reúne 26 crónicas de César Vallejo

El libro "Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia" tiene una versión digital.
El libro “Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia” tiene una versión digital.

El sábado 4 de diciembre de 2021, a las 4:00 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia, de César Vallejo, editado por la Casa de la Literatura Peruana. La participación es previa reserva y el aforo limitado.

La presentación estará a cargo de la crítica de cine e investigadora, Mónica Delgado, la expresidenta del CONCYTEC e investigadora Gisella Orjeda y del investigador de Casa de la Literatura, Rodrigo Vera.

 

Sobre el libro

Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia reúne 26 crónicas escritas por César Vallejo entre 1925 a 1931 y publicadas en diversos medios peruanos y extranjeros. En ellas el autor comparte su asombro, sus acercamientos y tensiones frente a un nuevo tiempo. Se pregunta sobre múltiples aspectos en torno a la modernidad: ¿qué es la ciencia?, ¿qué impactos tiene la tecnología en la vida cotidiana?, ¿qué sensibilidad produce esta revolución en los habitantes de la ciudad luz desde donde escribe?

Vallejo, quien siempre piensa en el sentido vital de las cosas, muestra aquí qué hay de esencial en la ciencia y en la tecnología. Desde el vertiginoso borde de la modernidad, su curiosidad y sospecha nos acercan a estas «inquietudes trascendentales del hombre». Sobre estos aspectos y otros temas más disertarán nuestros invitados.

 

¿Cómo puedo participar del evento?

Desde el miércoles 1 de diciembre de 2021, se habilitará el formulario para poder inscribirse y participar del evento. El aforo es de 23 personas. Los participantes registrados tendrán reservado su cupo hasta las 4:00 p.m. (hora del inicio del evento).

Puedes inscribirte aquí.

Participantes

Mónica Delgado. Es licenciada en Comunicación Social, con especialidad en Periodismo, y magíster en Literatura, con mención en Estudios Culturales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Es crítica de cine y directora de la revista especializada Desistfilm. En 2020 publicó el libro María Wiesse en Amauta, los orígenes de la crítica de cine en el Perú.

 

Rodrigo Vera. Es licenciado en filosofía por la PUCP y magíster en Historia del arte por la misma universidad, donde ejerce como docente. Es parte del comité editorial de la revista de poesía y crítica Pesapalabra y miembro del Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica). Ha publicado los poemarios Acajo mundo (Taller la crema, 2015), Dibujos mentales de Rafael Hastings (Pesapalabra, 2019) y el estudio Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson (Meier Ramirez, 2017). Actualmente es curador e investigador en la Casa de la Literatura Peruana, donde ha publicado Javier Heraud. Al Heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959) y César Vallejo. Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia, junto a Yaneth Sucasaca y Mariana Rodríguez.

 

Gisella Orjeda. Es bióloga graduada en la Universidad Agraria La Molina, obtuvo la Maestría en Mejoramiento Genético de Plantas en la misma universidad. Asimismo, obtuvo el doctorado en Genética en la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido. Entre el 2012 y el 2017, fue presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Ha sido profesora-investigadora en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Lima. Es autora de diversas publicaciones científicas, a nivel nacional e internacional.
El 2016, la Derrama Magisterial le otorgó la Medalla Nacional ENCINAS, por la dedicación de su vida a la generación de conocimiento y la cultura.

flyer_PRESENTACION_del siglo al minuto-01

Cuentos cantados en quechua y español con Yesenia Montes

Flyer_Historias-para-disfrutar-en-familia-foto-webEl ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con una nueva sesión. El sábado 18 de diciembre de 2021, a las 5:00 p.m, se presentará la narradora oral Yesenia Montes Ñaupa. La sesión se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

 

¿Cómo seguir la sesión?

El sábado 18 de diciembre de 2021, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicará el video con la sesión de este mes, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre el participante del ciclo

Yesenia Montes Ñaupa. Escritora y mediadora de lectura. Es psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora de la Asociación Educativa Puriyninchik – Nuestro Caminar de Ayacucho. Donde fomenta la lectura, escritura y oralidad en quechua y español, a través de la Biblioteca Puriyninchik, una biblioteca en forma de retablo con la que visita varios parques de Ayacucho. En la comunidad de Sarhua empezó a escribir libros cartoneros en quechua, dada la necesidad de libros infantiles para las niñas y niños quechua hablantes.

Presentará “Cuentos cantados en quechua y español”, un espectáculo donde narrará dos libros cartoneros de su autoría: Imaynallam (¿Cómo estás?), libro cantado con el que se aprenderá a saludar en quechua, así como acercarse a diferentes emociones (tristeza, enojo, alegría), además, presentará Pichqa Chiwchicha (Cinco pollitos), cuento cantado en quechua, que narra las aventuras de cinco pollitos y su mamá gallina. Los libros están escritos en quechua, pero serán mediados en quechua y español.

 

 

Ciclo «Todas las sangres: cine regional peruano»

ciclo cineVuelve el Cineclub Libro de la imagenLos sábados 6, 13, 27 y el domingo 21 de noviembre de 2021, se presentará el ciclo Todas las sangres: cine regional peruano. Cada semana, de 8 a.m. a 11:59 p.m., se podrán en línea las películas, y los sábados a las 7:00 p.m. se iniciará una conversación en vivo con una persona invitada o realizadores de la películas. El acceso a las cintas y a las charlas será totalmente libre.

 

Sobre el ciclo

Durante mucho tiempo, el cine peruano solo ha considerado como válida la producción cinematográfica limeña sin tomar en cuentas las producciones de otras regiones del país. Desde hace más o menos 20 años fuera de Lima se vienen realizando de manera vibrante y constante muchas películas que por fortuna están mereciendo mayor atención y estudio. En este breve ciclo vamos a hacer un repaso de esas películas.

 

Sábado 6 de noviembre

Los actores (2006), de Omar Forero
Sinopsis: Una pareja de estudiantes de teatro, se enamoran; una mujer sufre una repentina enfermedad; un vigilante (guachimán) vive su soledad; y un viejo actor amateur hace realidad su sueño de actuar en público. Cada historia recorre su propio camino, pero algunas confluyen de modo inesperado.

 

Sábado 13 de noviembre

Cable a tierra (2013), de Karina Cáceres
Sinopsis: Cable a tierra, es un viaje autobiográfico a través de imágenes, sonidos y textos para evocar recuerdos. Una reflexión sobre la memoria que nos sumerge en pensamientos y emociones que se presentan y permanecen a lo largo de la vida.

 

Domingo 21 de noviembre*

Mataindios (2018), de Oscar Sánchez Saldaña y Robert Julca Motta
Sinopsis: En un pueblo en la región andina peruana, cuatro habitantes organizan una fiesta para celebrar al santo patrono de la localidad. El ritual, que mezcla prácticas indígenas y católicas, debe ser perfecto para satisfacer al santo y así garantizar que éste los libre del dolor que sienten por sus parientes desaparecidos.

*En este caso el conversatorio se realizará el sábado 20 de noviembre, a las 7:00 p.m.

 

Sábado 27 de noviembre

Mamapara (2019), de Alberto Flores Vilca
Sinopsis: Honorata Vilca, una descendiente quechua que vende dulces, vive en la montaña con su perro. Al empezar la temporada de lluvias, cuenta pasajes de su vida hasta que una noche algo fatal sucede que hace al cielo llorar.

En este enlace puedes ver Mamapara. Recuerda que a las 7:00 p.m., del sábado 27 de noviembre, tenemos una charla en vivo sobre la cinta. Sigue la conversación en el Facebook de Cineclub Libro de la Imagen.

flyer_Cineclub_formas cine-01

Lecturas Peruanas en Casa: Retratos familiares en la poesía peruana

(Diseño: Jenny La Fuente)
(Diseño: Jenny La Fuente)

Los días martes 30 de noviembre; 7, 14 y 12 de diciembre de 2021, a las 5:00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

El ciclo

Desde sus orígenes, la poesía moderna en el Perú ha mostrado cierto interés por aproximarse a los universos familiares. Durante las primeras décadas del siglo XX, César Vallejo o Abraham Valdelomar, por ejemplo, fueron dos de las voces más emotivas para componer versos en homenaje a sus padres, madres y hermanos. Y aunque por entonces la mirada sobre los seres queridos estaba impregnada fundamentalmente de nostalgia y devoción, lo cierto es con el transcurso de los años han aparecido expresiones más variadas alrededor del tema. La llegada de los nuevos tiempos —con sus transformaciones, crisis y reajustes— han colocado a la familia en un lugar bastante problemático para la poesía. En efecto, los vínculos filiales han sido representados como ámbitos de apego, sentimientos y compasiones, pero también, y paradójicamente, como espacios de tensiones, traumas y rupturas. En este ciclo de Lecturas Peruanas haremos una revisión de aquellos poemas que han construido imaginarios familiares sobre la base de afectos de muy distinta índole. Explorando cómo es que la poesía de nuestro país ha pensado los aspectos más importantes de la intimidad familiar: los lazos emocionales, los legados de identidad, los duelos irresueltos y las historias generacionales.

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

 

Lecturas seleccionadas

Martes 30 de noviembre
Padres: “Papá”, de Alberto Hidalgo; “Mi padre, un zapatero”, de Pablo Guevara; y “Papá” de Lizardo Cruzado
Conducen: Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza

 

Martes 7 de diciembre
Madres: “I” de Magda Portal; “Madre no canta más”, de Doris Moromisato; y “Días sin madre”, de Jorge Pimentel
Invitado: Jossimar Cavalier Gonzales

 

Martes 14 de diciembre
Hermanos: “A mi hermano Miguel” de César Vallejo; “Carta a María Teresa”, de Juan Gonzalo Rose; e “Informe para mi hermano muerto en la infancia”, de José Watanabe.
Invitado: Nathanael Peralta

 

Martes 21 de diciembre
Hijos: “La cara de mis hijas”, de Carlos German Belli; “Niño absoluto”, de Esther M. Allison; y “Conversación con mi hijo a las cuatro de la mañana”, de Enrique Sánchez Hernani.
Invitada: Lisbeth Curay

 

Flyer (1)

Los cuatro servicios presenciales que ofrece la Casa de la Literatura

El servicio de Narración oral y recorrido mediado al Bulevar Infantil es para toda la familia. Solo es necesario reservar previamente. (Foto: Tom Quiroz/Casa de la Literatura Peruana)
El servicio de Narración oral y recorrido mediado al Bulevar Infantil es para toda la familia. Solo es necesario reservar previamente. (Foto: Tom Quiroz/Casa de la Literatura Peruana)

Como parte del retorno gradual de actividades, la Casa de la Literatura Peruana ofrece cuatro servicios presenciales, que se suman al préstamo de libros a domicilio. Esta segunda etapa inició el 3 de agosto y está dirigida a público en general y familias. Para acceder a los servicios se requiere hacer una reserva previa.

¿Cuáles son los nuevos servicios presenciales?

En esta segunda etapa estarán activos los siguientes servicios: Área de estudio en el Café Literario, Recorrido en la exposición permanente Intensidad y alturaNarración oral y recorrido mediado en el Bulevar Infantil y el Servicio de lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Tener en cuenta

  • Todas las personas que deseen acceder al servicio deben llenar la ficha de reserva. Los menores de edad también completarán la ficha de manera individual.
  • Si se desea acceder a más de un servicio, se llena un formulario por cada uno de ellos.
  • El acceso a los servicios se hará efectivo al momento que se confirme la reserva.
  • Los usuarios solo podrán acceder al espacio donde se desarrolla el servicio reservado. No podrán transitar en otras áreas.
  • Es importante cumplir con todas las medidas de bioseguridad para cuidarse y cuidarnos.
  • La visita para el Área de estudio en el Café Literario es individual.

 

¿Cómo funciona cada servicio? ¿Cómo puedo acceder a ellos?

 

1. Área de estudio en el Café Literario

cafeDe martes a sábado se habilitará el Café Literario exclusivamente como lugar de estudio. Cada lector(a) podrá llevar su propio material de lectura así también sus laptops.

Horarios: martes a viernes, de 2 a 5 p.m. Sábados, de 10 a.m. a 1 p.m.
Edad: desde los 16 años.
Capacidad: 17 personas por día.
Modalidad: previa reserva en la web.
Las reservas se realizarán dos días de anticipación como mínimo. El formulario estará disponible de domingo a jueves, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

El formulario de reserva estará habilitado de domingo a jueves de 9 a.m. a 6 p.m.

 

2. Recorrido en la exposición permanente Intensidad y altura

permanenteSe realizará un recorrido mediado por las diversas zonas de la muestra permanente. La actividad inicia en la sección Voces tejidas, donde se explorará la diversidad lingüística del país. La visita irá recorriendo uno a uno los nudos de la exposición y será comentada por un mediador para luego dar espacio a que los visitantes puedan explorar la muestra. El recorrido finaliza en la zona Revelación del mundo con una lectura y conversación a partir de un texto, que dialoga con las frases que conforman esta última sección.

Los nuevos horarios rigen a partir del sábado 18 de setiembre.

Horario: sábados en dos turnos.
Turno 1: de 4:00 a 5:20 p.m.
Turno 2: de 4:30 a 5:50 p.m.
Capacidad: 7 personas
Edades: a partir de los 6 años.
Modalidad: previa reserva en la web.
Las reservas se realizan de lunes a jueves, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

El formulario de reserva estará habilitado de lunes a jueves de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

3. Narración oral y recorrido mediado al Bulevar Infantil

BulevarLa experiencia consta de una narración oral del relato El viaje al cielo y un recorrido por el mural del mismo nombre elaborado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. En este recorrido se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Los nuevos horarios rigen a partir del sábado 18 de setiembre.

Horario: sábados en dos turnos.
Turno 1: de 4:00 a 4:45 p.m.
Turno 2: de 5:00 a 5:45 p.m.
Capacidad: 7 personas
Edades: a partir de los 2 años.
Modalidad: previa reserva en la web.
Las reservas se realizan de lunes a jueves, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

El formulario de reserva estará habilitado de lunes a jueves de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

4. Servicio de lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa

biblioteca mario vargas llosaLos usuarios podrán acceder a cuatro libros solicitados previamente en el catálogo digital para la lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, además, podrán llevar su laptop y cuadernos para tomar notas. En caso de que deseen acceder a más libros, pueden consultar al correo bibliotecacaslit@minedu.gob.pe. Podrán permanecer en el espacio de lectura por las dos horas reservadas.

Los nuevos horarios rigen a partir del sábado 18 de setiembre.

Horario: jueves, viernes y sábado, de 3:00 a 5:00 p.m.
Capacidad: 7 personas
Edades: a partir de los 16 años.
Modalidad: previa reserva en la web.
Las reservas se podrán realizar del sábado a las 9 a.m. hasta el martes a las 6 p.m.
El formulario de reserva estará habilitado del sábado a las 9 a.m. hasta el martes a las 6 p.m.

 

Protocolos de bioseguridad

protocolo-Utilice doble mascarilla
-Utilice el protector facial al ingresar a la institución
-Mantenga la distancia social
-Al ingresar espere a que le midan la temperatura
-Desinféctese las manos
-Evite el consumo de alimentos durante su visita

 

Preguntas frecuentes

¿Puedo reservar más de un día a la semana en el área de estudio del Café Literario?
Sí, pero se debe llenar el formulario por cada día a reservar.
¿Hay un máximo de servicios que puedo acceder por día?
No, la reserva de cada servicio se hace independiente de otro. Por cada reserva se llena un formulario.
¿Puede acceder al servicio del área de estudio del Café Literario en grupo?
No, la reserva y ubicación en este servicio es individual. Se debe mantener la distancia social en este espacio.
¿Puedo visitar otro espacio distinto al de la reserva?
No, solo se podrá acceder al espacio reservado, así como los servicios higiénicos designados para cada servicio.
¿Con cuántos días de anticipación puedo realizar la reserva?
Cada servicio tiene sus propios plazos de reserva, en el caso del área de estudio del Café Literario se realizará con una semana de anticipación. En el caso del recorrido mediado al Bulevar Infantil, así como a la exposición permanente se realizará de lunes a miércoles. En el caso del servicio de lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa será de sábado a martes.
¿Es necesario llenar el formulario en el caso de menores de edad?
Sí, todas las personas que accedan al servicio deben tener una ficha de reserva llenada, incluido los menores de edad.
¿Es necesario llevar documento de identidad?
Sí, al momento de ingresar se le pedirá mostrar su documento de identidad para corroborar su reserva.
Un sábado en la Casa de la Literatura

La Casa abre sus puertas

 

Video promocional

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte