El Quipu Enredado. Convocatoria 2022

imagen webCon el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana a un público escolar, la Casa de la Literatura Peruana convoca a estudiantes y jóvenes interesados en la performance interdisciplinaria y las artes interpretativas (teatro, danza, música y afines), que deseen complementar su formación artística y académica, a sumarse a su proyecto artístico “El Quipu Enredado” para el período febrero – julio 2022. La participación es libre, previo proceso de selección.

 

Las performances

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear performances dirigidas a un público joven. Se creará una performance en el período de esta convocatoria, orientada a difundir la obra poética de César Vallejo. Las performances buscan sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono fresco y desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que los jóvenes tienen acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

 

Sobre el concepto

“El Quipu Enredado” explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con “Divina lectura”, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerrará el ciclo en la segunda mitad del 2022 con la obra “Tu wonderful country”, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma la performance poética realizada por los diez años de fundación de la Casa de la Literatura Peruana, y el lanzamiento en breve de la serie de podcasts “Las voces de Vallejo”, a propósito de la próxima exposición sobre nuestro más grande poeta.

 

¿A quiénes buscamos?

Buscamos jóvenes responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de performances interdisciplinarias bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con años de experiencia.

El proceso está pensado para jóvenes altamente motivados, asertivos, adaptables a situaciones nuevas, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo. Artistas en formación que comprendan que el trabajo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. La performance trabajará la poesía de César Vallejo, por lo cual recomendamos a los interesados ir leyendo o releyéndola. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes, jueves y sábados de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. Para la temporada de performances se requerirá asistir los sábados de 3:00 p. m. a 5:30 p. m. y los domingos de 5:00 p. m. a 7:30 p. m.

 

Sobre las vacantes

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y sesiones de evaluación, luego de lo cual serán seleccionados los integrantes del elenco.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace) y enviarlo hasta el sábado 15 de enero. Los admitidos serán contactados por correo electrónico para coordinar la entrevista.

 

Sobre el director del proyecto

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintidós años de trabajo, que produce el Aula de exploración artística interdisciplinaria con la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige el elenco El quipu enredado, la Escuela de Espectadores y las Mesas de Diálogo con creadores de teatro y performance.  Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

Convocatoria del 6° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

(Diseño: Jenny La Fuente/Casa de la Literatura Peruana)
(Diseño: Jenny La Fuente/Casa de la Literatura Peruana)

Hasta el lunes 28 de febrero de 2022 estará abierta la convocatoria para participar en el 6.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Pueden participar peruanos o extranjeros a partir de 16 años que residan en el territorio nacional. No podrán participar los ganadores del concurso de años anteriores ni personas que laboran en la Casa de la Literatura Peruana. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado y a los trabajadores de la Casa de la Literatura.

Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras —no incluye el título— y serán enviados al correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (bibliotecacaslit@minedu.gob.pe) de acuerdo a las bases del concurso, descárgalas aquí.

El objetivo del concurso es fomentar la escritura creativa a fin de ampliar nuevas propuestas de expresión para diversos públicos interesados por la temática de las bibliotecas, la lectura y los libros.

Para esta edición, el tema debe estar inspirado en el mundo de las bibliotecas, libros y lectores en tiempos de cambios o transformaciones personales o sociales. Esta temática puede conectarse con las experiencias de lectura, así como otras situaciones reales, fantasiosas o insólitas que puedan ocurrir en el mundo bibliotecario.

La publicación de los microrrelatos seleccionados será publicada el lunes 14 de marzo 2022 en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana y página web de la Casa de la Literatura Peruana. La publicación de los resultados y anuncio de ganador en ceremonia de premiación será el sábado 26 de marzo de 2022.

Jurado
El jurado del 6.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Alberto Benza González (escritor de microrrelatos y director de la editorial Micrópolis); Oscar Gallegos (docente universitario, escritor e investigador de microrrelatos); Rony Vásquez Guevara (investigador y exeditor de la revista de minificción Plesiosaurio) y Orlando Corzo Cauracurí (bibliotecólogo).

Te invitamos a descargar las bases del concurso aquí

Flyer_Bibliotecuento-02

Jessica y Fiorella Quispe Tenorio ganan el 3º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Una muestra del trabajo artístico deJessica y Fiorella Quispe Tenorio, quienes adaptaron la novela Duque de José Diez Canseco. (Collage: Jenny La Fuente)
Una muestra del trabajo artístico deJessica y Fiorella Quispe Tenorio, quienes adaptaron la novela Duque de José Diez Canseco. (Collage: Jenny La Fuente)

En mérito al alto nivel en relación a su propuesta visual y narrativa en la adaptación gráfica de la obra Duque de José Diez Canseco, las artistas Jessica Rosa Quispe Tenorio y Fiorella Mabel Quispe Tenorio fueron declaradas ganadoras del 3º Concurso de Narrativa Gráfica. El veredicto se conoció a través de una ceremonia realizada la noche del miércoles 15 de diciembre de 2021 y transmitida por el Ministerio de Cultura.

El jurado, integrado por representantes de la Alianza Francesa de Lima, la Casa de la Literatura Peruana, la Embajada de Francia y el Ministerio de Cultura, detalló que la propuesta ganadora se destaca por «el cuidado en la investigación de época que se refleja en la arquitectura, ropas y apariencia de los personajes». En su fallo precisaron que este proyecto «ha sabido adaptar el tono de la novela, repartido equitativamente entre la sátira y el melodrama, tanto en el guion como en la parte visual».

Las ganadores de esta edición, Fiorella y Jessica Quispe Tenorio se mostraron agradecidas con este reconocimiento. «Escogimos esta novela porque no la habíamos leído, pero se convirtió en nuestra favorita. Es un retrato de época, donde nos enfocamos en lo arquitectónico y en el lado satírico», dijo Fiorela Quispe, en tanto, su hermana Jessica Quispe añadió: «En el Perú existen muchas historias que pueden ser adaptadas (a novela gráfica) y muchos referentes gráficos que podemos usar y fusionarlo con influencias de otros países. En nuestro caso usamos el Art Nouveau en la obra».

En la ceremonia participaron los jurados 3º Concurso Nacional de Narrativa GráficaMilagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Frédéric Robinel, director de la Alianza Francesa de Lima; Leonardo Dolores, director de la Dirección del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura del Perú; y Marc Giacomini, embajador de Francia en el Perú, así como el artista gráfico Jesús Cossio.

Mención honrosa

El jurado presentó una mención honrosa y destacó: «El estilo visual se expresa en líneas muy moderna, tributarias en igual proporción del cómic juvenil como del manga, lo que permite una lectura muy fluida y amena». Esta distinción fue obtenida por Maricielo Reyes Ramirez y Adolfo Junior Reyes Ramirez, quienes adaptaron Zarela, una historia feminista de Leonor Espinoza. 

Por su parte, Adolfo Junior Reyes Ramirez agradeció este reconocimiento y comentó que el trabajo fue dividido entre él, quien estuvo a cargo de los dibujos, y su hermana, quien elaboró el guion. «Ha sido aventura satisfactoria, donde aprendí un montón en los talleres», reconoció el artista.

Sobre el premio

El trabajo ganador será editado próximamente y publicado con un tiraje de 500 ejemplares, mientras que una de las ganadoras realizará una residencia artística en Francia durante el 2022, esto gracias a la gestión de la Embajada de Francia en el Perú.

Sobre la tercera edición del concurso

En la tercera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se admitieron en total 22 proyectos.  Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Ica, Arequipa, Huancayo, Tacna, Puno, Cajamarca, Cusco; así también de Lima y Callao.

El certamen, que busca promover la formación y el reconocimiento de los artistas gráficos, es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.

En la primera edición, realizada en 2019, los ganadores fueron Fabli Soto y Jorge Lévano, quienes adaptaron la novela El tungsteno, de César Vallejo, cuya versión digital está disponible en la web de la Casa de la Literatura (abrir enlace). En la segunda edición, realizada en 2020, el artista Gonzalo Macalopú Chiu fue el ganador con la adaptación del texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. Su versión digital está disponible en la web de la Casa de la Literatura (abrir enlace)

Para este año se propuso la adaptación de dos novelas: Duque de José Diez Canseco y Zarela, una historia feminista de Leonor Espinoza, así como  la vida y obra de César Vallejo y la vida y obra de Pancho Fierro.

Archivos, archivistas e investigadores de Casa de la Literatura

IMAGEN WEB_archivos_2-01El martes 28 de diciembre 2021*, a las 4:00 p.m., se realizará el conversatorio Archivos, archivistas e investigadores. Este conversatorio es parte del ciclo Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales.  La actividad se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube.

*La fecha se ha reprogramado.

Este es el segundo conversatorio del ciclo Experiencias de archivos y colecciones desde Casa de la Literatura Peruana y en el que participarán Óscar Valdivia María Rodríguez, del equipo de Archivo y Conservación de la Casa de la Literatura, así como Mariana RodríguezDiana Amaya, del equipo de Investigación y curaduría.

El conversatorio busca evidenciar las confluencias y especificidades que se desarrollan en el trabajo en y con archivos, realizadas por archivistas e investigadores de Casa de la Literatura como aporte al estudio, difusión y promoción de la lectura literaria. 

 

Sobre las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales

Las mesas de diálogo son un espacio para compartir las experiencias de trabajo de Casa de la Literatura Peruana y otras instituciones, en la organización, preservación y difusión de archivos y colecciones; y para reflexionar sobre el lugar de los profesionales del archivo y la conservación así como del archivo mismo, en el estudio y difusión de la literatura y la cultura.

Las mesas de diálogo se divide en dos ciclos entre los meses de agosto y noviembre del 2021. El primero “De lo privado a lo público: Debates en torno a la difusión y organización de archivos personales” se realizó en los meses de agosto y setiembre. En este espacio se comentó a través de la experiencia de especialistas y responsables de fondos de archivo y colecciones de diversos países. Se realizaron tres mesas:

Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos nacionales

Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos internacionales

Archivos personales: importancia y aportes a la memoria y la cultura

 

El segundo ciclo busca presentar las experiencias de trabajo del área de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana con los fondos y colecciones que resguarda antes de ser puestos a disposición de la comunidad, así como reflexionar sobre estos procesos internos y establecer su importancia para la difusión de la literatura peruana, a través de un diálogo interdisciplinario entre archivistas, conservadores y especialistas de Casa de la Literatura Peruana. 

Experiencias de archivos y colecciones desde Casa de la Literatura Peruana

flyer_archivos_mesa5

 

Tardes de Café Literario: un itinerario de lecturas del 2021

Las portadas de algunos de los títulos que se comentaron durante las Tardes de Café Literario en 2021.
Las portadas de algunos de los títulos que se comentaron durante las Tardes de Café Literario en 2021.

El lunes 20 de diciembre de 2021, a las 6:00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa desarrollará un conversatorio para hacer un repaso anual de los textos seleccionados en el programa de Tardes de Café Literario. En el conversatorio estarán presentes Jean Paul Espinoza, conductor del espacio, y Juan José Magán, asistente a todas las sesiones del 2021. La actividad se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. No requiere previa inscripción.

Esta actividad busca reflexionar sobre el rol de Tardes de Café Literario, por un lado, y, por otro, intercambiar las experiencias de lectura en el itinerario que se planteó a lo largo del año. Adicionalmente, se discutirá la importancia de crear espacios de encuentro entre autores y lectores.

Los seguidores que nos acompañaron en una o varias de las charlas podrán intervenir en la sección de comentarios contando cómo se sintieron en cada sesión. También podrán sugerir nuevos textos para el 2022. Aquellas personas que aún no han participado de Tardes de Café Literario, podrán formular preguntas y proponer dinámicas.

¿Quieres enterarte de cuáles han sido los libros de los que hemos conversado en Tardes de Café Literario durante el 2021? Aquí te compartimos una lista:

1. 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario (2020) de la Biblioteca Bicentenario
2. El derecho a leer y a escribir (2014) de Silvia Castrillón
3. Jorge Basadre, historiador y bibliotecario
4. Desculturizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política (2014) de Víctor Vich
5. La lectura de los afectos: imaginación y empatía como prácticas de autodescubrimiento en el lector escolar (2021) de Carlos Yushimito
6. Hacer de la lectura una experiencia: reflexión sobre mediación y formación de lectores (2020) de Felipe Munita

Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia, de César Vallejo

imagen_web_presentacion_vallejo-01En el marco del proyecto de investigación dedicado a César Vallejo en la Casa de la Literatura Peruana, presentamos Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia reúne 26 crónicas escritas por el poeta entre 1925 a 1931 y publicadas en diversos medios peruanos y extranjeros. La selección y presentación estuvo a cargo de los investigadores de la Casa de la Literatura, Yaneth Sucasaca, Mariana Rodríguez y Rodrigo Vera.

En las crónicas presentes en este libro, César Vallejo comparte su asombro, sus acercamientos y tensiones frente a un nuevo tiempo. Se pregunta sobre múltiples aspectos en torno a la modernidad: ¿qué es la ciencia?, ¿qué impactos tiene la tecnología en la vida cotidiana?, ¿qué sensibilidad produce esta revolución en los habitantes de la ciudad luz desde donde escribe?

Vallejo, quien siempre piensa en el sentido vital de las cosas, muestra en las crónicas recopiladas en este libro qué hay de esencial en la ciencia y en la tecnología. Desde el vertiginoso borde de la modernidad, su curiosidad y sospecha nos acercan a estas «inquietudes trascendentales del hombre».

Descargue aquí la antología en forma gratuita en formato PDF (3.72)

Truequetón de libros, revistas e historietas: edición presencial

Regresa el truequetón de libros, revistas e historietas con una edición presencial. (Diseño: Jenny La Fuente)
Regresa el truequetón de libros, revistas e historietas con una edición presencial. (Diseño: Jenny La Fuente)

El sábado 11 de diciembre de 2021, de 3:00 a 6:00 p.m, en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará, en modalidad presencial, el Truequetón de de libros, revistas e historietas. La participación es gratuita y está dirigida a público interesado, en especial, adolescentes, jóvenes y adultos.

Importante: se respetará un aforo limitado dentro del espacio asignado según las horas que transcurra el evento.

Esta jornada, organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes, así como revistas literarias y culturales, así como historietas.

Este evento es un espacio para el reencuentro para los truequeteros frecuentes y el público interesado en el intercambio bibliográfico. Retomamos las actividades presenciales, aún en el contexto de cuidado durante la pandemia, considerando la importancia del encuentro físico con medidas de bioseguridad.

 

Pautas para el intercambio

-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

 

Pautas de aforo, bioseguridad y dinámica

-El aforo será de 24 personas. Un grupo de personas estará presente durante el horario del evento y otro grupo de personas circulará en forma rotativa en la zona para realizar sus propias transacciones.

-Los participantes deben contar con su mascarilla KN95 o doble mascarilla. Es importante respetar la distancia social entre las personas. Además, se recomienda que los participantes puedan traer su dispensador de alcohol para desinfección de manos.

-Habrá una zona de entrada para los controles respectivos de bioseguridad y se habilitará otra zona de salida que se encontrarán señalizadas.

-Se habilitarán ocho mesas para los truequeteros que pongan a disposición una cantidad mayor de libros a 25 títulos. Cada mesa será ocupada por un solo(a) truequetero(a) que podrá estar en contacto hasta con dos personas a la vez quienes deseen realizar intercambios bibliográficos con la finalidad de respetar la distancia social.

Los participantes ocasionales podrán circular dentro del espacio del evento para realizar sus intercambios bibliográficos en forma rotativa hasta que se retiren de la zona para dar oportunidad al ingreso de otros participantes respetando el aforo establecido.

-Mientras van esperando la salida fluida de los participantes, pueden ocuparse algunos maceteros como zona espera que estarán disponibles para el evento.

-Se recomienda que el tiempo de permanencia dentro de la zona del evento con participantes casuales sea lo más fluida para permitir el ingreso de nuevos participantes.

 

Preinscripción

Si deseas comunicarnos tu participación en este evento, puedes completar este formulario para mantenernos en contacto:

https://forms.office.com/r/knkrWx8NLr

 

 

afiche

Presentación del libro que reúne 26 crónicas de César Vallejo

El libro "Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia" tiene una versión digital.
El libro “Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia” tiene una versión digital.

El sábado 4 de diciembre de 2021, a las 4:00 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia, de César Vallejo, editado por la Casa de la Literatura Peruana. La participación es previa reserva y el aforo limitado.

La presentación estará a cargo de la crítica de cine e investigadora, Mónica Delgado, la expresidenta del CONCYTEC e investigadora Gisella Orjeda y del investigador de Casa de la Literatura, Rodrigo Vera.

 

Sobre el libro

Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia reúne 26 crónicas escritas por César Vallejo entre 1925 a 1931 y publicadas en diversos medios peruanos y extranjeros. En ellas el autor comparte su asombro, sus acercamientos y tensiones frente a un nuevo tiempo. Se pregunta sobre múltiples aspectos en torno a la modernidad: ¿qué es la ciencia?, ¿qué impactos tiene la tecnología en la vida cotidiana?, ¿qué sensibilidad produce esta revolución en los habitantes de la ciudad luz desde donde escribe?

Vallejo, quien siempre piensa en el sentido vital de las cosas, muestra aquí qué hay de esencial en la ciencia y en la tecnología. Desde el vertiginoso borde de la modernidad, su curiosidad y sospecha nos acercan a estas «inquietudes trascendentales del hombre». Sobre estos aspectos y otros temas más disertarán nuestros invitados.

 

¿Cómo puedo participar del evento?

Desde el miércoles 1 de diciembre de 2021, se habilitará el formulario para poder inscribirse y participar del evento. El aforo es de 23 personas. Los participantes registrados tendrán reservado su cupo hasta las 4:00 p.m. (hora del inicio del evento).

Puedes inscribirte aquí.

Participantes

Mónica Delgado. Es licenciada en Comunicación Social, con especialidad en Periodismo, y magíster en Literatura, con mención en Estudios Culturales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Es crítica de cine y directora de la revista especializada Desistfilm. En 2020 publicó el libro María Wiesse en Amauta, los orígenes de la crítica de cine en el Perú.

 

Rodrigo Vera. Es licenciado en filosofía por la PUCP y magíster en Historia del arte por la misma universidad, donde ejerce como docente. Es parte del comité editorial de la revista de poesía y crítica Pesapalabra y miembro del Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica). Ha publicado los poemarios Acajo mundo (Taller la crema, 2015), Dibujos mentales de Rafael Hastings (Pesapalabra, 2019) y el estudio Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson (Meier Ramirez, 2017). Actualmente es curador e investigador en la Casa de la Literatura Peruana, donde ha publicado Javier Heraud. Al Heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959) y César Vallejo. Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia, junto a Yaneth Sucasaca y Mariana Rodríguez.

 

Gisella Orjeda. Es bióloga graduada en la Universidad Agraria La Molina, obtuvo la Maestría en Mejoramiento Genético de Plantas en la misma universidad. Asimismo, obtuvo el doctorado en Genética en la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido. Entre el 2012 y el 2017, fue presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Ha sido profesora-investigadora en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Lima. Es autora de diversas publicaciones científicas, a nivel nacional e internacional.
El 2016, la Derrama Magisterial le otorgó la Medalla Nacional ENCINAS, por la dedicación de su vida a la generación de conocimiento y la cultura.

flyer_PRESENTACION_del siglo al minuto-01

Cuentos cantados en quechua y español con Yesenia Montes

Flyer_Historias-para-disfrutar-en-familia-foto-webEl ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con una nueva sesión. El sábado 18 de diciembre de 2021, a las 5:00 p.m, se presentará la narradora oral Yesenia Montes Ñaupa. La sesión se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

 

¿Cómo seguir la sesión?

El sábado 18 de diciembre de 2021, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicará el video con la sesión de este mes, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre el participante del ciclo

Yesenia Montes Ñaupa. Escritora y mediadora de lectura. Es psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora de la Asociación Educativa Puriyninchik – Nuestro Caminar de Ayacucho. Donde fomenta la lectura, escritura y oralidad en quechua y español, a través de la Biblioteca Puriyninchik, una biblioteca en forma de retablo con la que visita varios parques de Ayacucho. En la comunidad de Sarhua empezó a escribir libros cartoneros en quechua, dada la necesidad de libros infantiles para las niñas y niños quechua hablantes.

Presentará “Cuentos cantados en quechua y español”, un espectáculo donde narrará dos libros cartoneros de su autoría: Imaynallam (¿Cómo estás?), libro cantado con el que se aprenderá a saludar en quechua, así como acercarse a diferentes emociones (tristeza, enojo, alegría), además, presentará Pichqa Chiwchicha (Cinco pollitos), cuento cantado en quechua, que narra las aventuras de cinco pollitos y su mamá gallina. Los libros están escritos en quechua, pero serán mediados en quechua y español.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte