La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) abrió sus instalaciones para todos los visitantes sin necesidad de hacer reserva previa. El horario de atención es de martes a domingo,de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
*Según lo dispuesto por el Gobierno Central con el Decreto Supremo 118-2022-PCM, vigente desde el 1 de octubre de 2022, será opcional el uso de mascarillas en espacios abiertos y espacios cerrados ventilados. Asimismo es obligatorio el uso de una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela), para personas con síntomas respiratorios, tanto en espacios abiertos y cerrados. Además, no será obligatorio presentar el carnet de vacunación para ingresar a las instalaciones.
Al momento de ingresar serán recibidos por nuestros mediadores literarios, quienes les informarán, de ser necesario, sobre los ambientes donde el uso de mascarilla es obligatorio por ser espacios cerrados sin ventilación. Este puede ser el caso durante actividades o funciones de cine en el auditorio o la Sala de Exposición 2.
La exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabracuenta con varias piezas de valor cultural. Por ello, hemos realizado una selección de los objetos que presenta esta muestra que podrá visitarse hasta noviembre del 2022.
1. Una copia de la edición mecanografiada del poema «Los desgraciados»
El poema «Los desgraciados» de César Vallejo, incluido en el poemario Poemas humanos (1939), expresa la honda empatía del autor por los seres humanos y sus angustias. Este poema inspira el nombre de la exposición. En la última estrofa de la versión mecanografiada del poema, cambia “Ya va a venir el día” por “Ya viene el día”. Para la curadora e investigadora de la muestra Yaneth Sucasaca, esto significa que Vallejo reemplaza la posibilidad por la afirmación total de cambio; gesto que demuestra la voluntad, empatía y esperanza que marcaron la obra del autor. Este objeto, en su versión escrita a mano y mecanografiada, se puede encontrar a la entrada de la muestra.
2. Estructuras metálicas que atraviesan la sala
En la muestra se aprecian diversas estructuras de fierro oxidado acompañados de poemas. La forma angulosa y recta de estos metales buscan emular las tachaduras o las correcciones de César Vallejo en su proceso creativo. Por otro lado, el material también representan la modernidad o la máquina, es decir, esa etapa de posguerra y transformaciones sociales, políticas y económicas que el autor vivió en sus viajes por Europa.
3. Papel hecho a mano con poemas de Vallejo
Uno de las piezas que cruza la sala de exposición son los poemas de César Vallejo en un papel hecho a mano por la artista plástica visual Liliana Melchor Agüero. Estos acompañan la temática de cada sección. El primer poema que se aprecia es «Los desgraciados», el cual le da nombre a la exposición. Más adelante, se tiene al poema «Intensidad y altura», que representa a ese Vallejo aprisionado por las palabras que no le salen para decir lo que quiere. También se encuentra «Pedro Rojas», poema que expone la situación durante la guerra civil española.
4. Facsimilares de los poemas
A lo largo de la muestra se aprecian en las vitrinas y las paredes, diversos mecanografiados y manuscritos facsimilares de poemas de César Vallejo. Estas reproducciones se mezclan con afiches de la épocas del autor para demostrar cómo este dialogaba con su tiempo. En los mecanografiados se aprecian poemas como «Piedra negra sobre piedra blanca», «Hoy me gusta la vida mucho menos», y «Masa», donde se observan las correcciones con tachaduras características del autor. Esto es más explícito en los manuscritos, que revelan el proceso creativo que enfrentaba el autor durante su escritura a partir de, no solo la tachadura, sino la síntesis de ideas, el encerrar los versos, el buscar sentidos más profundos y nuevos a sus escritos y demás.
5. Cajas interactivas
La exposición posee dos piezas interactivas creadas especialmente para la muestra. La primera es una caja con una ruleta que contiene los versos del poema «Yuntas», en el cual César Vallejo plantea la repetición con diferentes resultados. Ejemplifica las relaciones de complemento y oposición entre los diversos finales. Esto ha permitido la creación de un juego donde el poema se acciona frente a nosotros.
El otro objeto creado para la exposición es una caja con un visor que, al momento de presionar un botón rojo al lado de esta, muestra una imagen de Santiago de Chuco. Acompaña a esta imagen, un audio de un fragmento del texto “El Vallejo que conocí” de Ciro Alegría. Ahí se comparte una mirada del Vallejo profesor, el cual cultivó una sensibilidad especial en Alegría a través de la escucha y relato de historias.
6. Ediciones originales: Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Escalas melografiadas (1923) y Poemas humanos (1939)
Durante toda la exposición, se pueden ver diversos libros en vitrinas colocadas en las paredes: estas son las primeras ediciones originales de algunos poemarios y libros publicados por Vallejo. Por ejemplo, se aprecian las primeras ediciones de Trilce (1922) y Escalas melografiadas (1923) que fueron impresas en los Talleres Tipográficos de la Penitenciaría de Lima. Además, se pueden encontrar primeras ediciones de su primer poemario Los heraldos negros (1918), así como de Poemas humanos (1939). Estas publicaciones pertenecen a las colecciones de Jorge Kishimoto y Walter Sanseviero.
7. Una foto original de César Vallejo con su hermano
César Vallejo es uno de los poetas más reconocidos del Perú y el mundo, pero no hay muchas fotografías de él. Sin embargo, en la exposición hay fotos poco conocidas del autor. Una de ellas es la de Vallejo con su hermano Néstor en el Parque de la Exposición en 1920. Esta es una fotografía original. Además, de esta imagen hay reproducciones, donde se presenta sus vínculos con su familia y amigos. Hay otra foto con su hermano en la Hacienda Roma en Trujillo en el año 1912, imágenes de Vallejo con sus amigos en Perú y Europa. Todas estas fotografías muestran un lado más humano del escritor, donde vive se divierte y comparte junto a sus amigos y familiares.
8. Escritos a José Carlos Mariátegui
La muestra hay objetos que presenta el vínculo entre los escritos de César Vallejo y José Carlos Mariátegui. Se puede apreciar el libro Faits divers de Henri Barbusse (1928), regalo de Vallejo a Mariátegui. La edición cuenta con una dedicatoria Vallejo al autor de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, donde lo llama “gran escritor y generoso amigo” y menciona que este libro habla de “la lucha”. También, se puede apreciar una carta que César Vallejo le escribe a José Carlos Mariátegui desde París en 1926, donde lo llama “compañero”, le agradece por su labor literaria y cultural, y le promete publicar en el Amauta.
9. La experiencia sonora del poema Intensidad y altura de César Bolaños
En la parte final de la sala de exposición hay un cuarto de color negro, donde se escuchan murmullos y sonidos, que dejan expectante al usuario. Esta es una obra electroacústica del compositor César Bolaños, el cual, después de leer el poema Intensidad y altura, realiza una performance acústica donde traduce la sensación que el poema le generó a través de sonidos. La pieza sonora está acompañada del poema escrito en una pared.
10. Instalación sonora en el pasillo
En el pasillo junto a la sala de exposición Ya viene el día se pueden escuchar voces recitando versos de los libros Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz de César Vallejo. La instalación sonora reúne un conjunto de voces recitando distintos versos que dan cuenta de la fuerza y voluntad de la poesía de César Vallejo que finalmente resuena en un momento donde todas las voces se unen para decir el verso: “¡Voluntarios, / por la vida, por los buenos, matad / a la muerte”. La edición de la pieza estuvo a cargo del especialista de sonido José Málaga
Bonus
En la muestra también se encuentra un recorrido de los eventos que llevaron a César Vallejo a la cárcel; así como, fotografías y croquis de las instalaciones en las que se encontraba, entre ellas su celda. César Vallejo fue encarcelado injustamente por 112 días cuando volvió a Santiago de Chuco, debido a que presuntamente estuvo involucrado en el incendio y saqueo de una casa. No obstante, durante a este encierro, escribió su poemario Trilce.
Horarios
La muestra se puede visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala de Exposición 1 hasta noviembre del 2022. La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.
La Casa de la Literatura Peruana informa a los(as) usuarios(as) y público visitante que no habrá atención el domingo 2 de octubre, debido a las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
Portada del libro Cuentos y leyendas de cementerio
El viernes 30 de setiembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Cuentos y leyendas de cementerio, del autor José Luis Guardia Yaranga. El ingreso es libre.
Durante la presentación el autor, José Luis Guardia, también conocido como Papo Cuentacuentos, compartirá cómo fue la recopilación de las historias, además, narrará algunos cuentos y leyendas de cementerios.
Sobre del libro
Cuando cae la noche cosas sobrenaturales y misteriosas suceden en los cementerios más antiguos de las principales ciudades del mundo, historias macabras de almas en pena que por alguna razón están condenados a vagar por los pasillos de estos viejos centros mortuorios, relatos macabros, cuentos de ultratumba que el autor ha recopilado en sus visitas a cementerios generales de siete países y en varios departamentos de nuestro país.
Sobre el autor
José Luis Guardia. Narrador oral conocido como Papo Cuentacuentos, ha compartido cuentos, mitos y leyendas del Perú en festivales y ferias internacionales del libro en varios países de Latinoamérica y España. Realiza talleres de narración oral para jóvenes y de capacitación para profesores en la utilización del cuento como estrategia educadora en el aula. Es creador del grupo GINO, (Grupo Infantil de Narración Oral) y el grupo Tradiciones. Es autor de varios libros, comics y planos sobre fantasmas en Lima, Rímac y Callao.
(Portada del libro Este futuro es otro futuro: El papel del discurso social en el (sub) desarrollo de la música electrónica académica en el Perú de – José Ignacio López Ramírez Gastón)
El martes 4 de octubre de 2022, a las 6:30 p.m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jirón Ancash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Este futuro es otro futuro: El papel del discurso social en el (sub) desarrollo de la música electrónica académica en el Perú, de José Ignacio López Ramírez Gastón. Acompañará al autor como moderadora Pía Alvarado Arróspide. El ingreso es libre.
Sobre el libro
Este futuro es otro futuro: El papel del discurso social en el (sub) desarrollo de la música electrónica académica en el Perú es el tratado más completo hasta el momento sobre el desarrollo de la música académica de base tecnológica en el Perú. Basado en la disertación doctoral del maestro José Ignacio López Ramírez Gastón para la Universidad de California en San Diego, este trabajo se enfrenta a los problemas históricos que han acompañado la recepción en el Perú de las artes de la música de base tecnológica desde mediados del siglo XX con la revolución de la vanguardia electrónica en el mundo occidental.
Enfrentar los contrastantes discursos en relación a la tecnología musical en el Perú y su aplicación en el campo artístico nacional resulta una labor compleja, que el autor consigue superar a través del rigor académico y una apertura única en la tradición de las investigaciones musicales que le permite analizar fenómenos musicales a su llegada al país, han sido muchas veces incomprendidos o considerados como exóticos y ajenos.
El texto nos presenta un mapeo histórico y analítico del desarrollo de la música electrónica académica en el Perú. Una historia llena de obstáculos e incertidumbres, conflictos y sueños inconclusos, y con una respuesta oficial a veces tímida y otras inexistente.
Sobre el autor
José Ignacio López Ramírez Gastón: (Barcelona, 1968). Es Doctor y Magister en Computer Music por la University of California en San Diego, en donde realizó sus estudios bajo la supervisión de Miller Puckette, y Licenciado por el Departamento de Estudios Comparados de la Ohio State University. Es director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Música – UNM, desde donde coordina el Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro y las actividades del ELUNM (Ensamble de Laptops de la Universidad Nacional de Música). Ha dirigido las primeras publicaciones fonográficas acusmáticas y electroacústicas de la UNM: UNO (2021) y TIERRA Composiciones acusmáticas de mujeres compositoras de la UNM (2022). Está, a su vez, encargado de los cursos de música y tecnología de esta entidad. En 2019 publica el libro La Guardia Nueva: visiones sobre la música electrónica en el Perú (IDE_PUCP).
(Detalle de algunas de las portadas de la colección)
El miércoles 28 de setiembre de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará La Trenza, colección de poesía escrita por mujeres del sello La Purita Carne de la editorial Madrépora. El ingreso es libre.
En la presentación de la colección participarán: Virginia Benavides (Ejercicios contra el Alzheimer. La Purita Carne, noviembre 2021), Katherine Estrada (Liberaciones. El sentido de tu universo. La Purita Carne julio 2021), Leda Quintana (Constelaciones. La Purita Carne, agosto 2022) y Sandra Suazo (Habitar una piedra. La Purita Carne, septiembre 2022 ). La mesa estará moderada por la editora Rocío Fuentes.
Sobre las publicaciones
Ejercicios contra el Alzheimer está fundado en la convicción de que la corporalidad es la experiencia central para el drama poético y la experiencia humana. Estos poemas nos hablan desde el cruce entre la materialidad de los actos, la corporalidad como lugar de enunciación, y el acto mismo de poetizar.” José Miguel Herbozo.
Liberaciones. El sentido de tu universo enuncia la poética de maternar y entender el universo de los sentidos de un hijo autista. “La visibilidad de aquellas personas que no se comunican en nuestros códigos lingüísticos es limitada como la visibilidad de la poesía, perdida si se imprime en pequeños libros a veces rechazados en el mercado por no entretener o comunicar un contenido práctico, “usable”. Violeta Barrientos.
Constelaciones presenta ofrendas poéticas en homenaje a ancestras y ancestros que migraron de la sierra peruana a Lima, la capital. La poeta confecciona un álbum familiar con poemas donde surgen voces e historias de antepasados que hacen eco en hijos e hijas, nietas y nietos, con claroscuros, revelaciones, memorias y sobre todo sanación.
Habitar una piedra ofrece una poética fundacional, que se construye en el origen e historia de un territorio: Armatambo, San Pedro de los Chorrillos. Desde este espacio geográfico y también mítico, la poeta escribe y construye sus simientes e historias de habitantes que llegan a un paisaje marino para convertirlo en casa, en hogar, en lenguaje.
Sobre las participantes
Virginia Benavides. Es bachiller en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publicó el poemario Esxtrabismo (Chataro Editores, 2003), el poemario objeto Sueños de un bonzo (edición de autor, 2013), el micro poemario aeiou en formato giratorio (Amaru Cartonera, 2015). Recientemente se han publicado dos selecciones de sus poemas: Sienda (Vagón Azul Editores, Lima, 2018) y Zurcido Invisible (Andesgraund Editores. Chile, 2018). Su poesía ha sido incluida en la última edición de la revista de la Universidad de Guadalajara, Luvinia 105, Luces de Perú. Participa en diversos encuentros literarios como ponente, performer y mediadora de lectura.
Katherine Estrada. Comunicadora Social egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora del libro Intrarrevolución (Hanan Harawi Editores, 2016). Como editora ha publicado autores de La talla de Rodolfo Hinostroza, Teresa Ruiz Rosas y Juan Cristóbal. Es gestora cultural y tallerista de narrativa y poesia. Ha participado en diversos festivales y ferias del libro nacionales e internacionales. Organiza el Festival de Poesía de Lima desde 2012.
Leda Quintana. Educadora, poeta y mediadora de lectura. Tiene amplia experiencia en proyectos de lectura y escritura en el ámbito escolar. Recientemente realizó una pasantía artística de talleres de poesía en la escuela rural Los Pinos de la isla Lin Lin en Chiloé en el marco del congreso de Educación Artística: «Pensar lo invisible» (Universidad de Los Lagos, Universidad de Magallanes-Red Patagonia). Como poeta, ha participado en festivales de poesía como Chepén Chepén (2016), Caravana de la Poesía (2017, 2019) y Jauría de Palabras (Santa Cruz-Bolivia, 2020). Ha coordinado una muestra de poesía escrita por poetas peruanas de las últimas generaciones para la revista peruana de literatura y cultura Ínsula Barataria. Sus poemas han sido difundidos en algunas revistas impresas, blogs y mediatecas de poesía (la comparecencia infinita, Ojo Zurdo, Santa Rabia, Liberoamérica, meninas vamos ao vira, entre otras). En poesía ha publicado La casa umbría (2021), Rancagua: Astronómica.
Sandra Suazo. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia- horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). Poemas-objeto suyos formaron parte de la muestra “BirúPirúPerú, exposición itinerante de poesía visual y sonora peruana”realizada en el University of Arizona Poetry Center. Ha publicado poemas en las revistas Mutantres e Ínsula Barataria, y en la antología La palabra como arma. Repensando el 8M en poesía de Lumpérica Cartonera. Formó parte del colectivo de arte urbano Nadies, con quienes realizó murales e intervenciones en el espacio público. Actualmente dirige la editorial Estarcido, enfocada en publicar libros-objeto.
Rocío Fuentes. Es poeta, performer y editora. Ha realizado estudios de Literatura, Comunicaciones, Marketing Digital y Gestión Cultural. Ha conducido y producido programas culturales para radio como Radiópolis, Historias que contar (Radio Nacional) y Achoradas, podcast feminista (Collera). Se ha desarrollado como coordinadora de proyectos y gestión cultural de la Cámara Peruana del Libro ha llevado adelante el proyecto “Internacionalización del libro peruano” y ha coordinado de las Jornadas Profesionales de la FIL Lima (2017 – 2020). Es co-fundadora de Collera, colectiva de creadoras feministas y directora de Madrépora editorial.
El martes 27 de setiembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el poemario Romance dormido, del autor Jesús Enrique Peralta Rojas. EL ingreso es libre.
Acompañarán al autor en la presentación Miriam López Aguirre, Ruth Castillo Valdivia y Enidsa Novoa Haro.
Sobre el libro
Es un poemario de rimas tiernas, sentimentales, el cual por momentos se torna en un anecdotario muy íntimo, el cual comparte con sus lectores. Al entrar en las páginas de esta, su ópera prima, nos vamos enterando de algunos supuestos sucesos en la vida del autor, así como de su manera de reaccionar ante los mismos partiendo de su visión particular del mundo.
Sobre los participantes
Jesús Enrique Peralta Rojas. Nació el 12 de julio de 1999 en Lambayeque. Realizó sus estudios primarios, hasta tercer año de secundaria, en el Colegio Bilingüe San Juan de Sullana y posteriormente, cursó el cuarto y quinto año de secundaria, en el Colegio Militar Pedro Ruiz Gallo de Piura. Cursa el décimo ciclo de la carrera de Ciencias de la comunicación, de la Universidad Alas Peruanas de Piura. Integrante del Club de lectura Bestiario. Integrante del Club Nubeluz Internacional. Participa en actividades culturales de arte y poesía, a nivel regional y nacional.
Miriam López Aguirre. Nació en Lima. Es autora del poemario Éxtasis de Otoño, libro premiado por el Gremio de Escritores del Perú en el 2018 (género poesía). Gestora Cultural y tallerista en pos de la lectura y la creatividad en niños, jóvenes y adultos. Es miembro de la Asociación Cultural Estación de Brujos – ACEDEB (Chiclayo). En Lima colabora con el Movimiento Cultural Nokanchi Kanchu (San Juan de Lurigancho).
Ruth Castillo Valdivia. Nació en Lima en 1969. Creció entre el campo y la ciudad, al estar conectada con la naturaleza la ayuda mucho a la imaginación y creatividad. Publicó cinco libros: “Mora y la pandilla Cochera abajo”, “Sabi, el delfín dorado”, “Relatos de monstruos y fantasmas”, “Cucharitas de plata para el té” y “El sapito cantor”. Es coach ontológica de Newfield Perú. Dicta talleres y participa en eventos culturales. Fomenta el cuidado y el valor de la flor limeña.
Enidsa Novoa Haro. Natural de Ancash, Carhuaz. Estudió periodismo audiovisual en el instituto SISE, es directora de “Ojos de Papel Colectivo”, punto de cultura reconocido por el Ministerio de cultura. Ha sido invitada a varios festivales de poesía tanto a nivel nacional como internacional como el festival Riobamba por el arte de Ecuador. Ha sido organizadora del festival Tantay Cosmovisión, ecología y arte donde se difunden el arte de artistas originarios, festival ganador de los Apoyos para la cultura 2020. Sus poemas han sido publicadas en la antología de poetas mujeres de la revista “Ínsula Barataria” (Lima 2017). Actualmente produce el proyecto “Activa tu parque” donde se difunde literatura, arte, y mediación de lectura para todo público.
(Portadas de los libros El hombre más triste. Retrato del poeta César Vallejo y ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo))
El miércoles 21 de septiembre, a las 7:00 p.m., se presentará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el conversatorio Archivo y nuevos estudios sobre Vallejo. Sus otras biografías, a cargo del investigador Miguel Pachas y el periodista Daniel Titinger*. Moderará la conversación el mediador Jorge de la Cruz. El ingreso es libre.
*Por motivos de salud, Daniel Titinger no participará del conversatorio.
En este encuentro Miguel Pachas, autor de ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo) comentará sobre sus investigaciones y procesos de escritura de las publicaciones que han realizado en torno a César Vallejo.
Este conversatorio se da en el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, la cual trata de una de las voces centrales de la poesía hispanoamericana del siglo XX. La muestra estará abierta hasta noviembre del 2022.
Sobre el expositor
Miguel Pachas. Licenciado en Educación, especialidad biología y química, en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. La Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco le ha otorgado los reconocimientos: “Piedra Negra sobre una Piedra Blanca” (2007) y “Laurel Trilce de Oro” (2008), por su labor de difusión de la obra del poeta César Vallejo. Ha publicado Georgette Vallejo al fin de la batalla, César Vallejo y su América Hispana, Anécdotas y curiosidades de César Vallejo y ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo).
Importante:
Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.
Los sábados 3, 10, 17 y 24 de septiembre de 2022, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m., se realizará la ruta Completamente. Además, ¡siempre! Tras los pasos de César Vallejo en Lima del programa Mapa Literario de Lima. El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 20 personas por estricto orden de llegada. La salida será a las 10:00 a.m. (hora exacta).
Este recorrido invita a explorar algunos de los lugares en los que Vallejo se desenvolvió en su tránsito por Lima. Se aborda su llegada a la capital y su relación con ella, además de sus inquietudes sociales y políticas. También se considera sus vínculos amicales, así como su participación en los movimientos culturales de la época. Asimismo, se indaga en la búsqueda del acto creativo expresado en su producción literaria y su faceta como periodista y cronista.
Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.
Nota: Casa de la Literatura continúa con el protocolo de bioseguridad, en ese sentido, para ingresar debe contar con las tres vacunas, doble mascarilla quirúrgica o una KN95
Puntos del recorrido
Casa de la Literatura Peruana. – Jirón Áncash 207. De Lima a Europa: Influencias políticas e ideológicas en César Vallejo.
Hotel Colón – Primera cuadra del Jr. Carabaya (Calle de la Pescadería n° 145). La experiencia de Vallejo como migrante y su relación con Lima
Diario El Comercio – Lampa 645, Cercado de Lima. Labor y compromiso de César Vallejo como periodista y corresponsal.
Palais Concert – Jr. De la Unión N° 706. Vínculos amicales y el acercamiento a los movimientos culturales de la época. Aparición de Los heraldos Negros en la escena literaria.
Plaza San Martín . Jr. Carabaya 940 – Antigua Calle Pacae. Publicación de Fabla Salvaje, crítica y recepción de la obra.
Antigua Penitenciaría de Lima – Av Paseo de la República 170, Cercado de Lima. La experiencia carcelaria y la publicación de Trilce y Escalas.
Los martes 11, 18 y 25 de octubre del 2022, de 5:00 a 7:00 p.m., el Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana presenta nuevas sesiones virtuales. Este nuevo ciclo estará dedicado a una serie de textos que exponen los vínculos de la obra de César Vallejo con la niñez y la escuela. Las sesiones se realizarán en una plataforma virtual.
Luego de una revisión del contexto y la biografía de César Vallejo durante sus años en el Perú, se abrirá el diálogo con los lectores sobre algunos escritos de diversos géneros que exploran su faceta como docente y sus vínculos con la escuela.
El cronograma de sesiones y lecturas es el siguiente:
Martes 11 de octubre: “El César Vallejo que yo conocí” de Ciro Alegría
Martes 18 de octubre: Poemas “Barco perdido”, “Transpiración vegetal”, “Oscura” y otros poemas publicados por César Vallejo en la revista escolar Cultural Infantil
Martes 25 de octubre: “Paco Yunque” de César Vallejo
La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Jesús Martínez Urrutia y Jorge De La Cruz. Al concluir las sesiones, los participantes podrán acceder a los servicios de la biblioteca Mario Vargas Llosa como usuarios frecuentes.
¿Cómo participar?
Para poder participar en este ciclo es necesario completar los datos solicitados en el siguiente formulario que estará disponible hasta el domingo 2 de octubre. Contamos con vacantes limitadas. Los datos que se consignen se encontrarán enmarcados dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 297339).