Charla-taller Otras formas de leer una revista literaria

boletin titikaka - amauta

El domingo 25 de septiembre de 2022, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Sala de Exposición 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla taller Más allá de la lectura tradicional de revistas literarias. La participación es libre y el aforo máximo es de 25 personas.

Esta actividad pretende ampliar los horizontes de lectura tradicional explorando las revistas que surgen en las décadas de los años veinte: Boletín Titikaka y la revista Amauta. Así, se propone una lectura que no solo articula al texto, sino también a la imagen (xilografía).

En un primer momento, se brindará un contexto general sobre dichas publicaciones; en un segundo, se mostrarán las imágenes que acompañan y complementan al discurso textual; y, en un tercer momento, los participantes interactuarán con los materiales que se les ofrecerá.

 

Sobre el expositor

Sergio Luján Sandoval. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y miembro del grupo de Estudios Andinos de Interculturalidad: Quechua y Aymara (ESANDINO). Es asistente editorial de la revista Metáfora, dirige la revista Heterogénea y colaborador de la Red Literaria Peruana; a su vez, labora como tutor y asistente en la UPC. Ha publicado reseñas y artículos en distintos medios físicos y digitales; asimismo es autor del libro La representación de la poesía transcultural en Ande (1926) de Alejandro Peralta (Ediciones MYL, 2022). Sus áreas de investigación se focalizan en la poesía vanguardista peruana de las zonas surandinas de los años 20 y 30, así como los vínculos entre literatura y agentes no-humanos. Actualmente, estudia la maestría en la UNMSM e investiga la narrativa vanguardista peruana (César Vallejo, Mario Chabes y Gamaliel Churata) y su relación con la animalidad.

 

 

Charla Bibliotecas sin fronteras: Libros y diversidad lingüística

Una experiencia de lectura promovida por la Asociacion Puriyninchik. (Foto: Facebook de Asociacion Puriyninchik)
Una experiencia de lectura promovida por la Asociacion Puriyninchik. (Foto: Facebook de Asociacion Puriyninchik)

El domingo 18 de septiembre de 2022, a las 6:00 p.m., como parte del ciclo de charlas Bibliotecas sin fronteras, participará la mediadora de lectura Yesenia Montes, de la Asociación Educativa Puriynunchik, de Ayacucho. El conversatorio se transmitirá de manera virtual en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana y en su canal de YouTube.

La también gestora cultural nos presentará la experiencia de la editorial Puriq Cartonera. A través de este sello, se han publicado libros en quechua y castellano con un enfoque de apropiación cultural de la lectura.
 
El ciclo de charlas Bibliotecas sin fronteras busca fortalecer la mirada de la biblioteca en el desarrollo cultural y educativo mediante reflexiones, intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y/o testimonios.

 

Sobre la invitada

Yesenia MontesYesenia Montes Ñaupa. Escritora y mediadora de lectura. Es psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora de la Asociación Educativa Puriyninchik – Nuestro Caminar de Ayacucho, donde fomenta la lectura, escritura y oralidad en quechua y español, a través de la Biblioteca Puriyninchik, una biblioteca en forma de retablo con la que visita varios parques de Ayacucho. En la comunidad de Sarhua empezó a escribir libros cartoneros en quechua, dada la necesidad de libros infantiles para las niñas y niños quechua hablantes.

 

Talleres del 8º Encuentro de Narradores Gráficos

Detalle de la ilustración de Luis Sayán sobre el incendio en Mesa Redonda en 2001.
Detalle de la ilustración de Luis Sayán sobre el incendio en Mesa Redonda en 2001.

El jueves 15, viernes 16, sábado 17 de setiembre del 2022, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el 8º Encuentro de Narrativa Gráfica.

Durante los sábados 17 de setiembre de 2022 se desarrollarán tres talleres gratuitos. En los dos talleres presenciales, los participantes ingresarán por orden de llegada hasta llenar aforo. En el caso del taller virtual, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Es requisito contar con conexión a Internet, ya que el taller se realizará a través de una plataforma virtual.

 

1. Taller de maquetación de proyecto

El taller será un espacio para conversar sobre experiencias y a partir de ello encontrar la historia para dibujar. El taller priorizará la historia que contaremos mediante las herramientas del cómic. El reto es lograr hacer entendible lo que queremos contar desde la gráfica. 
Formato: virtual
Hora: 3 a 5 p.m.
Capacidad: 20 personas
Fecha de postulación: hasta el 12 de setiembre a las 10 p.m.
Resultados: 14 de setiembre
Sobre el tallerista: Michelle Paredes es ilustradora, muralista y fotógrafa independiente. Estudió la especialidad de grabado en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Sin embargo, se define como una artista interdisciplinaria ya que participa en diversos colectivos y proyectos de arte.

Lista de participantes
1. Ana Lucía Pineda Saavedra
2. Gustavo Enrique Ochoa Morán
3. Sandy Elisa Mallqui De La Cruz
4. Masiel Castro
5. Patricia Giovana Sovero
6. Alejo Rojas Leiva
7. Daniel Toro Palma
8. Ruth Montaño
9. Richard Mamani
10. Sara Vílchez
11. Fiorella Quispe
12. Miguel Tantavilca

 

2. Taller de creación de infografía

La infografía ha sido y es el factor diferencial de la prensa escrita al momento de competir con las coberturas de la radio y la televisión. En el taller identificaremos sus componentes básicos y los aplicaremos en una dinámica que nos permita hacer un planteamiento, siguiendo los criterios profesionales y las buenas prácticas para poder representar gráficamente las noticias.
Formato: presencial
Lugar: Sala 3
Hora: 2:45 a 4:45 p.m.
Capacidad: 20 personas, por orden de llegada hasta llenar aforo
Sobre el tallerista: Raúl Rodríguez, es Bachiller en Historia del Arte de la UNMSM. Desde el 2007 se desempeña como infografista e ilustrador en el diario El Comercio. También conduce el podcast Hablemos de Infografía desde el cual difunde temas de la especialidad y es el primero de su tipo en habla hispana. Desde el año 2021 se desempeña como docente en la facultad de Diseño Gráfico Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

 

3. Taller de dibujo de rostro y figura humana

El taller trabajará sobre los conceptos básicos para iniciarse en la creación del dibujo de rostros y figura corporales según la psicología del personaje.
Formato: presencial
Lugar: Auditorio
Hora: 11 a 1 p.m.
Capacidad: 20 personas, por orden de llegada hasta llenar aforo
Sobre el tallerista: Carlos Navarro, es titulado en Diseño Gráfico Publicitario en la IDC (Instituto de Diseño y Comunicación) Desde 1996 ejerce el trabajo de ilustrador freelance para la agencia de publicidad (Jorge Ñiquen) y editoriales independientes. Realizó ilustración humorística en el diario Onda y el semanario EL CHESU. Desde el año 2005 hasta la fecha es ilustrador de Ediciones Corefo S.A.C. En el año 2017 comienza a ejercer la enseñanza de dibujo y pintura e historietas en colegios y en su taller autogestionado. Director de fanzines y promotor de historietas peruanas en diversas ferias de comics.

Jorge Eslava Calvo, Premio Casa de la Literatura Peruana 2022

Una de las pasiones de Jorge Eslava es coleccionar juguetes clásicos en especial de madera. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)
Una de las pasiones de Jorge Eslava es coleccionar juguetes clásicos en especial de madera. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)

Jorge Eslava Calvo, escritor, editor, investigador y docente, recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2022. Este reconocimiento celebra su trayectoria de vida dedicada a enriquecer y abrir nuevos caminos para la literatura en el Perú. Es, además, una figura inspiradora en la formación de lectores y cimiento de vocaciones en torno al libro. Esta distinción también alcanza su rol como editor a través del sello Colmillo Blanco.

La obra creativa de Jorge Eslava abarca más de cien títulos en distintos géneros literarios. Su poesía y narrativa ha sido premiada tanto a nivel nacional como internacional. Su trabajo en edición y crítica literaria son brújulas que guían a los lectores para encontrar su propio camino. Su labor de investigador en el campo educativo propone una mirada que reivindica al docente como el agente cultural más importante de la sociedad.

Como maestro de literatura, desde hace 45 años, ha transitado por todos los niveles educativos: primaria, secundaria, así como en institutos y universidades (pregrado y posgrado). Su trabajo en este campo es un soporte que acompaña a los docentes brindándoles nuevas herramientas.

Ha contribuido, además, en el estudio y difusión de la literatura infantil y juvenil en el Perú. Primero como escritor de narrativa y poesía, luego como editor en Colmillo Blanco y, posteriormente, como crítico e investigador. Sus reseñas han sido compiladas en el Libro del capitán I y II, textos de referencia en el estudio de este campo en nuestro país.

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana se realizará el jueves 20 de octubre de 2022, a las 8:00 p.m. El acto será en el auditorio de nuestra sede institucional, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. El ingreso al evento será libre.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio, Cronwell Jara Jiménez, Rossella Di Paolo y Alfredo Mires Ortiz.

 

Sobre Jorge Pablo Eslava Calvo

Jorge Pablo Eslava Calvo nació el 26 de diciembre de 1953, en el distrito de San Miguel, en Lima. Ha obtenido diversos premios por su obra literaria, la cual recorre los géneros de cuento, novela y poesía, así como la crítica e investigación ligada a la educación. Es el segundo de siete hermanos. Hijo de Luzmila Calvo Robalino y Jorge Florentino Eslava Álvarez Palacios, quien fue su primer maestro. Su padre le incentivó el gusto por la lectura dándole acceso a su biblioteca. Pasó su infancia y adolescencia en Magdalena del Mar, donde se acercó a la literatura y al cine. Luego se mudó a La Punta, donde vivió por 25 años.

Ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1971, donde estudió Sociología y se graduó en Literatura con una tesis sobre el libro Los Inocentes, de Oswaldo Reynoso. Años después, también en San Marcos, estudió una maestría y un doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana. Publicó su primer poemario a mimeógrafo: Rumores de ausencia (1976). Sus siguientes poemarios fueron premiados: Ceremonial de muertes y linajes (1980) con el Premio Juegos Florales Javier Heraud, convocado por la Federación de Estudiantes del Perú. Asimismo, De faunas y dioses (1980), con el que ganó el concurso Poeta Joven del Perú. Dos años después, su poemario Ítaca, ganó el Premio Copé de Poesía, cuyo jurado estuvo conformado por Luis Jaime Cisneros, Javier Sologuren, Wáshington Delgado, Carlos Germán Belli, Abelardo Oquendo y Pedro Cateriano.

Uno de sus primeros trabajos fue como diagramador y arte finalista en el diario La Prensa. Escribió artículos en la revista infantil Urpi, publicada en dicho medio. En 1978, inició su carrera como docente en el colegio San José Maristas del Callao. Luego de su experiencia en tres instituciones educativas llegó al colegio Los Reyes Rojos. Obtuvo el puesto luego de una entrevista con el director Constantino Carvallo, cuya vocación, trabajo y visión lo marcó como docente. Trabajó en Los Reyes Rojos durante diez años, intercalando sus viajes por estudios de postgrado en España (1986) y Portugal (1992).

Su labor de investigación y reflexión valora el trabajo del docente. Entre sus publicaciones destacan Un placer ausente. Apuntes de un profesor sobre la lectura escolar, un libro híbrido, que combina el ensayo, la entrevista y la novela, al cual tiene como narrador a un docente de escuela. En dicha obra cuestiona el programa de lectura y acerca, a través de su voz, los diversos dramas docentes tanto familiares como laborales, pero también presenta una propuesta pedagógica activa. El Libro del capitán I y II son una puerta de entrada a la obra de diversos autores nacionales e internacionales. Además, sus publicaciones Jugar a las escondidas. Una invitación para escribir cuentos en la escuela (2013), Paisaje de la mañana. Esbozo para un curso de literatura infantil peruana (2017), Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria (2017) y Mirador de ilusiones. Cuaderno de cine para educación escolar (2020) brindan herramientas al docente para abordar la literatura y el cine en el aula.

Luego de su viaje a España, con una experiencia editorial tanto en La Prensa como en Los Reyes Rojos, fundó, en 1986, la editorial Colmillo Blanco. Desde este sello impulsó una renovada visión de la literatura, especialmente de la literatura infantil y juvenil en el Perú. En un contexto de crisis social, política y económica, Eslava incidió en ofrecer libros de calidad estética y de contenidos. Publicó a autores jóvenes y consagrados a través de cuatro colecciones: Albatros (narrativa y poesía para niños y jóvenes), Arena (narrativa y poesía para adultos), Astrolabio (poesía peruana) y Unión Libre (traducciones). La vida activa de Colmillo Blanco se extendió hasta 1993 aunque se publicaron títulos de manera esporádica hasta 2011. Su catálogo está conformado por alrededor de 130 títulos.

Como autor ha publicado más de 100 libros entre antologías, cuentos, poemas e investigaciones. Su novela Descuelga un pirata fue finalista en la categoría novela juvenil del Premio Casa de las Américas en 1994, así como su libro Florentino, el guardador de secretos fue incluido en la Lista de Honor IBBY en el 2000. En 2018, fue candidato al Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA), el premio más importante de literatura infantil. Entre sus obras más destacadas está Navajas en el paladar (1995), un retrato de la parte más oscura de Lima a mediados de los noventa a través de las voces y vivencias de Tatán, Lapicero, Rocky, Teresa, Conejo, Chupijel, La Limeña. Eslava ha sido editor de Un vicio absurdo, revista del taller de narrativa de la Universidad de Lima del 2005 al 2015. Edita la revista Lienzo, de la Universidad de Lima, desde el 2013 hasta la actualidad. Su última publicación es el poemario Gimnasium (Editorial Colmillo Blanco, 2022), que marca su regreso a la poesía después de tres décadas.

 

Presentación y charla sobre «Poesía completa» de César Vallejo

Imagen web_Poesia completa_VallejoEl miércoles 14 de septiembre, a las 7:00 p.m., se presentará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), una nueva edición de la Poesía completa de César Vallejo, a cargo del poeta e investigador Luis Fernando Chueca y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile. El ingreso es libre.

 

Sobre la publicación

La nueva edición se da en el marco del centenario de la publicación de Trilce. César Vallejo es, sin lugar a dudas, uno de los poetas en español más importantes de todos los tiempos. Su obra, de gran influencia en la literatura posterior, hizo saltar en pedazos la lírica occidental y sigue siendo “rabiosamente contemporánea” (La Vanguardia). Aunque partió del modernismo, pronto avanzó hacia la búsqueda de nuevas posibilidades expresivas. Con Trilce -“el más radical de los libros en lengua española” (Julio Ortega)- alcanzó a crear un nuevo lenguaje poético que lo situó como una de las cumbres de la poesía de vanguardia a nivel mundial. Su poesía escrita en Europa, casi toda póstuma -los llamados Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz-, no abandona la necesidad de explorar las máximas posibilidades de la palabra, que se impregna más abiertamente de referencias políticas e históricas, y se constituye, según muchos críticos, como lo mejor de su producción.

 

Sobre los participantes

Luis Fernando Chueca (Lima, 1965). Poeta e investigador sobre poesía peruana e hispanoamericana contemporánea. Es profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica del Perú, en donde actualmente dirige la Maestría en Literatura Hispanoamericana. Se doctoró en literatura en la Universidad Católica de Chile con la tesis Nación y violencia en la poesía peruana (1983-2014). Entre sus trabajos críticos más recientes está la edición de la Poesía completa de César Vallejo para el sello Lumen (2022) y, junto con Giovanna Pollarolo, de Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX (PUCP y CASLIT, 2019). El último poemario que ha publicado es Contemplación de los cuerpos (Estruendomudo 2005), reeditado en 2012 por La vieja sapa cartonera (Chile) y en 2013 por Máquina purísima.

 

Antonio Chumbile (Lima, 1990). Poeta y bibliotecario. Bachiller en Literatura por la UNFV. Formó parte del colectivo literario Tajo. Ha realizado diversos talleres abiertos de escritura creativa. Publicó el poemario Mashqa (Sin Editorial, 2015). Textos suyos han sido publicados en revistas y antologías como  Pesapalabra N°1, Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En ésta última fue traducido al quechua y al inglés.

 

Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.

 

 

8° Encuentro de Narrativa Gráfica: la ilustración en el periodismo

Imagen web_Narradores graficosEl jueves 15,  viernes 16, sábado 17 de setiembre del 2022, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el 8º Encuentro de Narrativa Gráfica, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional e internacional. La participación es libre.

Participarán artistas nacionales que trabajan en los campos del guion y la ilustración. Se realizarán talleres de formación inicial para adolescentes, docentes y público interesado. La feria de historietas contará con la presencia de los artistas invitados, quienes ofrecerán sus artes a la comunidad y se desarrollará durante los tres días del encuentro, entre los participantes están Luis Sayán, Julio Carrión, conocido con el nombre artístico de Karry; Brenda Román, Fer Ilustrador, Verónica Azaña, Jesús Cossio, Carlos Castellanos, Manuel Munive, entre otros.

 

Sobre esta edición y reconocimiento a dos artistas

La ilustración en el periodismo se ha desarrollado de manera constante en la prensa escrita y televisiva de nuestro país. El encuentro de este año mostrará una etapa de la narrativa gráfica nacional en la cual destacaron dos artistas de diferentes generaciones: Ricardo Fujita y Luis Sayán, a quienes se reconocerá por su trayectoria. Ambos ilustraron crónicas periodísticas, infografías, páginas de amenidades, deportes, caricatura. Así también historietas, ilustración de cuentos o sucesos históricos y de personajes sobresalientes y conocer a través de artistas contemporáneos como se trabajan estos temas en nuestros tiempos.

Ricardo Fujita se desempeñó como ilustrador en los diarios La Prensa, Ojo y Correo. Entre sus trabajos destacan las ilustraciones de la campaña del libertador San Martín y Historia de los Incas. Por su versatilidad ilustra noticias de la sección policial. Dibujaba en casi todas las secciones: femenina, escolar, moda, deportes, ciencias, etc. En el 2014, la Asociación Peruano Japonesa realizó una exposición con sus trabajos.

Por su parte, Luis Sayán trabajó en los diarios La Prensa, La Crónica, El Observador y los programas televisivos Panorama y en Frecuencia Latina. Ilustró en el diario La Prensa; así también obras literarias como Tradiciones peruanas y otros cuentos infantiles. En la revista semanal Informe ilustrado, graficó las biografías de destacados personajes nacionales. Junto con Constantino Paucar, Antonio Torres y Jorge Monterrey ilustraron, en una editorial mexicana, novelas gráficas y diferentes revistas.

Feria

Como parte del encuentro, la Casa de la Literatura habilitará un espacio para la realización de la Feria de historieta, fanzines y artes. En esta actividad participarán como expositores: Med Cómic, Luz producciones, Fernando Laguna, Ediciones Deformes, entre otras.

 

Programa

Jueves 15 de setiembre
Presentación: Dibujantes peruanos 1  y La combi asesina
Hora: 4:00 a 4:50 p.m.
Participan: Fernando Franco, Martín Isla, Karry Carrión y Enrique Cáceres

Conversatorio: Diarios de viajes y de vida en el cómic
El conversatorio indagará sobre la adaptación gráfica de diarios y temáticas sociales. Miguel Det, por ejemplo, ha publicado La caída de Lima; mientras que Verónica Azaña adaptó Peregrinaciones de una paria, de Flora Tristán.
Hora: 5:00 a 6:00 p.m.
Participan: Miguel Det, Verónica Azaña. Modera: Renso Gonzales

Conversatorio: El rol del ilustrador en la historieta
El diálogo se centrará en el rol del ilustrador en el proceso creador de una historieta. Así también en cómo organizan el relato gráfico y cómo perciben el trabajo que se desarrolla en nuestro medio.
Hora: 6:30 a 7:30 p.m.
Participa: Fer Ilustrador, Hugo Espinoza. Modera: Brenda Román

 

Viernes 16 de setiembre
Proyección de video: Entrevista a Ricardo Fujita 
Hora: 4:30  a 5:15 p.m.
Realización: El Cuy Tv – Juan Acevedo

Conversatorio: La biografía en la narrativa gráfica
La conversación se centrará en saber cuáles son los criterios para desarrollar una historieta biográfica, cuál es el proceso de ilustración como del guion y cómo se trabaja desde la creación y la edición.
Hora: 5:30 a 6:30 p.m.
Participan: Jesús Cossio y Hernán Herrera. Modera: Eduardo Yaguas.

Conversatorio: El arte de Ricardo Fujita 
El curador Manuel Munive conversará con el investigador y editor Carlo Gonzales sobre el aporte del artista Ricardo Fijita en la gráfica nacional.
Hora: 6:45 a 7:45 p.m.
Participan: Manuel Munive y Carlo Gonzales

 

Sábado 17 de setiembre
Conversatorio: La infografía en el Perú
El diálogo busca conocer cómo se ha desarrollado la infografía en nuestro país y su situación en la actualidad en los medios impresos y digitales.
Hora: 5:00 a 6:00 p.m.
Participan: Raúl Rodríguez y Alonso Núñez

Entrevista en vivo a Luis Sayán
La entrevista buscará conocer cómo fue el trabajo de Luis Sayán tanto en medios escritos como televisivos.
Hora: 6:30 a 7:30 p.m.
Modera: Martín Isla

 

Talleres

Sábado 17 de setiembre

  1. Taller de creación de infografía

La infografía ha sido y es el factor diferencial de la prensa escrita al momento de competir con las coberturas de la radio y la televisión. En el taller identificaremos sus componentes básicos y los aplicaremos en una dinámica que nos permita hacer un planteamiento, siguiendo los criterios profesionales y las buenas prácticas para poder representar gráficamente las noticias.
Formato: presencial
Lugar: Sala 3
Hora: 2:45 a 4:45 p.m.
Capacidad: 20 personas, por orden de llegada hasta llenar aforo
Sobre el tallerista: Raúl Rodríguez, es Bachiller en Historia del Arte de la UNMSM. Desde el 2007 se desempeña como infografista e ilustrador en el diario El Comercio. También conduce el podcast Hablemos de Infografía desde el cual difunde temas de la especialidad y es el primero de su tipo en habla hispana. Desde el año 2021 se desempeña como docente en la facultad de Diseño Gráfico Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

 

  1. Taller de maquetación de proyecto

El taller será un espacio para conversar sobre experiencias y a partir de ello encontrar la historia para dibujar. El taller priorizará la historia que contaremos mediante las herramientas del cómic. El reto es lograr hacer entendible lo que queremos contar desde la gráfica. 
Formato: virtual
Hora: 3 a 5 p.m.
Capacidad: 20 personas
Fecha de postulación: hasta el 12 de setiembre a las 10 p.m.
Resultados: 14 de setiembre
Lista de participantes aquí
Sobre el tallerista: Michelle Paredes es ilustradora, muralista y fotógrafa independiente. Estudió la especialidad de grabado en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Sin embargo, se define como una artista interdisciplinaria ya que participa en diversos colectivos y proyectos de arte.

 

3. Taller de dibujo de rostro y figura humana
El taller trabajará sobre los conceptos básicos para iniciarse en la creación del dibujo de rostros y figura corporales según la psicología del personaje.
Formato: presencial
Lugar: Auditorio
Hora: 11 a 1 p.m.
Capacidad: 20 personas, por orden de llegada hasta llenar aforo
Sobre el tallerista: Carlos Navarro, es titulado en Diseño Gráfico Publicitario en la IDC (Instituto de Diseño y Comunicación) Desde 1996 ejerce el trabajo de ilustrador freelance para la agencia de publicidad (Jorge Ñiquen) y editoriales independientes. Realizó ilustración humorística en el diario Onda y el semanario EL CHESU. Desde el año 2005 hasta la fecha es ilustrador de Ediciones Corefo S.A.C. En el año 2017 comienza a ejercer la enseñanza de dibujo y pintura e historietas en colegios y en su taller autogestionado. Director de fanzines y promotor de historietas peruanas en diversas ferias de comics.

Estas son nuestras actividades presenciales de setiembre

La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos las actividades presenciales que tendremos en setiembre 2022. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitado y siguiendo el protocolo de bioseguridad (carnet de vacunación con las tres dosis más doble mascarilla o una KN95).

 

Viernes 2

Conversatorio El relato narcoandino como encuentro literario de Bolivia, Chile y Perú

Participan: Danilo, Santos López, Silvana A. D´Ottone, Paula Libuy y Charlie Becerra

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Sábado 3

Mapa Literario de Lima Completamente. Además, ¡siempre! Tras los pasos de César Vallejo en Lima

Este recorrido invita a explorar algunos de los lugares en los que Vallejo se desenvolvió en su tránsito por Lima. Se aborda su llegada a la capital y su relación con ella, además de sus inquietudes sociales y políticas. También se considera sus vínculos amicales, así como su participación en los movimientos culturales de la época. Asimismo, se indaga en la búsqueda del acto creativo expresado en su producción literaria y su faceta como periodista y cronista. Más información.

Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p. m. Lugar: Hall de Casa de la Literatura (punto de inicio)

 

Truequetón de libros en la Feria de Libros Ciudad con Cultura

Participa: Liliana Polo Ludeña

Hora: 3:00 a 6:00 p. m. Lugar: Malecón Miguel Grau, distrito de Chorrillos

 

Presentación de la novela gráfica Duque

Participan: Fiorella Quispe, Jéssica Quispe, Jesús Cossío y Benjamín Corzo

Hora: 6:00 a 7:30 p. m. Lugar: Auditorio

 

Domingo 4

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.

 

Martes 6

Presentación del poemario País milhojas

Autor: Edián Novoa

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 7

Velada de narración oral

La presentación muestra los procesos de investigación que realizaron las voluntarias del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos en el primer semestre del año dándolo a conocer a la comunidad. Participan: Mary Malca, Noemi Salas, Olinda Cajaleon, Isabel Avendaño, Irma Chumpitaz y Delia Palomino.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 8

Conferencia Nuevos hallazgos sobre Clorinda Matto de Turner entre Cusco, Lima y Buenos Aires

La presentación recordará la vocación de periodista de Clorinda Matto de Turner desde los años juveniles en Cusco, como editora de El recreo, hasta el exilio en Buenos Aires, y la publicación de El búcaro americano. La investigadora peruanista expondrá en qué circunstancias fue publicada la primera novela de Clorinda de Turner, Aves sin nido no solo en Lima sino al mismo tiempo en Buenos Aires. Expositora: Isabelle Tauzin. Más información. 

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 10

Mapa Literario de Lima Completamente. Además, ¡siempre! Tras los pasos de César Vallejo en Lima

Este recorrido invita a explorar algunos de los lugares en los que Vallejo se desenvolvió en su tránsito por Lima. Se aborda su llegada a la capital y su relación con ella, además de sus inquietudes sociales y políticas. También se considera sus vínculos amicales, así como su participación en los movimientos culturales de la época. Asimismo, se indaga en la búsqueda del acto creativo expresado en su producción literaria y su faceta como periodista y cronista. Más información.

Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p. m. Lugar: Hall de Casa de la Literatura (punto de inicio)

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de  narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradora: Yeniffer Díaz

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Tardes de lectura familiar

Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura de un libro.

Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Velada de narración oral El zorro en la tradición oral

Con motivo de dar a conocer el mural infantil dedicado al cuento El viaje al cielo, donde uno de los personajes es el zorro. El programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos ofrecerá una selección de historias de Tradición Oral y de literatura universal en donde el personaje principal es el zorro. Participan: Cecilia Linares, Sonia Aguilar, Jaguineth Romero, César Soto y Francisco Rodríguez.

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Presentación del libro de cuentos Alma hindú

Autor: Santiago Azagar. Presentan: Ricardo Ayllón y Gustavo Tapia Reyes

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Domingo 11

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.

 

Truequetón Vallejiano

En esta edición del truequetón se podrá intercambiar diversos materiales relacionados a César Vallejo. Los principales objetos que se espera intercambiar son: libros, revistas, recortes de periódicos, casetes, discos, merchandising (pines, afiches, polos, etc.), separadores de libros, cuadros, piezas de arte, entre otros. De igual forma, se permitirá la opción de exhibir las colecciones personales de quienes deseen participar. Más información.

Hora: 3:00 a 6:00 p. m. Lugar: Frontis CASLIT

 

Martes 13

Presentación de la novela La oscuridad anterior

Autor: Abraham Huamán Almirón. Presentan: Carlos Castañeda Peralta y Jeremías Martínez Rodríguez.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Miércoles 14

Presentación y conversatorio a partir del libro César Vallejo. Poesía completa

La nueva edición se da en el marco del centenario de la publicación de Trilce. Más información. Participan: Luis Fernando Chueca y Antonio Chumbile.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Jueves 15

8° Encuentro de Narrativa Gráfica: la ilustración en el periodismo

La ilustración en el periodismo se ha desarrollado de manera constante en la prensa escrita y televisiva de nuestro país. El encuentro de este año mostrará una etapa de la narrativa gráfica nacional en la cual destacaron dos artistas de diferentes generaciones: Ricardo Fujita y Luis Sayán, a quienes se reconocerá por su trayectoria. Ambos ilustraron crónicas periodísticas, infografías, páginas de amenidades, deportes, caricatura. Así también historietas, ilustración de cuentos o sucesos históricos y de personajes sobresalientes y conocer a través de artistas contemporáneos como se trabajan estos temas en nuestros tiempos. Más información.

Presentación: Dibujantes peruanos 1  y La combi asesina
Hora: 4:00 a 4:50 p.m.
Participan: Fernando Franco, Martín Isla, Karry Carrión y Enrique Cáceres

Conversatorio: Diarios de viajes y de vida en el cómic
El conversatorio indagará sobre la adaptación gráfica de diarios y temáticas sociales. Miguel Det, por ejemplo, ha publicado La caída de Lima; mientras que Verónica Azaña adaptó Peregrinaciones de una paria, de Flora Tristán.
Hora: 5:00 a 6:00 p.m.
Participan: Miguel Det, Verónica Azaña. Modera: Renso Gonzales

Conversatorio: El rol del ilustrador en la historieta
El diálogo se centrará en el rol del ilustrador en el proceso creador de una historieta. Así también en cómo organizan el relato gráfico y cómo perciben el trabajo que se desarrolla en nuestro medio.
Hora: 6:30 a 7:30 p.m.
Participa: Fer Ilustrador, Hugo Espinoza. Modera: Brenda Román

Lugar: Auditorio

 

Viernes 16

8° Encuentro de Narrativa Gráfica: la ilustración en el periodismo

La ilustración en el periodismo se ha desarrollado de manera constante en la prensa escrita y televisiva de nuestro país. El encuentro de este año mostrará una etapa de la narrativa gráfica nacional en la cual destacaron dos artistas de diferentes generaciones: Ricardo Fujita y Luis Sayán, a quienes se reconocerá por su trayectoria. Ambos ilustraron crónicas periodísticas, infografías, páginas de amenidades, deportes, caricatura. Así también historietas, ilustración de cuentos o sucesos históricos y de personajes sobresalientes y conocer a través de artistas contemporáneos como se trabajan estos temas en nuestros tiempos. Más información.

Proyección de video: Entrevista a Ricardo Fujita 
Hora: 4:30  a 5:15 p.m.
Realización: El Cuy Tv – Juan Acevedo

Conversatorio: La biografía en la narrativa gráfica
La conversación se centrará en saber cuáles son los criterios para desarrollar una historieta biográfica, cuál es el proceso de ilustración como del guion y cómo se trabaja desde la creación y la edición.
Hora: 5:30 a 6:30 p.m.
Participan: Jesús Cossio y Hernán Herrera. Modera: Eduardo Yaguas.

Conversatorio: El arte de Ricardo Fujita 
El curador Manuel Munive conversará con el investigador y editor Carlo Gonzales sobre el aporte del artista Ricardo Fijita en la gráfica nacional.
Hora: 6:45 a 7:45 p.m.
Participan: Manuel Munive y Carlo Gonzales

Lugar: Auditorio

 

Sábado 17

Mapa Literario de Lima Completamente. Además, ¡siempre! Tras los pasos de César Vallejo en Lima

Este recorrido invita a explorar algunos de los lugares en los que Vallejo se desenvolvió en su tránsito por Lima. Se aborda su llegada a la capital y su relación con ella, además de sus inquietudes sociales y políticas. También se considera sus vínculos amicales, así como su participación en los movimientos culturales de la época. Asimismo, se indaga en la búsqueda del acto creativo expresado en su producción literaria y su faceta como periodista y cronista. Más información.

Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p. m. Lugar: Hall de Casa de la Literatura (punto de inicio)

 

Actividad descentralizada Muestra itinerante infantil “Libros sobre libros”

Participan: Liliana Polo y Sandi Muchari

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m. Lugar: Biblioteca Miguelina Acosta (jirón Contumazá 997, Lima)

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de  narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradora: Javier Collantes.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Tardes de lectura familiar

Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura de un libro.

Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

8° Encuentro de Narrativa Gráfica: la ilustración en el periodismo

La ilustración en el periodismo se ha desarrollado de manera constante en la prensa escrita y televisiva de nuestro país. El encuentro de este año mostrará una etapa de la narrativa gráfica nacional en la cual destacaron dos artistas de diferentes generaciones: Ricardo Fujita y Luis Sayán, a quienes se reconocerá por su trayectoria. Ambos ilustraron crónicas periodísticas, infografías, páginas de amenidades, deportes, caricatura. Así también historietas, ilustración de cuentos o sucesos históricos y de personajes sobresalientes y conocer a través de artistas contemporáneos como se trabajan estos temas en nuestros tiempos. Más información.

Conversatorio: La infografía en el Perú
El diálogo busca conocer cómo se ha desarrollado la infografía en nuestro país y su situación en la actualidad en los medios impresos y digitales.
Hora: 5:00 a 6:00 p.m.
Participan: Raúl Rodríguez y Alonso Núñez

Entrevista en vivo a Luis Sayán
La entrevista buscará conocer cómo fue el trabajo de Luis Sayán tanto en medios escritos como televisivos.
Hora: 6:30 a 7:30 p.m.
Modera: Martín Isla

Lugar: Auditorio

 

Domingo 18

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.

 

Miércoles 21

Ciclo: Archivo y nuevos estudios sobre Vallejo “Investigación y biografías de Vallejo”

En este encuentro entre Miguel Pachas, autor de ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo) y Daniel Titinger, autor de El hombre más triste. Retrato del poeta César Vallejo, comentarán sobre sus investigaciones y procesos de escritura de las publicaciones que han realizado en torno a César Vallejo. Más información. Participan: Daniel Titinger, Miguel Pachas y Jorge De la Cruz

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 22

Ciclo de conversatorios Diamantes y pedernales: obra e historia de músicos peruanos

Invitados: Grupo de rock Los York´s (Román Palacios y Jesús Vílchez). Conducen: Piero Bustos, Danny Calderón y Fidel Gutiérrez.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 23

Intervención en espacios públicos Presentación de Susurradores

Hora: 11:00 a. m. Lugar: Gran Biblioteca Pública de Lima

 

Sábado 24

Mapa Literario de Lima Completamente. Además, ¡siempre! Tras los pasos de César Vallejo en Lima

Este recorrido invita a explorar algunos de los lugares en los que Vallejo se desenvolvió en su tránsito por Lima. Se aborda su llegada a la capital y su relación con ella, además de sus inquietudes sociales y políticas. También se considera sus vínculos amicales, así como su participación en los movimientos culturales de la época. Asimismo, se indaga en la búsqueda del acto creativo expresado en su producción literaria y su faceta como periodista y cronista. Más información.

Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p. m. Lugar: Hall de Casa de la Literatura (punto de inicio)

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de  narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradora: Hena Carolina Velázquez.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo de cine La escuela en el cine: Chicama (2013)

El cine ha recogido diversas visiones sobre este lugar desde películas que glorifican la actividad docente hasta películas que critican duramente la escuela. En este ciclo repasaremos brevemente esta diversidad de miradas. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Espectáculo escénico Tu wonderful country

El Quipu Enredado presentará Tu wonderful country, una experiencia que parte de Todas las sangres de José María Arguedas y Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, con la asistencia de dirección de Katerine Olivera, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 25

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.

 

Espectáculo escénico Tu wonderful country

El Quipu Enredado presentará Tu wonderful country, una experiencia que parte de Todas las sangres de José María Arguedas y Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, con la asistencia de dirección de Katerine Olivera, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Martes 27

Presentación del poemario Romance dormido

Autor: Jesús Enrique Peralta Rojas Presentan: Miriam López Aguirre, Ruth Castillo Valdivia y Enidsa Novoa Haro.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 28

Presentación de la colección de poesía escrita por mujeres La Trenza

Participan: Virginia Benavides (Ejercicios contra el Alzheimer), Katherine Estrada (Liberaciones. El sentido de tu universo), Leda Quintana (Constelaciones) y Sandra Suazo (Habitar una piedra). Modera: Rocío Fuentes. Organiza: La Purita Carne de la editorial Madrépora.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 29

Presentación del poemario Hojas de limón

Autora: Zoila Granda Zúñiga. Presentan: Juan Rodríguez Pérez y Fernando Caller Salas.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 30

Presentación del libro Cuentos y leyendas de cementerio

Autor: José Luis Guardia Yaranga (Papo Cuentacuentos)

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

Participantes de Escuela de Espectadores “Poscrítica: hacer con la obra”

Flyer Escuela de EspectadoresLos viernes 9, 16, 23 y 30 de setiembre de 2022, a las 7.00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “Poscrítica: hacer con la obra”, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación. 

LISTA DE PARTICIPANTES

1. Ada Gabriela Landeo Torres
2. Ariadna Margarita Delgado Beraun
3. Bárbara Ríos Beteta
4. Bethsabé Huamán Andía
5. Carlos Zambrano Aranda
6. Efraín Rodríguez Alzza
7. Eliana Fry García-Pacheco
8. Fiorella Lizeth Valdera Baldera
9. Gianmarco Farfán Cerdán
10. Gustavo von Bischoffshausen
11. Hilda Jackeline Silva Hurtado
12. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
13. Johant Walter Castro Ramirez
14. Kiara Jossilú Castro Béjar
15. Luz Clarita Sajami Salcedo
16. María Adela Aguilar Díaz
17. María Alejandra Mory Rosas
18. María Gladys Martínez Delfín
19. Michel Jazmín Paucar Palomino
20. Milagros Liseth Castillo Rivera
21. Milagros Rocío Fajardo Francia
22. Neyda Alina Quispe López
23. Nilo Gabriel Espinoza Suárez
24. Nola Ordóñez Vera Tudela
25. Paola Coralí Pereda Monzón
26. Ricardo Quintanilla
27. Ricardo Ramírez López
28. Rosa Luz Huamaní Saravia
29. Úrsula María Corcuera Barcena

 

SUMILLA

La Escuela de Espectadores (Círculo de Participantes de Performance) de la Casa de la Literatura Peruana ha sido invitada, en la persona de su director Roberto Sánchez-Piérola, para representar al Perú en el Primer Congreso Internacional de Espectadores de Teatro, que se llevará a cabo en octubre de este año, en Barcelona. Celebramos esto con un nuevo ciclo virtual. Continuando con la misión de contribuir a enriquecer la experiencia del público en sus encuentros con el teatro y la performance, en esta edición recorreremos los caminos de la poscrítica. Ante el agotamiento de una crítica iluminista y redundante, pensaremos en otras maneras de acercarnos a la obra artística. Conversaremos acerca de las perspectivas actuales sobre estos posibles modos a partir de la reciente compilación de Laurent de Sutter, en que varios autores abordan desde diferentes aproximaciones cómo encontrarse con los fenómenos culturales. Para ello, nos remitiremos a las obras “Flor de primavera” (presencial) y “No me toquen ese valse” (virtual). Las sesiones privilegian el diálogo y el intercambio de ideas, y promueven la respuesta práctica de los participantes. Este ejercicio contribuirá al desarrollo de una disposición adecuada para acceder de la mejor manera a este tipo de propuestas artísticas. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con lecturas para orientar, desarrollar y profundizar la perspectiva tratada. 

 

DIRIGIDO A

Estudiantes de teatro, críticos teatrales, periodistas culturales, docentes, investigadores y público en general.

Para participar de la escuela de espectadores es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se requiere una buena conexión a internet que permita mantener encendida la cámara. Se podrá postular hasta el mediodía del domingo 4 de septiembre  de 2022. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 6. Vacantes limitadas.

 

 

PROGRAMA 

Primera sesión:   Introducción a la poscrítica: “un régimen de pensamiento alternativo al de su sumisión a la exigencia de lucidez.”

Segunda sesión: “No volvernos tontos”: profundización y comentario de textos con miras a su aplicación.

Tercera sesión: Estudio práctico: la obra “Flor de primavera”.

Cuarta sesión: Pensamiento puesto en práctica. Respuestas a la obra. 

 

BIBLIOGRAFÍA

DE SUTTER, Laurent (2019) Poscrítica

DELEUZE, Gilles (1993) Crítica y clínica

HUNTER, Lynette (2019) Politics of practice

VETO, Silvana (2022) Poscrítica y contemporaneidad 

 

SOBRE EL TALLERISTA

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige las Mesas de Diálogo con Creadores de Teatro y Performance, y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Como escritor, ha sido invitado recientemente a la Feria Internacional del Libro de Iquitos, donde también presentó una performance con CUER2. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Novela gráfica “Duque” de José Diez Canseco

Duque_imagenPresentamos la versión digital de la novela gráfica  Duque de José Diez Canseco, una adaptación realizada por las artistas Fiorella Quispe Tenorio y Jessica Quispe Tenorio. Este título fue el ganador del 3 Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.

El jurado, integrado por representantes de la Alianza Francesa de Lima, la Casa de la Literatura Peruana, la Embajada de Francia y el Ministerio de Cultura, detalló que la propuesta ganadora se destaca por «el cuidado en la investigación de época que se refleja en la arquitectura, ropas y apariencia de los personajes». En su fallo precisaron que este proyecto «ha sabido adaptar el tono de la novela, repartido equitativamente entre la sátira y el melodrama, tanto en el guion como en la parte visual».

La novela Duque de José Diez Canseco fue publicada en 1934. En ella se retrata la vida en las clases altas limeñas en la década del veinte. A través del protagonista Teddy Cronwnchield se puede apreciar la doble moral, la mirada de la modernidad y las costumbres de esta parte de la sociedad durante esos años.

Descarga aquí la versión digital de la novela gráfica (21.4 mb)

 

Lecturas Peruanas en Casa: poetas de los años 60

imagen web lecturaLos días 9 y 23 de septiembre, a las 5 p. m., y el 16 de septiembre, a las 4:00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Sumilla

La ampliación y discusión del canon literario es una práctica tan beneficiosa como necesaria. Muchas veces nuestra valoración colectiva de obras o escritores puede verse limitada o condicionada por un sinnúmero de razones extraliterarias. Incluso puede no tratarse de las condiciones del lector, sino de la poca difusión con la que contaba el autor en su momento. Por estos motivos, conviene hacer una revisión por algunas poéticas que pudieron no tener la difusión merecida a pesar de pertenecer a una de las generaciones más estudiadas por la crítica: los años 60. Esta década fue testigo del nacimiento de autores tan celebrados César Calvo, Javier Heraud o Luis Hernández, pero también de otras voces valiosas e interesantes como las de Guillermo Chirinos Cúneo, Juan Ojeda o Carmen Luz Bejarano. Poemas de estos y otros autores serán comentados en nuestro nuevo ciclo de Lecturas Peruanas titulado Repensar el canon: poetas de los años 60. 

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

 

Programación

Viernes 9 de septiembre / 5:00 p. m.

“Aurora Vivar” de Hildebrando Pérez Grande y “Para seguir soñando, para seguir luchando” de Santiago Aguilar

Invitado: Carlos Bedregal Espinal

 

 

Viernes 16 de septiembre / 4:00 p. m.

“Juan Angurria” de Carmen Luz Bejarano y “Canción promisora” de Mercedes Ibáñez Rosazza

Invitada: Carmen Jhoana Díaz Atilano

 

Viernes 23 de septiembre / 5:00 p. m.

“Crónica de Boecio” de Juan Ojeda y “El sismo” de Guillermo Chirinos Cúneo

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte