Participantes del taller de escritura de microrrelatos “Otros mundos posibles”

(https://www.comunidad.madrid/)
(https://www.comunidad.madrid/)

Los sábados 4, 11, 18 y 25 marzo de 2023, de 5:00 pm. a 6:45 p.m., en la la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de escritura de microrrelatos Otros mundos posibles, a cargo del docente y especialista en microrrelatos Oscar Gallegos Santiago. La participación es libre, previa postulación.

Participantes

1. Aldo Martín Livia Reyes
2. Bruno Raciel Cueva Villafuerte
3. Carlos Gabriel Montes
4. Claudia Paola Cortegana Pezo
5. Diego Carlos García Fernández
6. Elizabeth Euribe Zea
7. Eros Salvador Briceño Lopez
8. Gladys Vilma Núñez Alvarez
9. Joselyn Chavez Soria
10. Julissa Geraldine Sanchez Huallpa
11. Kevin Zavaleta Montes
12. Klisman Antonio Villar Calero
13. Lourdes del Pilar Zúñiga Palomino
14. Luis Carlos Lavado Villanueva
15. Marbella Lucero Evaristo Astete
16. Melissa Ivette Dávila Tipiani
17. Melyssa Silvana Revilla Romano
18. Nayeli Chirstell Acosta Garcia
19. Norma Roxana Vergara Rodríguez
20. Ronald Aron Urbina Bautista
21. Rosa Lucía Bazán Canduelas
22. Tania Incio Gomez
23. Vannya Camila Mallma Vara

Sumilla

El taller presenta el siguiente objetivo: comprender las principales técnicas de creación de microrrelatos para poder escribir y corregir los propios textos de los participantes. De este modo, el taller busca crear un espacio de diálogo, reflexión y producción creativa de textos breves.

 

¿Cómo participar?

La participación es gratuita previa postulación. Hay un total de 15 vacantes. Para postular, hay que completar el siguiente formulario (convocatoria cerrada), prestando especial atención al responder la pregunta que contiene, que es el filtro principal. El plazo máximo para inscribirse es el domingo 19 de febrero de 2023. La publicación de las personas seleccionadas será el viernes 24 de febrero de 2023.

 

Programa 

Sábado 4 de marzo. Primera sesión. ¿Cómo escribir un microrrelato? El inicio.

  1. Principales poéticas de la creación en el microrrelato y minificción.
  2. Entre la técnica y el misterio.
  3. De la idea al texto.
  4. Ejercicios propuestos.

Lectura recomendada:                                                          

  • Cómo escribir un microrrelato, Ana María Shua. (2017).

Sábado 11 de marzo. Segunda sesión. Los principales recursos de la minificción. El desarrollo.

  1. De los tesoros de la tradición a los recursos extraliterarios
  2. Los géneros cómplices: fantástico, metaficción, social y de humor
  3. Las figuras: elipsis, ironía, metáfora, paradoja.
  4. Ejercicios propuestos.

 

Lectura recomendada:

  • “Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento”, Brasca, R. (2000).

Sábado 18 de marzo. Tercera sesión. De cómo la piedra se convertirá en diamante. El final.

  1. Las técnicas de la corrección.
  2. El fino talento de saber colocar un punto.
  3. La función del título y los tipos de final.
  4. Ejercicios propuestos.

Lectura recomendada:
“Escribir un cuento”, Raymond Carver (2012) 

Sábado 25 de marzo. Cuarta sesión. Concurso interno

 

Metodología

El foco de atención serán los propios textos literarios de los participantes. Los asistentes contarán con el material de algunas poéticas y mecanismos de la creación de microrrelatos, como también de minificciones recomendadas como ejemplos. En tal sentido, la lectura tanto teórica como creativa es una herramienta importante para ingresar en los principios poéticos de este género narrativo. La ventaja de los microrrelatos sobre los otros géneros más extensos es su concisión. Esto permite la lectura completa de uno o varios microrrelatos que los participantes produzcan en el taller. De este modo, el docente facilitador podrá orientar este camino de la creación crítica del microrrelato.

 

Sobre el tallerista

Oscar Gallegos Santiago (Lima, Perú, 1978). Magíster en Estudios Culturales (PUCP) y Licenciado en Literatura (UNMSM). Docente, investigador y editor de Fix100, Revista hispanoamericana de ficción breve. Ha sido finalista del concurso internacional de microrrelato “La Casa Vacía” en Barcelona, España. Además de diversas colaboraciones en revistas literarias, ha publicado la antología Cincuenta microrrelatos de la Generación del 50 (2014, Lima) y el primer estudio sistemático sobre la microficción en el Perú: El microrrelato peruano. Teoría e historia (2015, Lima). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales sobre literatura y cultura.

 

Bibliografía

Fuentes primarias: libros y relatos en publicaciones periódicas
Angell, L.F. (1955). Sinlogismos. Lima: Talleres Gráficos P. L. Villanueva.
Arreola, J. J. (1973). Confabulario antológico. Barcelona: Círculo de Lectores.
Belevan, H.  (2007). Cuentos de bolsillo. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Bossio, S.  (2014). Territorio muerto. Lima: Editorial Micrópolis.
Cortázar, J. (1985) Historias de cronopios y de famas. Madrid: Alfaguara.
Gálvez, R. (1975). Monólogo desde las tinieblas. Lima: Editorial Inti Sol.
Herrera, C. (2002). Crónicas del argonauta ciego. Lima: Peisa.
Iwasaki, F. (2004). Ajuar funerario. Madrid: Páginas de Espuma.
Larrabure, S. (1957). La escoba en el escotillón. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
León Herrera, L. (1986). Animalia y otros relatos. Lima: Perla.
Loayza, L. (1955). El avaro. Lima: Cuadernos de Composición.
————– (2010). Relatos. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Meneses, C. (2009). Un café en luna. Valencia. Valencia: Instituto de Estudios Modernistas.
—————– (2015). Enanos que pueden crecer. Lima: Editorial Micrópolis.
Mino Jolay, C. (1960). Escoba al revés. Lima: Ediciones Vida y Palabra.
——————- (1973). Relatos escobianos. Lima: Editorial Milla Batres.
Monterroso, A. (1983). Movimiento perpetuo. Barcelona: Seix Barral.
——————– (1989). Viaje al centro de la fábula. México: Era.
——————– (1998). La oveja negra y demás fábulas. Madrid: Alfaguara.
——————– (2012). Obras completas (y otros cuentos). Barcelona: Anagrama.
Ribeyro, J. R. (1992). Dichos de Luder. Lima: Jaime Campodónico Editor.
——————- (2006). Prosas apátridas. Barcelona: Editorial Seix Barral.
Rivera, J. (1976). Cuentos sociales de ciencia ficción. Lima: Editorial Horizonte.
Sumalavia, R. (2004). Enciclopedia mínima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Torri, J.  (1996). Tres libros. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Vallejo, C. (1973). Contra el secreto profesional. Lima: Mosca Azul Editores.
Zavaleta, C. (2007). Cuentos brevísimos (1980-2007). Lima: Informática Brasa Ediciones.

Fuentes primarias: antologías peruanas de minificción
Gallegos, O. (2014). Cincuenta Microrrelatos de la Generación del 50. Lima: Trashumantes.
Minardi, G. (2006). Breves, brevísimos. Antología de la minificción peruana. Lima: Santo   Oficio.
Sumalavia, R. (2007). Colección minúscula. Lima: Ediciones Copé.
Vásquez, R. (2012). Circo de pulgas. Minificción peruana. Lima: Editorial Micrópolis.

Fuentes primarias: antologías hispanoamericanas de minificción
Azid, A. (2007). Mil y un cuentos de una línea. Barcelona: Thule Ediciones.
Borges, J. y Bioy A. (2009). Cuentos breves y extraordinarios. Buenos Aires: Losada.
————————— “El cuento no tiene ripios”. En Zavala L. (ed.) (2013). Teorías del cuento III. Poéticas de la brevedad. México, D.F. UNAM, pp. 47-49.
Brasca, Rául (ed.) (1996). Dos veces bueno. Cuentos brevísimos latinoamericanos. Buenos Aires: Instituto  Movilizador de Fondos Cooperativos.
Epple, J. A. (ed.) (1999). Brevísima relación. Nueva antología sobre el microcuento hispanoamericano. Santiago de Chile: Mosquito Editores.
Fernández, A. (ed.) (1990). La mano de la hormiga. Los cuentos más breves del mundo y de las literaturas hispánicas. Madrid: Fugaz Ediciones.
Lagmanovich, D. (ed.) (2005). La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto.
Obligado, C. (ed.) (2001). Por favor sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de  Espuma.
Valadés, E. (1976). El libro de la imaginación. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Valls, F. (ed.) (2010). Los microrrelatos de La nave de los locos. Granada: Cuadernos del Vigía.

Fuentes secundarias: estudios
Andres-Suárez, I. y Rivas, A. (eds). (2008). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Actas del IV Congreso  Internacional de Minificción. Palencia: Menoscuarto.
Aparicio, J. (2008). «Poética cuántica». ANDRÉS-SUÁREZ, Irene y Antonio RIVAS (eds.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Actas del IV Congreso Internacional de Minificción. Palencia: Menoscuarto, pp. 491-495.
Barth, J. (2010). “Unas pocas palabras sobre el minimalismo”. En Roas, D. (ed.) (2010). Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco Libros.
Brasca, R. (2000). «Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento». El Cuento en Red, n.° 1, pp. 3-10.
Calvino, I. (2000). Seis propuestas para el próximo milenio. Barcelona: Círculo de Lectores.
Carver, Raymond (s/f). Escribir un cuento. Recuperado, 5 de octubre, 2022. En https://www.literatura.us/idiomas/rc_escribir.html
Epple, J. (2998). “Orígenes de la minificción”. En Andres-Suárez, I. y Rivas, A. (eds). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, pp. 123-136.
Ette, O. (2009). “Todo el universo en una sola frase”. Del macrocosmos al microrrelato. Literatura y creación – nuevas perspectivas transareales. Guatemala: F&G, pp. 11-39.
Gallegos, O. (2012b). «La minificción en la narrativa última de Carlos Eduardo Zavaleta». Fix100. Revista hispanoamericana de ficción breve, n.º 3, pp. 67-79. Consulta: 28 de julio de 2014.
http://www.cpecperu.org/docs/cpec/pdf/Fix100_3_abril.pdf
—————— (2015).         El Microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Editorial Micrópolis.
—————— (2016).         “Panorama del microrrelato peruano”. El Dominical de El Comercio, 18 de diciembre de 2016. Consulta: 4 de junio de 2019. https://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/panorama-microrrelato-peruano-400738
Genette, G. (1988). «Géneros, “tipos”, modos». GARRIDO, Miguel A. (comp.). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros, pp. 183-283.
Gutierrez, M. (1988). La Generación del 50: un mundo dividido. Lima: Ediciones Sétimo Ensayo.
Koch, D. (1981). «El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Favila». Hispamérica, vol. X, n.° 30, pp. 123-130. [Versión electrónica en El Cuento en Red, n.° 20, pp. 66-71.  <http://cuentoenred.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=400>. Consulta hecha el 20 de diciembre de 2013].
Lagmanovich, D. (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto.
Noguerol, F. (2000). La trampa en la sonrisa. Sátira en la narrativa de Augusto Monterroso. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Pollastri, L. (ed.) (2010). La huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI. Buenos Aires: Katatay.
Roas, D. (ed.) (2010). Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco Libros.
Shua, A. (2017). Cómo escribir un microrrelato. Barcelona: Alba.
Tejero, P. (2005). La anécdota como género literario entre los años 1930 y 1960. Un estudio comparado entre el ámbito literario hispánico y el germánico. Tesis doctoral. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Todorov, T. (1988). «El origen de los géneros». GARRIDO, Miguel A. (comp.). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros, pp. 31-48.
Yurkievich, S. (1995). Juan José Arreola. México. D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Zavala, L.  (2002ª). El dinosaurio anotado. Edición crítica de «El dinosaurio» de Augusto Monterroso. México: Alfaguara / Universidad Autónoma Metropolitana.
————– (2006). La minificción bajo el microscopio. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.