Presentación del libro “Este futuro es otro futuro”

(Portada del libro Este futuro es otro futuro: El papel del discurso social en el (sub) desarrollo de la música electrónica académica en el Perú de -José Ignacio López Ramírez Gastón)
(Portada del libro Este futuro es otro futuro: El papel del discurso social en el (sub) desarrollo de la música electrónica académica en el Perú de – José Ignacio López Ramírez Gastón)

El martes 4 de octubre de 2022, a las 6:30 p.m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jirón Ancash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Este futuro es otro futuro: El papel del discurso social en el (sub) desarrollo de la música electrónica académica en el Perú, de José Ignacio López Ramírez Gastón. Acompañará al autor como moderadora Pía Alvarado Arróspide. El ingreso es libre. 

Sobre el libro

Este futuro es otro futuro: El papel del discurso social en el (sub) desarrollo de la música electrónica académica en el Perú es el tratado más completo hasta el momento sobre el desarrollo de la música académica de base tecnológica en el Perú. Basado en la disertación doctoral del maestro José Ignacio López Ramírez Gastón para la Universidad de California en San Diego, este trabajo se enfrenta a los problemas históricos que han acompañado la recepción en el Perú de las artes de la música de base tecnológica desde mediados del siglo XX con la revolución de la vanguardia electrónica en el mundo occidental.

Enfrentar los contrastantes discursos en relación a la tecnología musical en el Perú y su aplicación en el campo artístico nacional resulta una labor compleja, que el autor consigue superar a través del rigor académico y una apertura única en la tradición de las investigaciones musicales que le permite analizar fenómenos musicales a su llegada al país, han sido muchas veces incomprendidos o considerados como exóticos y ajenos.

El texto nos presenta un mapeo histórico y analítico del desarrollo de la música electrónica académica en el Perú. Una historia llena de obstáculos e incertidumbres, conflictos y sueños inconclusos, y con una respuesta oficial a veces tímida y otras inexistente.

Sobre el autor

AutorJosé Ignacio López Ramírez Gastón: (Barcelona, 1968). Es Doctor y Magister en Computer Music por la University of California en San Diego, en donde realizó sus estudios bajo la supervisión de Miller Puckette, y Licenciado por el Departamento de Estudios Comparados de la Ohio State University. Es director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Música – UNM, desde donde coordina el Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro y las actividades del ELUNM (Ensamble de Laptops de la Universidad Nacional de Música). Ha dirigido las primeras publicaciones fonográficas acusmáticas y electroacústicas de la UNM: UNO (2021) y TIERRA Composiciones acusmáticas de mujeres compositoras de la UNM (2022). Está, a su vez, encargado de los cursos de música y tecnología de esta entidad. En 2019 publica el libro La Guardia Nueva: visiones sobre la música electrónica en el Perú (IDE_PUCP).

Presentación de “La Trenza”: colección de poesía escrita por mujeres

(Detalle de algunas de las portadas de la colección)
(Detalle de algunas de las portadas de la colección)

El miércoles 28 de setiembre de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará La Trenza, colección de poesía escrita por mujeres del sello La Purita Carne de la editorial Madrépora. El ingreso es libre.

En la presentación de la colección participarán: Virginia Benavides (Ejercicios contra el Alzheimer. La Purita Carne, noviembre 2021), Katherine Estrada (Liberaciones. El sentido de tu universo. La Purita Carne julio 2021), Leda Quintana (Constelaciones. La Purita Carne, agosto 2022) y Sandra Suazo (Habitar una piedra. La Purita Carne, septiembre 2022 ). La mesa estará moderada por la editora Rocío Fuentes.

Sobre las publicaciones

alzheimer TAPA (1) (1)1Ejercicios contra el Alzheimer está fundado en la convicción de que la corporalidad es la experiencia central para el drama poético y la experiencia humana. Estos poemas nos hablan desde el cruce entre la materialidad de los actos, la corporalidad como lugar de enunciación, y el acto mismo de poetizar.” José Miguel Herbozo.

 

 

Liberaciones_CUBIERTA1Liberaciones. El sentido de tu universo enuncia la poética de maternar y entender el universo de los sentidos de un hijo autista. “La visibilidad de aquellas personas que no se comunican en nuestros códigos lingüísticos es limitada como la visibilidad de la poesía, perdida si se imprime en pequeños libros a veces rechazados en el mercado por no entretener o comunicar un contenido práctico, “usable”. Violeta Barrientos.

 

Constelaciones TAPA light1Constelaciones presenta ofrendas poéticas en homenaje a ancestras y ancestros que migraron de la sierra peruana a Lima, la capital. La poeta confecciona un álbum familiar con poemas donde surgen voces e historias de antepasados que hacen eco en hijos e hijas, nietas y nietos, con claroscuros, revelaciones, memorias y sobre todo sanación.

 

Habitar una piedra TAPA1Habitar una piedra ofrece una poética fundacional, que se construye en el origen e historia de un territorio: Armatambo, San Pedro de los Chorrillos. Desde este espacio geográfico y también mítico, la poeta escribe y construye sus simientes e historias de habitantes que llegan a un paisaje marino para convertirlo en casa, en hogar, en lenguaje.

 

Sobre las participantes

VirginiaBenavides (1)Virginia Benavides. Es bachiller en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publicó el poemario Esxtrabismo (Chataro Editores, 2003), el poemario objeto Sueños de un bonzo (edición de autor, 2013), el micro poemario aeiou en formato giratorio (Amaru Cartonera, 2015). Recientemente se han publicado dos selecciones de sus poemas: Sienda (Vagón Azul Editores, Lima, 2018) y Zurcido Invisible (Andesgraund Editores. Chile, 2018). Su poesía ha sido incluida en la última edición de la revista de la Universidad de Guadalajara, Luvinia 105, Luces de Perú. Participa en diversos encuentros literarios como ponente, performer y mediadora de lectura.

 

Katherine EstradaKatherine Estrada. Comunicadora Social egresada de la Universidad  Nacional Mayor de San Marcos. Es autora del libro Intrarrevolución (Hanan Harawi Editores,  2016). Como editora ha publicado autores de La talla de Rodolfo Hinostroza, Teresa Ruiz Rosas y Juan Cristóbal. Es gestora cultural y tallerista de narrativa y poesia. Ha participado en diversos festivales y ferias del libro nacionales e internacionales. Organiza el Festival de Poesía de Lima desde 2012.

 

Leda QuintanaLeda Quintana. Educadora, poeta y mediadora de lectura. Tiene amplia experiencia en proyectos de lectura y escritura en el ámbito escolar. Recientemente realizó una pasantía artística de talleres de poesía en la escuela rural Los Pinos de la isla Lin Lin en Chiloé en el marco del congreso de Educación Artística: «Pensar lo invisible» (Universidad de Los Lagos, Universidad de Magallanes-Red Patagonia). Como poeta, ha participado en festivales de poesía como Chepén Chepén (2016), Caravana de la Poesía (2017, 2019) y Jauría de Palabras (Santa Cruz-Bolivia, 2020).  Ha coordinado una muestra de poesía escrita por poetas peruanas de las últimas generaciones para la revista peruana de literatura y cultura Ínsula Barataria. Sus poemas han sido difundidos en algunas revistas impresas, blogs y mediatecas de poesía (la comparecencia infinita, Ojo Zurdo, Santa Rabia, Liberoamérica, meninas vamos ao vira, entre otras). En poesía ha publicado La casa umbría (2021), Rancagua: Astronómica.

 

Sandra_foto (1) (1)Sandra Suazo. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia- horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). Poemas-objeto suyos formaron parte de la muestra “BirúPirúPerú, exposición itinerante de poesía visual y sonora peruana”realizada en el University of Arizona Poetry Center. Ha publicado poemas en las revistas Mutantres e Ínsula Barataria, y en la antología La palabra como arma. Repensando el 8M en poesía de Lumpérica Cartonera. Formó parte del colectivo de arte urbano Nadies, con quienes realizó murales e intervenciones en el espacio público. Actualmente dirige la editorial Estarcido, enfocada en publicar libros-objeto.

 

Rocío FuentesRocío Fuentes. Es poeta, performer y editora. Ha realizado estudios de Literatura, Comunicaciones, Marketing Digital y Gestión Cultural.  Ha conducido y producido programas culturales para radio como Radiópolis, Historias que contar (Radio Nacional) y Achoradas, podcast feminista (Collera). Se ha desarrollado como coordinadora de proyectos y gestión cultural de la Cámara Peruana del Libro ha llevado adelante el proyecto “Internacionalización del libro peruano” y ha coordinado de las Jornadas Profesionales de la FIL Lima (2017 – 2020). Es co-fundadora de Collera, colectiva de creadoras feministas y directora de Madrépora editorial.

Presentación del poemario “Romance dormido” de Jesús Enrique Peralta

(Detalle de la portada del poemario)
(Detalle de la portada del poemario)

El martes 27 de setiembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el poemario Romance dormido, del autor Jesús Enrique Peralta Rojas. EL ingreso es libre.

Acompañarán al autor en la presentación Miriam López Aguirre, Ruth Castillo Valdivia y Enidsa Novoa Haro.

Sobre el libro

Es un poemario de rimas tiernas, sentimentales, el cual por momentos se torna en un anecdotario muy íntimo, el cual comparte con sus lectores. Al entrar en las páginas de esta, su ópera prima, nos vamos enterando de algunos supuestos sucesos en la vida del autor, así como de su manera de reaccionar ante los mismos partiendo de su visión particular del mundo.

 

Sobre los participantes

Jesús Enrique Peralta Rojas. Nació el 12 de julio de 1999 en Lambayeque. Realizó sus estudios primarios, hasta tercer año de secundaria, en el Colegio Bilingüe San Juan de Sullana y posteriormente, cursó el cuarto y quinto año de secundaria, en el Colegio Militar Pedro Ruiz Gallo de Piura. Cursa el décimo ciclo de la carrera de Ciencias de la comunicación, de la Universidad Alas Peruanas de Piura. Integrante del Club de lectura Bestiario. Integrante del Club Nubeluz Internacional. Participa en actividades culturales de arte y poesía, a nivel regional y nacional.

Miriam López Aguirre. Nació en Lima. Es autora del poemario Éxtasis de Otoño, libro premiado por el Gremio de Escritores del Perú en el 2018 (género poesía). Gestora Cultural y tallerista en pos de la lectura y la creatividad en niños, jóvenes y adultos. Es miembro de la Asociación Cultural Estación de Brujos – ACEDEB (Chiclayo). En Lima colabora con el Movimiento Cultural Nokanchi Kanchu (San Juan de Lurigancho).

Ruth Castillo Valdivia. Nació en Lima en 1969. Creció entre el campo y la ciudad, al estar conectada con la naturaleza la ayuda mucho a la imaginación y creatividad. Publicó cinco libros: “Mora y la pandilla Cochera abajo”, “Sabi, el delfín dorado”, “Relatos de monstruos y fantasmas”, “Cucharitas de plata para el té” y “El sapito cantor”. Es coach ontológica de Newfield Perú. Dicta talleres y participa en eventos culturales. Fomenta el cuidado y el valor de la flor limeña.

Enidsa Novoa Haro. Natural de Ancash, Carhuaz. Estudió periodismo audiovisual en el instituto SISE, es directora de “Ojos de Papel Colectivo”, punto de cultura reconocido por el Ministerio de cultura. Ha sido invitada a varios festivales de poesía tanto a nivel nacional como internacional como el festival Riobamba por el arte de Ecuador. Ha sido organizadora del festival Tantay Cosmovisión, ecología y arte donde se difunden el arte de artistas originarios, festival ganador de los Apoyos para la cultura 2020. Sus poemas han sido publicadas en la antología de poetas mujeres de la revista “Ínsula Barataria” (Lima 2017). Actualmente produce el proyecto “Activa tu parque” donde se difunde literatura, arte, y mediación de lectura para todo público.

Conversatorio: las otras biografías de César Vallejo

(Portadas de los libros El hombre más triste. Retrato del poeta César Vallejo y ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo))
(Portadas de los libros El hombre más triste. Retrato del poeta César Vallejo y ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo))

El miércoles 21 de septiembre, a las 7:00 p.m., se presentará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el conversatorio Archivo y nuevos estudios sobre Vallejo. Sus otras biografías, a cargo del investigador Miguel Pachas y el periodista Daniel Titinger*. Moderará la conversación el mediador Jorge de la Cruz. El ingreso es libre.

*Por motivos de salud, Daniel Titinger no participará del conversatorio.

En este encuentro  Miguel Pachas, autor de ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo) comentará sobre sus investigaciones y procesos de escritura de las publicaciones que han realizado en torno a César Vallejo.

Este conversatorio se da en el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, la cual trata de una de las voces centrales de la poesía hispanoamericana del siglo XX. La muestra estará abierta hasta noviembre del 2022.

 

Sobre el expositor

Miguel Pachas. Licenciado en Educación, especialidad biología y química, en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. La Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco le ha otorgado los reconocimientos: “Piedra Negra sobre una Piedra Blanca” (2007) y “Laurel Trilce de Oro” (2008), por su labor de difusión de la obra del poeta César Vallejo. Ha publicado Georgette Vallejo al fin de la batalla, César Vallejo y su América Hispana, Anécdotas y curiosidades de César Vallejo y ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo).

 

Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.

 

Mapa literario “Tras los pasos de César Vallejo en Lima”

Composición: Pershing Roncal
Composición: Pershing Roncal

Los sábados 3, 10, 17 y 24 de septiembre de 2022, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m., se realizará la ruta Completamente. Además, ¡siempre! Tras los pasos de César Vallejo en Lima del programa Mapa Literario de Lima. El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 20 personas por estricto orden de llegada. La salida será a las 10:00 a.m. (hora exacta).

Este recorrido invita a explorar algunos de los lugares en los que Vallejo se desenvolvió en su tránsito por Lima. Se aborda su llegada a la capital y su relación con ella, además de sus inquietudes sociales y políticas. También se considera sus vínculos amicales, así como su participación en los movimientos culturales de la época. Asimismo, se indaga en la búsqueda del acto creativo expresado en su producción literaria y su faceta como periodista y cronista.

Esta actividad nace en el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, la cual se presenta en la Casa de la Literatura y estará abierta hasta fines de noviembre del presente año.

Recomendaciones

Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

Nota: Casa de la Literatura continúa con el protocolo de bioseguridad, en ese sentido, para ingresar debe contar con las tres vacunas, doble mascarilla quirúrgica o una KN95

Puntos del recorrido

  1. Casa de la Literatura Peruana. – Jirón Áncash 207. De Lima a Europa: Influencias políticas e ideológicas en César Vallejo.
  2. Hotel Colón – Primera cuadra del Jr. Carabaya (Calle de la Pescadería n° 145). La experiencia de Vallejo como migrante y su relación con Lima
  3. Diario El Comercio Lampa 645, Cercado de Lima. Labor y compromiso de César Vallejo como periodista y corresponsal.
  4. Palais Concert – Jr. De la Unión N° 706. Vínculos amicales y el acercamiento a los movimientos culturales de la época. Aparición de Los heraldos Negros en la escena literaria.
  5. Plaza San Martín . Jr. Carabaya 940 – Antigua Calle Pacae. Publicación de Fabla Salvaje, crítica y recepción de la obra.
  6. Antigua Penitenciaría de Lima – Av Paseo de la República 170, Cercado de Lima. La experiencia carcelaria y la publicación de Trilce y Escalas.

Club virtual de lectura: César Vallejo en la escuela [Convocatoria]

vallejoLos martes 11, 18 y 25 de octubre del 2022, de 5:00 a 7:00 p.m., el Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana presenta nuevas sesiones virtuales. Este nuevo ciclo estará dedicado a una serie de textos que exponen los vínculos de la obra de César Vallejo con la niñez y la escuela. Las sesiones se realizarán en una plataforma virtual.

Luego de una revisión del contexto y la biografía de César Vallejo durante sus años en el Perú, se abrirá el diálogo con los lectores sobre algunos escritos de diversos géneros que exploran su faceta como docente y sus vínculos con la escuela.

El cronograma de sesiones y lecturas es el siguiente:

  • Martes 11 de octubre: “El César Vallejo que yo conocí” de Ciro Alegría
  • Martes 18 de octubre: Poemas “Barco perdido”, “Transpiración vegetal”, “Oscura” y otros poemas publicados por César Vallejo en la revista escolar Cultural Infantil
  • Martes 25 de octubre: “Paco Yunque” de César Vallejo

La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Jesús Martínez Urrutia y Jorge De La Cruz.  Al concluir las sesiones, los participantes podrán acceder a los servicios de la biblioteca Mario Vargas Llosa como usuarios frecuentes.

¿Cómo participar?

Para poder participar en este ciclo es necesario completar los datos solicitados en el siguiente formulario que estará disponible hasta el domingo 2 de octubre. Contamos con vacantes limitadas. Los datos que se consignen se encontrarán enmarcados dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 297339).

Enlace al formulario de inscripción:  https://forms.office.com/r/RKW3e2yLhi

Charla-taller Otras formas de leer una revista literaria

boletin titikaka - amauta

El domingo 25 de septiembre de 2022, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Sala de Exposición 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla taller Más allá de la lectura tradicional de revistas literarias. La participación es libre y el aforo máximo es de 25 personas.

Esta actividad pretende ampliar los horizontes de lectura tradicional explorando las revistas que surgen en las décadas de los años veinte: Boletín Titikaka y la revista Amauta. Así, se propone una lectura que no solo articula al texto, sino también a la imagen (xilografía).

En un primer momento, se brindará un contexto general sobre dichas publicaciones; en un segundo, se mostrarán las imágenes que acompañan y complementan al discurso textual; y, en un tercer momento, los participantes interactuarán con los materiales que se les ofrecerá.

 

Sobre el expositor

Sergio Luján Sandoval. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y miembro del grupo de Estudios Andinos de Interculturalidad: Quechua y Aymara (ESANDINO). Es asistente editorial de la revista Metáfora, dirige la revista Heterogénea y colaborador de la Red Literaria Peruana; a su vez, labora como tutor y asistente en la UPC. Ha publicado reseñas y artículos en distintos medios físicos y digitales; asimismo es autor del libro La representación de la poesía transcultural en Ande (1926) de Alejandro Peralta (Ediciones MYL, 2022). Sus áreas de investigación se focalizan en la poesía vanguardista peruana de las zonas surandinas de los años 20 y 30, así como los vínculos entre literatura y agentes no-humanos. Actualmente, estudia la maestría en la UNMSM e investiga la narrativa vanguardista peruana (César Vallejo, Mario Chabes y Gamaliel Churata) y su relación con la animalidad.

 

 

Charla Bibliotecas sin fronteras: Libros y diversidad lingüística

Una experiencia de lectura promovida por la Asociacion Puriyninchik. (Foto: Facebook de Asociacion Puriyninchik)
Una experiencia de lectura promovida por la Asociacion Puriyninchik. (Foto: Facebook de Asociacion Puriyninchik)

El domingo 18 de septiembre de 2022, a las 6:00 p.m., como parte del ciclo de charlas Bibliotecas sin fronteras, participará la mediadora de lectura Yesenia Montes, de la Asociación Educativa Puriynunchik, de Ayacucho. El conversatorio se transmitirá de manera virtual en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana y en su canal de YouTube.

La también gestora cultural nos presentará la experiencia de la editorial Puriq Cartonera. A través de este sello, se han publicado libros en quechua y castellano con un enfoque de apropiación cultural de la lectura.
 
El ciclo de charlas Bibliotecas sin fronteras busca fortalecer la mirada de la biblioteca en el desarrollo cultural y educativo mediante reflexiones, intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y/o testimonios.

 

Sobre la invitada

Yesenia MontesYesenia Montes Ñaupa. Escritora y mediadora de lectura. Es psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora de la Asociación Educativa Puriyninchik – Nuestro Caminar de Ayacucho, donde fomenta la lectura, escritura y oralidad en quechua y español, a través de la Biblioteca Puriyninchik, una biblioteca en forma de retablo con la que visita varios parques de Ayacucho. En la comunidad de Sarhua empezó a escribir libros cartoneros en quechua, dada la necesidad de libros infantiles para las niñas y niños quechua hablantes.

 

Talleres del 8º Encuentro de Narradores Gráficos

Detalle de la ilustración de Luis Sayán sobre el incendio en Mesa Redonda en 2001.
Detalle de la ilustración de Luis Sayán sobre el incendio en Mesa Redonda en 2001.

El jueves 15, viernes 16, sábado 17 de setiembre del 2022, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el 8º Encuentro de Narrativa Gráfica.

Durante los sábados 17 de setiembre de 2022 se desarrollarán tres talleres gratuitos. En los dos talleres presenciales, los participantes ingresarán por orden de llegada hasta llenar aforo. En el caso del taller virtual, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Es requisito contar con conexión a Internet, ya que el taller se realizará a través de una plataforma virtual.

 

1. Taller de maquetación de proyecto

El taller será un espacio para conversar sobre experiencias y a partir de ello encontrar la historia para dibujar. El taller priorizará la historia que contaremos mediante las herramientas del cómic. El reto es lograr hacer entendible lo que queremos contar desde la gráfica. 
Formato: virtual
Hora: 3 a 5 p.m.
Capacidad: 20 personas
Fecha de postulación: hasta el 12 de setiembre a las 10 p.m.
Resultados: 14 de setiembre
Sobre el tallerista: Michelle Paredes es ilustradora, muralista y fotógrafa independiente. Estudió la especialidad de grabado en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Sin embargo, se define como una artista interdisciplinaria ya que participa en diversos colectivos y proyectos de arte.

Lista de participantes
1. Ana Lucía Pineda Saavedra
2. Gustavo Enrique Ochoa Morán
3. Sandy Elisa Mallqui De La Cruz
4. Masiel Castro
5. Patricia Giovana Sovero
6. Alejo Rojas Leiva
7. Daniel Toro Palma
8. Ruth Montaño
9. Richard Mamani
10. Sara Vílchez
11. Fiorella Quispe
12. Miguel Tantavilca

 

2. Taller de creación de infografía

La infografía ha sido y es el factor diferencial de la prensa escrita al momento de competir con las coberturas de la radio y la televisión. En el taller identificaremos sus componentes básicos y los aplicaremos en una dinámica que nos permita hacer un planteamiento, siguiendo los criterios profesionales y las buenas prácticas para poder representar gráficamente las noticias.
Formato: presencial
Lugar: Sala 3
Hora: 2:45 a 4:45 p.m.
Capacidad: 20 personas, por orden de llegada hasta llenar aforo
Sobre el tallerista: Raúl Rodríguez, es Bachiller en Historia del Arte de la UNMSM. Desde el 2007 se desempeña como infografista e ilustrador en el diario El Comercio. También conduce el podcast Hablemos de Infografía desde el cual difunde temas de la especialidad y es el primero de su tipo en habla hispana. Desde el año 2021 se desempeña como docente en la facultad de Diseño Gráfico Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

 

3. Taller de dibujo de rostro y figura humana

El taller trabajará sobre los conceptos básicos para iniciarse en la creación del dibujo de rostros y figura corporales según la psicología del personaje.
Formato: presencial
Lugar: Auditorio
Hora: 11 a 1 p.m.
Capacidad: 20 personas, por orden de llegada hasta llenar aforo
Sobre el tallerista: Carlos Navarro, es titulado en Diseño Gráfico Publicitario en la IDC (Instituto de Diseño y Comunicación) Desde 1996 ejerce el trabajo de ilustrador freelance para la agencia de publicidad (Jorge Ñiquen) y editoriales independientes. Realizó ilustración humorística en el diario Onda y el semanario EL CHESU. Desde el año 2005 hasta la fecha es ilustrador de Ediciones Corefo S.A.C. En el año 2017 comienza a ejercer la enseñanza de dibujo y pintura e historietas en colegios y en su taller autogestionado. Director de fanzines y promotor de historietas peruanas en diversas ferias de comics.

Jorge Eslava Calvo, Premio Casa de la Literatura Peruana 2022

Una de las pasiones de Jorge Eslava es coleccionar juguetes clásicos en especial de madera. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)
Una de las pasiones de Jorge Eslava es coleccionar juguetes clásicos en especial de madera. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)

Jorge Eslava Calvo, escritor, editor, investigador y docente, recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2022. Este reconocimiento celebra su trayectoria de vida dedicada a enriquecer y abrir nuevos caminos para la literatura en el Perú. Es, además, una figura inspiradora en la formación de lectores y cimiento de vocaciones en torno al libro. Esta distinción también alcanza su rol como editor a través del sello Colmillo Blanco.

La obra creativa de Jorge Eslava abarca más de cien títulos en distintos géneros literarios. Su poesía y narrativa ha sido premiada tanto a nivel nacional como internacional. Su trabajo en edición y crítica literaria son brújulas que guían a los lectores para encontrar su propio camino. Su labor de investigador en el campo educativo propone una mirada que reivindica al docente como el agente cultural más importante de la sociedad.

Como maestro de literatura, desde hace 45 años, ha transitado por todos los niveles educativos: primaria, secundaria, así como en institutos y universidades (pregrado y posgrado). Su trabajo en este campo es un soporte que acompaña a los docentes brindándoles nuevas herramientas.

Ha contribuido, además, en el estudio y difusión de la literatura infantil y juvenil en el Perú. Primero como escritor de narrativa y poesía, luego como editor en Colmillo Blanco y, posteriormente, como crítico e investigador. Sus reseñas han sido compiladas en el Libro del capitán I y II, textos de referencia en el estudio de este campo en nuestro país.

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana se realizará el jueves 20 de octubre de 2022, a las 8:00 p.m. El acto será en el auditorio de nuestra sede institucional, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. El ingreso al evento será libre.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio, Cronwell Jara Jiménez, Rossella Di Paolo y Alfredo Mires Ortiz.

 

Sobre Jorge Pablo Eslava Calvo

Jorge Pablo Eslava Calvo nació el 26 de diciembre de 1953, en el distrito de San Miguel, en Lima. Ha obtenido diversos premios por su obra literaria, la cual recorre los géneros de cuento, novela y poesía, así como la crítica e investigación ligada a la educación. Es el segundo de siete hermanos. Hijo de Luzmila Calvo Robalino y Jorge Florentino Eslava Álvarez Palacios, quien fue su primer maestro. Su padre le incentivó el gusto por la lectura dándole acceso a su biblioteca. Pasó su infancia y adolescencia en Magdalena del Mar, donde se acercó a la literatura y al cine. Luego se mudó a La Punta, donde vivió por 25 años.

Ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1971, donde estudió Sociología y se graduó en Literatura con una tesis sobre el libro Los Inocentes, de Oswaldo Reynoso. Años después, también en San Marcos, estudió una maestría y un doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana. Publicó su primer poemario a mimeógrafo: Rumores de ausencia (1976). Sus siguientes poemarios fueron premiados: Ceremonial de muertes y linajes (1980) con el Premio Juegos Florales Javier Heraud, convocado por la Federación de Estudiantes del Perú. Asimismo, De faunas y dioses (1980), con el que ganó el concurso Poeta Joven del Perú. Dos años después, su poemario Ítaca, ganó el Premio Copé de Poesía, cuyo jurado estuvo conformado por Luis Jaime Cisneros, Javier Sologuren, Wáshington Delgado, Carlos Germán Belli, Abelardo Oquendo y Pedro Cateriano.

Uno de sus primeros trabajos fue como diagramador y arte finalista en el diario La Prensa. Escribió artículos en la revista infantil Urpi, publicada en dicho medio. En 1978, inició su carrera como docente en el colegio San José Maristas del Callao. Luego de su experiencia en tres instituciones educativas llegó al colegio Los Reyes Rojos. Obtuvo el puesto luego de una entrevista con el director Constantino Carvallo, cuya vocación, trabajo y visión lo marcó como docente. Trabajó en Los Reyes Rojos durante diez años, intercalando sus viajes por estudios de postgrado en España (1986) y Portugal (1992).

Su labor de investigación y reflexión valora el trabajo del docente. Entre sus publicaciones destacan Un placer ausente. Apuntes de un profesor sobre la lectura escolar, un libro híbrido, que combina el ensayo, la entrevista y la novela, al cual tiene como narrador a un docente de escuela. En dicha obra cuestiona el programa de lectura y acerca, a través de su voz, los diversos dramas docentes tanto familiares como laborales, pero también presenta una propuesta pedagógica activa. El Libro del capitán I y II son una puerta de entrada a la obra de diversos autores nacionales e internacionales. Además, sus publicaciones Jugar a las escondidas. Una invitación para escribir cuentos en la escuela (2013), Paisaje de la mañana. Esbozo para un curso de literatura infantil peruana (2017), Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria (2017) y Mirador de ilusiones. Cuaderno de cine para educación escolar (2020) brindan herramientas al docente para abordar la literatura y el cine en el aula.

Luego de su viaje a España, con una experiencia editorial tanto en La Prensa como en Los Reyes Rojos, fundó, en 1986, la editorial Colmillo Blanco. Desde este sello impulsó una renovada visión de la literatura, especialmente de la literatura infantil y juvenil en el Perú. En un contexto de crisis social, política y económica, Eslava incidió en ofrecer libros de calidad estética y de contenidos. Publicó a autores jóvenes y consagrados a través de cuatro colecciones: Albatros (narrativa y poesía para niños y jóvenes), Arena (narrativa y poesía para adultos), Astrolabio (poesía peruana) y Unión Libre (traducciones). La vida activa de Colmillo Blanco se extendió hasta 1993 aunque se publicaron títulos de manera esporádica hasta 2011. Su catálogo está conformado por alrededor de 130 títulos.

Como autor ha publicado más de 100 libros entre antologías, cuentos, poemas e investigaciones. Su novela Descuelga un pirata fue finalista en la categoría novela juvenil del Premio Casa de las Américas en 1994, así como su libro Florentino, el guardador de secretos fue incluido en la Lista de Honor IBBY en el 2000. En 2018, fue candidato al Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA), el premio más importante de literatura infantil. Entre sus obras más destacadas está Navajas en el paladar (1995), un retrato de la parte más oscura de Lima a mediados de los noventa a través de las voces y vivencias de Tatán, Lapicero, Rocky, Teresa, Conejo, Chupijel, La Limeña. Eslava ha sido editor de Un vicio absurdo, revista del taller de narrativa de la Universidad de Lima del 2005 al 2015. Edita la revista Lienzo, de la Universidad de Lima, desde el 2013 hasta la actualidad. Su última publicación es el poemario Gimnasium (Editorial Colmillo Blanco, 2022), que marca su regreso a la poesía después de tres décadas.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte