Ciclo “La escuela en el cine” continua en octubre

Una de las películas que se presentará será "La clase" de Laurent Cantet.
Una de las películas que se presentará será “La clase” de Laurent Cantet.

El Cineclub Libro de la imagen continuará con sus proyecciones y presenta el ciclo La escuela en el cine. Las funciones serán los sábados 24 de setiembre, 1, 15, 22 y 29 de octubre, a las 6:00 p.m. en la sala de exposición temporal 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La escuela es considerada como un espacio de formación y de liberación para los niños y jóvenes que pasan por ella, aunque también ha sido cuestionado por ser todo lo contrario: un lugar donde se modela de manera homogénea a ciudadanos obedientes sin capacidad crítica. El cine ha recogido diversas visiones sobre este lugar desde películas que glorifican la actividad docente hasta películas que critican duramente la escuela. En este ciclo repasaremos brevemente esta diversidad de miradas.

 

24 de setiembre

Chicama (2013) de Omar Forero
Duración: 1h 15m

César es un joven que busca un empleo como profesor en la ciudad de Trujillo, Perú. Sin embargo, no logra obtener el trabajo, debido a que las vacantes son escasas.

Ante la desilusión y la difícil situación económica que atraviesa, acepta dar clases en Santa Cruz de Toledo, un pequeño poblado en lo más alto de la sierra sur del país andino. Ahí conoce a Juanita, una chica que viene de Trujillo y, quién contrario a él, deseaba conocer cómo era la enseñanza fuera de la urbe.

De esta forma, el protagonista se da cuenta de las necesidades que tienen sus pequeños estudiantes y junto a Juanita buscará la manera de ayudar a los infantes a partir de la educación.

 

1 de octubre

La clase (2008) de Laurent Cantet
Duración: 2h 08m.

François Marin trabaja como profesor de francés en un colegio situado en la periferia de París. Junto a sus compañeros de trabajo, busca un apoyo mutuo en la difícil tarea de conseguir que los alumnos aprendan algo a lo largo del curso. François busca estimular a sus alumnos, pero el abandono escolar y la falta de educación van a complicarle el trabajo.

 

15 de octubre 

Ser y tener (2002) de Nicolas Phillibert
Duración: 1h 44m.

Documental que muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Una docena de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

 

22 de octubre

Bocamina (2019) de Miguel Hilari/ Cero en conducta (1933) de Jean Vigo
Duración: Bocamina: 22m; y Cero en conducta: 41m.

Bocamina es un cortometraje documental realizado en el Cerro Rico de Potosí. en la bocamina los rostros de trabajadores mineros salen de la oscuridad. Estos rostros, convertidos en imagen, son contemplados por niños. ¿Imágenes de otros tiempos?

Cero en conducta es una película autobiográfica en la que el cineasta Jean Vigo rememora su propia experiencia estudiantil cuando era pequeño. Cuenta cómo se desarrolla la vida dentro de un internado para niños franceses con unas normas de disciplina muy estrictas y maestros tiránicos. Los estudiantes siempre están dispuestos a rebelarse contra la monotonía de su rutina diaria compuesta de clases, estudio y aburrimiento, por lo que inician una guerra de almohadas que no tarda en salirse de madre. El asalto final tiene lugar durante una ceremonia de la escuela, en la que los profesores son bombardeados con fruta por los alumnos.

 

29 de octubre

Cien niños esperando un tren (1988) de Ignacio Agüero
Duración: 56m.

Cien niños esperando un tren es un documental chileno de 1988, dirigido por Ignacio Agüero. Si bien intenta describir un taller de cine realizado por la profesora Alicia Vega en la población obrera Lo Hermida de Santiago, se transforma en una denuncia del estado policial en Chile durante la dictadura de Pinochet.

 

Presentación y recorrido del Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo

Mapa CV_Trujillo 2022_CURVASEl sábado 15 de octubre, a las 6:00 p. m., se presentará el Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo, en la Casa de la Identidad Regional, jirón Diego de Almagro 418, en el centro histórico de Trujillo. El ingreso es libre hasta completar aforo.

La publicación, que muestra la relación de Trujillo con la vida del poeta, es resultado de un trabajo colaborativo con distintos agentes culturales locales vinculados con el libro y la lectura. Estos agentes, que respondieron a la convocatoria realizada con el apoyo de la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura, fueron los colectivos Biciteca Trujillo, Chisco, Ex Libris Truxillo y Los 11 de Vallejo.

En el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, realizada en la sede de Casa de la Literatura Peruana, en Lima, entre mayo y noviembre de 2022, se ideó la gestación del Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo, como una manera de evidenciar la relevancia y la vigencia de la figura y la obra de Vallejo entre los lectores del siglo XXI.

En el proceso, el primero que lleva a cabo la Casa de la Literatura Peruana junto con diferentes agrupaciones de la sociedad civil, los agentes involucrados decidieron los criterios para el mapa, establecieron los alcances de la investigación, seleccionaron los puntos de la ciudad y las citas de la obra de Vallejo que habrían de figurar en la versión final y determinaron las características de su diseño.

La Casa de la Literatura Peruana ofreció las bases para la ejecución del proyecto, así como la posibilidad de compartir el resultado final con la comunidad, tanto en formato impreso como virtual.

En la mesa participarán Luis Eduardo García, escritor, investigador y periodista; Isabel González Salas, vicepresidenta de Biciteca Trujillo, en representación de los agentes culturales locales; y Paulo César Peña, especialista del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana.

Se repartirán gratuitamente entre los asistentes los ejemplares del Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo.

La versión digital del Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo estará disponible para su libre descarga de la web de Casa de la Literatura desde el sábado 15 de octubre.

Recorrido literario de César Vallejo en Trujillo

El domingo 16 de octubre, a las 4:00 p. m., se realizará un recorrido alrededor de las calles del centro histórico de Trujillo, a partir de la información presente en el Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo. El punto de encuentro es la esquina de la Plaza de Armas de Trujillo, frente a la Casa de la Identidad Regional (jirón Almagro cruce con jirón Independencia). La participación es gratuita. La capacidad es de 20 personas por estricto orden de llegada.

En los puntos que conforman el recorrido se descubrirán algunos de los diferentes vínculos que estableció César Vallejo con la ciudad de Trujillo, tanto dentro como fuera del ámbito literario.

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

Puntos del recorrido:

  1. Centro Escolar de Varones N°241/Universidad Menor de La Libertad
  2. Hotel El Arco
  3. Casa de Macedonio de la Torre
  4. Municipalidad Provincial de Trujillo

Participantes del sexto ciclo del Círculo de Literatura Fantástica

LilianaLos sábados 15 de octubre, 29 de octubre, 12 de noviembre, 26 de noviembre y 10 de diciembre de 2022, de 4:00 a 5:30 p. m., la Casa de la Literatura Peruana presentará el sexto ciclo del Círculo de Literatura Fantástica: Narrativas de lo insólito en América Latina. Esta actividad tendrá una modalidad virtual. La participación es libre previa postulación.

Lista de postulación

1. Renato Martínez
2. Rodrigo Enrique Panta Alonso
3. Patricia Palpa Landeo
4. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
5. Gonzalo Alonso Del Rosario Lozano
6. Willan Valdemar Castillo Briceño
7. Teresa Nelly Tapia Cruz
8. Mariela Milagros Tapia Rabelo
9. Roberto Bernui
10. Blanca Rosa Santos Roncal
11. Rocío Isabel Palacios Romero
12. Verónica Ferrari
13. Julio Daniel García Sauñe
14. Yisela Rosa Marroquín Gálvez
15. Maríangela Eráusquin Bayona
16. Sary Villar Vargas
17. Anaela Margarita Mendoza Trujillo
18. Renzo Rivas Echarri
19. Stephani Chipana Salazar
20. Patrick Jerson Meléndez Acosta
21. Francisco Javier Curay Tume
22. Paula Claribel del Pilar Arenas Villalobos
23. Gonzalo Montero Gálvez
24. Ricardo Camino
25. Ana Lucía Sandoval Cano
26. Villalba Karina
27. Laura Quispe Hallasi
28. Paula Margarita Chávez Rimas
29. Giorgio Giovanni Puccio Vega
30. Claudia Roxana Tello Pereira
31. Gloria Cecilia Vargas López
32. Juan Eloy Riofrio Coello

Sumilla

El Círculo de Literatura Fantástica se presenta como un espacio para leer, dialogar y reflexionar en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. Surge como iniciativa dentro de un panorama de reivindicación de géneros históricamente marginados en el contexto nacional, tales como lo fantástico, la ciencia ficción, el terror, lo maravilloso, entre otros. Tiene como propósito consolidar un grupo constante de lectores que busquen reflexionar acerca de estas formas literarias y desarrollar sus capacidades interpretativas.

En esta oportunidad nos complace abrir la convocatoria para el sexto ciclo, el cual está dedicado a ir(realidades): imaginarios ancestrales en la literatura latinoamericana. La exploración durante nuestro ciclo anterior, dedicado al imaginario andino en la literatura peruana, nos permitió reflexionar sobre la pervivencia y el funcionamiento de algunos elementos característicos de la cosmovisión andina en la narrativa no-mimética nacional. El ciclo actual busca ampliar la indagación e incluye la manifestación literaria de otros saberes ancestrales propios de Latinoamérica. De este modo, analizaremos los encuentros/desencuentros simbólicos con entidades divinas y diabólicas del cono sur americano, el motivo tradicional de las transformaciones humanas en animales que refieren aspectos histórico-culturales, la concepción azteca y maya del tiempo mítico en mundos apocalípticos o cercanos a una realidad conocida y el eco histórico de un movimiento indígena revolucionario en una sociedad futurista. Para ello, consideraremos algunos registros, tales como lo maravilloso, lo fantástico, lo inusual y lo especulativo, cuyos mecanismos textuales potencian el despliegue de estos imaginarios colectivos.

Asimismo, este ciclo tiene como objetivo contribuir al corpus emergente de las narrativas de insólito que adquieren una identidad propia en América Latina. Además, reconocer la representatividad de autores(as) actuales del continente que renuevan y revitalizan estas modalidades literarias.

 

Cómo postular

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual (convocatoria cerrada)*. El criterio de selección para este ciclo online del Círculo de Literatura Fantástica serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro, las cuales están en el formulario virtual: 1. ¿Cuál de los temas propuestos del ciclo te genera mayor interés? ¿Por qué?  2. Desde tus conocimientos y lecturas, ¿cómo te gustaría aportar al Círculo?

Se podrá postular hasta del viernes 30 de septiembre (al mediodía).

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733)

 

Vacantes

Hay en total 40 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el lunes 3 de octubre de 2022 en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Sesiones

15 de octubre: Deidades andinas
“Hijo de Illapa” y “Pachamama”, Óscar Colchado (Perú, 1988)

29 de octubre: Entidades diabólicas 
“El tío llegó a las minas una noche de tormenta”, Víctor Montoya (Bolivia, 2000)
“El supay”, Edgar Allan García (Ecuador, 2006)

12 de noviembre: Transformaciones 
“El tigre gente”, Ana María Shua (Argentina, 1995)
“Yo, cocodrilo”, Jacinta Escudos (El Salvador, 2008)

26 de noviembre: Retorno al tiempo mítico
“Año cero”, Bernardo Esquinca (México, 2010)
“Al final del miedo”, Cecilia Eudave (México, 2021)

10 de diciembre: Revolución futurista indígena
“Atomito”, Liliana Colanzi (Bolivia, 2022)

 

Metodología

El ciclo consta de cinco encuentros virtuales. Antes de la primera sesión, los y las participantes recibirán un correo con acceso a los relatos escogidos y algunas lecturas complementarias. Durante las sesiones, se buscará incentivar la participación de los/las asistentes. Al concluir el ciclo, se compartirá un registro de cuentos y autores(as) que amplíen el corpus estudiado en el transcurso del año, el cual será elaborado conjuntamente con los integrantes a modo de bibliografía recomendada.

 

Responsables

Johanna Saavedra. Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Cursa el diplomado «Los límites de lo posible. Panorama de la literatura fantástica» en la UNAM. Ha sido ponente en eventos y encuentros relacionados con la literatura fantástica peruana y latinoamericana. Su interés de investigación es la literatura de lo insólito escrita por mujeres en América Latina.

Kevin Zavaleta. Comunicador Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció a la editorial Cartonazo Editores, editorial premiada en el II Concurso de Responsabilidad Social Universitaria. Participó en distintas ediciones, escribiendo en Tu voz persiste: Testimonio y crónicas sobre la violencia política en el Perú (2014). Actualmente conduce el canal de YouTube Histeria del Perú.

Oscar Sandoval. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y egresado del Curso Integral de Edición de Publicaciones de la Escuela de Edición de Lima. Escritor de cuentos de fantasía, terror y ciencia ficción publicados por Kanon Editorial (2020) y otras editoriales independientes. También ha publicado artículos de difusión literaria en las revistas de la Escuela de Edición de Lima (2017-2019).

El Quipu Enredado presenta «Tu wonderful country: una ficción por construir»

TU-WONDERFUL-COUNTRY-imagenLos sábados y domingos 24 y 25 de setiembre, 1, 9, 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de octubre, a las 7:00 p.m., el elenco de teatro El Quipu Enredado presentará Tu wonderful country, una experiencia que parte de Todas las sangres de José María Arguedas y Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. La cita es en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada. Aforo: 40 personas.

 

Sobre Tu wonderful country

Un grupo de chicas se organiza para hacer una presentación a partir de la lectura de dos novelas que hablan sobre el Perú. Recurren a elementos que tienen a la mano, para abordar en el proceso algunos de los temas más importantes que aparecen en ambos textos: individualismo, alienación, racismo, injusticia social, corrupción, entre otros. Una reflexión lúdica y provocadora sobre el Perú de hoy, inspirada por nuestros más grandes novelistas.

 

Sobre El Quipu Enredado

Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. Esta sexta creación original cierra el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio. Se abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos; luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos; seguida de la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea; y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El ciclo culmina con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les sumó “Trilce: ensayos sonoros”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

 

 

Literatura y arqueología: encuentro con Eduardo Matos Moctezuma y Juan Villoro

Pensando-los-límites-2 (1)El viernes 7 de octubre de 2022, a las 7:00 p.m., se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana, el conversatorio Pensando los límites: literatura y arqueología. 

El pasado 9 de septiembre iniciamos la discusión en torno a la necesidad de pensar las artes, la historia, la ciencia y los límites disciplinarios que han organizado el conocimiento hasta nuestros días. Continuando con las reflexiones en torno a este tema, contaremos en esta ocasión con la presencia de dos invitados especiales: el ilustre arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, y el reconocido escritor y periodista Juan Villoro. Ambos disertarán en torno a las relaciones entre la arqueología y la literatura.  

En el panel que los acompañará tendremos a Pedro Espinoza (escritor y arqueólogo), José Carlos Agüero (escritor, historiador, Premio Nacional de Literatura), y Rosa Ostos (Doctora en literatura).

Participantes

eduardo matos mEduardo Matos Moctezuma (México, 1940). Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022.  Nació en la Ciudad de México en 1940. Es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y maestro en Ciencias Antropológicas, con especialidad en Arqueología, por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también se doctoró. Es miembro de prestigiosas instituciones como El Colegio Nacional de México y de la Academia Mexicana de la Lengua, entre otras. Es uno de los intelectuales latinoamericanos más importantes de la actualidad, cuyo legado comprende una larga carrera como catedrático, así como más de quinientas publicaciones, entre las que destacan títulos indispensables como Muerte a filo de obsidiana (1975, con doce ediciones) y, la más reciente, Tlatelolco. La última ciudad, la primera resistencia (2021). Entre sus proyectos arqueológicos más relevantes se encuentran la investigación integral de Tula, Teotihuacán, y el proyecto Templo Mayor, del cual es fundador. Su intensa labor de investigación y de difusión de la cultura latinoamericana le ha hecho merecedor de diversos reconocimientos como el título de Caballero de la Orden Nacional de Mérito de la República francesa (1982); la Medalla Henry B. Nicholson 2002, por la Universidad de Harvard -donde se creó una cátedra con su nombre-; el título de profesor honoris causa por las universidades de Colorado y la UNAM; el título de profesor honorario de la Universidad de Londres y, recientemente, el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022. Su legado intelectual también se extiende al ámbito de la literatura, donde ha publicado su estudio Octavio Paz y la arqueología, bajo los auspicios del Colegio Nacional de México.

 

juan villoro-1Juan Villoro (México, 1956). Escritor y periodista. Nació en la Ciudad de México en 1956. Ha sido profesor en la UNAM, y profesor visitante en las universidades de Yale, Princeton, Stanford y Pompeu Fabra de Barcelona, así como en la Fundación de Nuevo Periodismo, creada por Gabriel García Márquez. Es columnista de Reforma (México), ha escrito para medios internacionales como The New York Times (EU), El País (España) y El Mercurio (Chile), entre otros. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Es doctor honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y por la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde 2014 es miembro de El Colegio Nacional de México. Su producción literaria, que ha sido traducida a varios idiomas, ha merecido diversos reconocimientos como el Premio Iberoamericano José Donoso, el Premio Xavier Villaurrutia, el premio Herralde por su novela El testigo; y el Premio José María Arguedas por su novela Arrecife, entre otros. Su trabajo periodístico también ha sido reconocido con el Premio Internacional de periodismo Rey de España, Premio Ciudad de Barcelona, Premio Internacional de periodismo Manuel Vázquez Montalbán, así como con el Homenaje Fernando Benítez de la Feria Internacional del Libro.

 

Panelistas

José Carlos AgueroJosé Carlos Agüero (Lima, 1975) Historiador y escritor. Investigador en temas de violencia política y memoria histórica. Colaboró con los trabajos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Ha publicado entre otros textos, Los rendidosSobre el don de perdonar (IEP 2015), el poemario Enemigo (Intermezzo tropical 2016), el conjunto de relatos Cuentos heridos (Lumen 2017), y Persona (Fondo de Cultura Económica 2017), por el que ha fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura 2018 en la Categoría de No ficción. El 2021 publicó el ensayo Cómo votan los muertos (La Siniestra 2021) y la traducción al inglés de Los rendidos: The Surrendered. Reflections by a Son of Shining Path (Duke University Press 2021).

 

Pedro Espinoza Pajuelo (2016)Pedro Espinoza Pajuelo Arqueólogo, gestor cultural y escritor. Magíster en Ciencias de la Religión (Historia de las Religiones) por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posgraduado en gestión cultural por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación Ortega y Gasset Argentina. Desde hace veintidós años se desempeña en los campos de la investigación arqueológica, la arqueología de impacto, la conservación y restauración, la museística y la gestión del patrimonio arqueológico. Al respecto, ha publicado diversos estudios y participado como ponente en eventos nacionales e internacionales. Ha sido docente en el Centro de Formación en Turismo y la Universidad Privada de Piura y actualmente lo es en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde el 2008 dirige el proceso de puesta en valor que el Ministerio de Cultura del Perú realiza en el complejo arqueológico Mateo Salado (Cercado de Lima), implementando allí un modelo de gestión que tiene en la creación de la estrategia del Continuum cultural a uno de sus mayores aportes. En el campo de la literatura, sus narraciones han sido llevadas al cómic por el dibujante Miguel Det, además, presentó el drama teatral Los abismos de la Cruz, estrenada el año 2000 en el II Festival de Teatro Universitario Sanmarquino y en el 2016 publicó la novela Las cabezas de la hidra.

 

Rosa Ostos (1)Rosa Ostos (Lima). Realizó sus estudios de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obtuvo el grado de magíster en Teoría literaria en la Universidad Paris 7 (Francia). Obtuvo el grado de doctora en Literatura hispanoamericana, en la Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle (Francia), por su investigación sobre la obra poética de César Moro. Ha ejercido la docencia universitaria en la Universidad Paris 10, Nanterre, y ha sido investigadora visitante en el Instituto Benson para estudios latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin. Actualmente radica en Londres donde investiga sobre las relaciones entre la poesía y la arqueología.

 

Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance: cuarta temporada

gráficamesasdiálogoCABECERA (2)La Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo con artistas que trabajan proyectos en los campos del teatro y la performance. La cuarta temporada se inaugurará el viernes 14 de octubre, a las 7:00 p.m., con la participación de la actriz y performer ayacuchana Carmen Aroni. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.

 

Sobre las mesas de diálogo

Este espacio se suma a la Escuela de Espectadores, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de seguir abriendo espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Asimismo, se propone como un acercamiento a los procesos vivos de la creación contemporánea.

Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Los invitados son artistas que de manera sostenida trabajan proyectos en el campo del teatro y la performance. A través de la conversación se podrá conocer sus visiones sobre el arte, sus procesos creativos y sus modos de encontrarse con el entorno.

En la primera temporada, contamos con invitados nacionales, tanto de la capital como del interior. En la segunda, conversamos con artistas latinoamericanos, que contribuyeron a darnos un panorama del teatro y performance que se está haciendo en otros lugares de la patria grande. En la tercera, entrevistamos a tres exponentes nacionales, de Lima y Cuzco, con proyectos que ya son parte de la vida cultural de sus respectivas ciudades. En esta oportunidad, dialogaremos con dos performers ayacuchanos y uno afroperuano, que representan la variedad y riqueza de propuestas con que contamos en nuestro país.

 

 ¿Cómo seguir las charlas?

El primer episodio se realizará el viernes 14 de octubre, a las 7:00 p. m., a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Sobre la invitada del primer episodio

Carmen Aroni por Mario TestinoCarmen Aroni. Se inició en el arte teatral con la Asociación Cultural para la Investigación Teatral “Ave Fénix”  Pionera de las estatuas humanas en Ayacucho, ha participado en diferentes muestras de teatro  regionales e internacionales, con las obras: “Las semillas de Mostaza” (2004) en Huancayo,  “Ayacucho morada del alma” (2007 – 2009), y “Mujeres Mirando al cielo” (2009). De la misma forma participó en el I y II festival de “Cuerpos pintados”, organizado por el Grupo de Resurgimiento de Artistas en Ayacucho (2008 y 2009). El 2008, presentó en la ciudad de Lima, Organizado por la Municipalidad Jesús María la performance “Retama Naciente” danza con cuerpos pintados en la exposición de Arte Contemporáneo Ayacuchano junto al colectivo Grupo de Resurgimiento de Artistas en Ayacucho. El año 2009, produjo postales artísticas de los diferentes personajes de las estatuas humanas para la difusión del arte ayacuchano para el mundo. Desde el año 2007 participa continuamente en películas, cortos y documentales de distinto tipo. Perteneció al grupo de teatro “Yawar Sonqo” y en este grupo ha participado en la puesta en escena “Killa qala” (2017 y 2018), que presentaron en Huancayo, Lima, Cusco, Huancavelica y Tingo María (Muestra Nacional de Teatro), y en “Voces de Qalamaky” (2020) presentado en Huaraz en la Muestra nacional de Teatro. Desde el 2014 hasta la fecha, se consagró caracterizando a la legendaria heroína huamanguina que personifica Rebeldía, libertad, coraje y lucha por la independencia del Perú al personaje histórico “Ventura Qalamaky”. En 2022, crea la Compañía de Artes Escénicas y Visuales “Retratos” promoviendo diferentes actividades culturales.

 

Sobre el conductor de las charlas

 

Roberto Sánchez Piérola (1)Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice por la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura por la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Como escritor, ha sido invitado recientemente a la Feria Internacional del Libro de Iquitos, donde también presentó una performance con CUER2. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Próximo episodios

-Viernes 11 de noviembre, 7:00 p.m.
Invitado: Edgar Neira, de Chumpi Llacctamanta Llamerockuna.

-Viernes 2 de diciembre, 7:00 p.m.
Invitado: Luis Sandoval, de Teatro del Milenio.

 

Flyer general

Nuevo protocolo de bioseguridad vigente a partir de 1 de octubre

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) abrió sus instalaciones para todos los visitantes sin necesidad de hacer reserva previa. El horario de atención es  de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

*Según lo dispuesto por el Gobierno Central con el Decreto Supremo 118-2022-PCM, vigente desde el 1 de octubre de 2022,  será opcional el uso de mascarillas en espacios abiertos y espacios cerrados ventilados. Asimismo es obligatorio el uso de una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela), para personas con síntomas respiratorios, tanto en espacios abiertos y cerrados. Además, no será obligatorio presentar el carnet de vacunación para ingresar a las instalaciones.

Al momento de ingresar serán recibidos por nuestros mediadores literarios, quienes les informarán, de ser necesario, sobre los ambientes donde el uso de mascarilla es obligatorio por ser espacios cerrados sin ventilación. Este puede ser el caso durante actividades o funciones de cine en el auditorio o la Sala de Exposición 2. 

Diez piezas que puedes encontrar en la exposición sobre César Vallejo

(Foto: Diego Díaz/Casa de la Literatura)
(Foto: Diego Díaz/Casa de la Literatura)

La exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra cuenta con varias piezas de valor cultural. Por ello, hemos realizado una selección de los objetos que presenta esta muestra que podrá visitarse hasta noviembre del 2022.

1. Una copia de la edición mecanografiada del poema  «Los desgraciados»

El poema «Los desgraciados» de César Vallejo, incluido en el poemario Poemas humanos (1939), expresa la honda empatía del autor por los seres humanos y sus angustias. Este poema inspira el nombre de la exposición. En la última estrofa de la versión mecanografiada del poema, cambia “Ya va a venir el día” por “Ya viene el día”. Para la curadora e investigadora de la muestra Yaneth Sucasaca, esto significa que Vallejo reemplaza la posibilidad por la afirmación total de cambio; gesto que demuestra la voluntad, empatía y esperanza que marcaron la obra del autor. Este objeto, en su versión escrita a mano y mecanografiada, se puede encontrar a la entrada de la muestra.Los desgraciados

 

2. Estructuras metálicas que atraviesan la sala

En la muestra se aprecian diversas estructuras de fierro oxidado acompañados de poemas. La forma angulosa y recta de estos metales buscan emular las tachaduras o las correcciones de César Vallejo en su proceso creativo. Por otro lado, el material también representan la modernidad o la máquina, es decir, esa etapa de posguerra y transformaciones sociales, políticas y económicas que el autor vivió en sus viajes por Europa. metal

3. Papel hecho a mano con poemas de Vallejo

Uno de las piezas que cruza la sala de exposición son los poemas de César Vallejo en un papel hecho a mano por la artista plástica visual Liliana Melchor Agüero. Estos acompañan la temática de cada sección. El primer poema que se aprecia es «Los desgraciados», el cual le da nombre a la exposición. Más adelante, se tiene al poema «Intensidad y altura», que representa a ese Vallejo aprisionado por las palabras que no le salen para decir lo que quiere. También se encuentra «Pedro Rojas», poema que expone la situación durante la guerra civil española.  Paples

 

4. Facsimilares de los poemas

A lo largo de la muestra se aprecian en las vitrinas y las paredes, diversos mecanografiados y manuscritos facsimilares de poemas de César Vallejo. Estas reproducciones se mezclan con afiches de la épocas del autor para demostrar cómo este dialogaba con su tiempo. En los mecanografiados se aprecian poemas como «Piedra negra sobre piedra blanca», «Hoy me gusta la vida mucho menos», y «Masa», donde se observan las correcciones con tachaduras características del autor. Esto es más explícito en los manuscritos, que revelan el proceso creativo que enfrentaba el autor durante su escritura a partir de, no solo la tachadura, sino la síntesis de ideas, el encerrar los versos, el buscar sentidos más profundos y nuevos a sus escritos y demás.facisimilares

5. Cajas interactivas

La exposición posee dos piezas interactivas creadas especialmente para la muestra. La primera es una caja con una ruleta que contiene los versos del poema «Yuntas», en el cual César Vallejo plantea la repetición con diferentes resultados. Ejemplifica las relaciones de complemento y oposición entre los diversos finales. Esto ha permitido la creación de un juego donde el poema se acciona frente a nosotros. 

El otro objeto creado para la exposición es una caja con un visor que, al momento de presionar un botón rojo al lado de esta, muestra una imagen de Santiago de Chuco. Acompaña a esta imagen, un audio de un fragmento del texto “El Vallejo que conocí” de Ciro Alegría. Ahí se comparte una mirada del Vallejo profesor, el cual cultivó una sensibilidad especial en Alegría a través de la escucha y relato de historias.Interacativo caja

6. Ediciones originales: Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Escalas melografiadas (1923) y Poemas humanos (1939)

Durante toda la exposición, se pueden ver diversos libros en vitrinas colocadas en las paredes: estas son las primeras ediciones originales de algunos poemarios y libros publicados por Vallejo. Por ejemplo, se aprecian las primeras ediciones de Trilce (1922) y Escalas melografiadas (1923) que fueron impresas en los Talleres Tipográficos de la Penitenciaría de Lima. Además, se pueden encontrar primeras ediciones de su primer poemario Los heraldos negros (1918), así como de Poemas humanos (1939). Estas publicaciones pertenecen a las colecciones de Jorge Kishimoto y Walter Sanseviero.  Trilce

7. Una foto original de César Vallejo con su hermano

César Vallejo es uno de los poetas más reconocidos del Perú y el mundo, pero no hay muchas fotografías de él. Sin embargo, en la exposición hay fotos poco conocidas del autor. Una de ellas es la de Vallejo con su hermano Néstor en el Parque de la Exposición en 1920. Esta es una fotografía original. Además, de esta imagen hay reproducciones, donde se presenta sus vínculos con su familia y amigos. Hay otra foto con su hermano en la Hacienda Roma en Trujillo en el año 1912, imágenes de Vallejo con sus amigos en Perú y Europa. Todas estas fotografías muestran un lado más humano del escritor, donde vive se divierte y comparte junto a sus amigos y familiares.hermano

8. Escritos a José Carlos Mariátegui

La muestra hay objetos que presenta el vínculo entre los escritos de César Vallejo y José Carlos Mariátegui. Se puede apreciar el libro Faits divers de Henri Barbusse (1928), regalo de Vallejo a Mariátegui. La edición cuenta con una dedicatoria Vallejo al autor de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, donde lo llama “gran escritor y generoso amigo” y menciona que este libro habla de “la lucha”. También, se puede apreciar una carta que César Vallejo le escribe a José Carlos Mariátegui desde París en 1926, donde lo llama “compañero”, le agradece por su labor literaria y cultural, y le promete publicar en el Amauta.Vallejo mariategui

 9. La experiencia sonora del poema Intensidad y altura de César Bolaños 

En la parte final de la sala de exposición hay un cuarto de color negro, donde se escuchan murmullos y sonidos, que dejan expectante al usuario. Esta es una obra electroacústica del compositor César Bolaños, el cual, después de leer el poema Intensidad y altura, realiza una performance acústica donde traduce la sensación que el poema le generó a través de sonidos. La pieza sonora está acompañada del poema escrito en una pared.Intesidad y altura

10. Instalación sonora en el pasillo

En el pasillo junto a la sala de exposición Ya viene el día se pueden escuchar voces recitando versos de los libros Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz de César Vallejo. La instalación sonora reúne un conjunto de voces recitando distintos versos que dan cuenta de la fuerza y voluntad de la poesía de César Vallejo que finalmente resuena en un momento donde todas las voces se unen para decir el verso: “¡Voluntarios, / por la vida, por los buenos, matad / a la muerte”. La edición de la pieza estuvo a cargo del especialista de sonido José Málaga

 

Bonus

En la muestra también se encuentra un recorrido de los eventos que llevaron a César Vallejo a la cárcel; así como, fotografías y croquis de las instalaciones en las que se encontraba, entre ellas su celda. César Vallejo fue encarcelado injustamente por 112 días cuando volvió a Santiago de Chuco, debido a que presuntamente estuvo involucrado en el incendio y saqueo de una casa. No obstante, durante a este encierro, escribió su poemario Trilce.  Carcel

Horarios

La muestra se puede visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala de Exposición 1 hasta noviembre del 2022. La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

Comunicado: sobre la atención el domingo 2 de octubre

Imagen-web_comunicadoLa Casa de la Literatura Peruana informa a los(as) usuarios(as) y público visitante que no habrá atención el domingo 2 de octubre, debido a las Elecciones Regionales y Municipales 2022.

Agradecemos su comprensión.

«Cuentos y leyendas de cementerio» se presenta el 30 de setiembre

Portada del libro Cuentos y leyendas de cementerio
Portada del libro Cuentos y leyendas de cementerio

El viernes 30 de setiembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Cuentos y leyendas de cementerio, del autor José Luis Guardia Yaranga. El ingreso es libre.

Durante la presentación el autor, José Luis Guardia, también conocido como Papo Cuentacuentos, compartirá cómo fue la recopilación de las historias, además, narrará algunos cuentos y leyendas de cementerios.

 

Sobre del libro

Cuando cae la noche cosas sobrenaturales y misteriosas suceden en los cementerios más antiguos de las principales ciudades del mundo, historias macabras de almas en pena que por alguna razón están condenados a vagar por los pasillos de estos viejos centros mortuorios, relatos macabros, cuentos de ultratumba que el autor ha recopilado en sus visitas a cementerios generales de siete países y en varios departamentos de nuestro país.

Sobre el autor

PapoJosé Luis Guardia. Narrador oral conocido como Papo Cuentacuentos, ha compartido cuentos, mitos y leyendas del Perú en festivales y ferias internacionales del libro en varios países de Latinoamérica y España. Realiza talleres de narración oral para jóvenes y de capacitación para profesores en la utilización del cuento como estrategia educadora en el aula. Es creador del grupo GINO, (Grupo Infantil de Narración Oral) y el grupo Tradiciones. Es autor de varios libros, comics y planos sobre fantasmas en Lima, Rímac y Callao.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte