Marzo: estas son nuestras actividades presenciales

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos las actividades presenciales que tendremos en marzo de 2023. Nuestros eventos se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 4

Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: The act of killing (2012)  de Joshua Oppenheimer

Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Domingo 5

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Martes 7

Presentación de la novela Regulación a la baja

No recomedable (Edson Espezúa). Presentan: Héctor Ñaupari y José Montero

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 9

Festival de poesía erótica

Organiza: Casa del Poeta Peruano

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 10

Presentación del libro El revés del círculo de Babel

Autor: Eduardo Borrero. Organiza: Editorial Vicio Perpetuo

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 11

Narración oral por el Día de la Mujer

Participan: Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Organiza: Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narrador: Jorge Flores Johanson.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán

Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

Presentación del poemario 11:11

Autora: Natalia Roncal. Presentan: Leda Quintana y Carolina O. Fernández.
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 12

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Martes 14

Presentación del poemario María Elena

Autor: Jossimar Cavalier. Presentan: Augusto Lostaunau y Carlos Castañeda

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 16

Representaciones de la indigeneidad en personajes femeninos del cómic peruano La Raza

Ponente: Sandra Bernal Heredia

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 17

Presentación de la novela Santiago en su búsqueda

Autor: José Antonio Zavala Rodríguez. Presentan: Ricardo Ayllón y Julio Benavides.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 18

Presentación del libro infantil Creando nuestras historias. Cuentos escritos e ilustrados por niñas y niños de Pucusana

Presentan: Sonia Huambachaco y Miguel Villaseca

Hora: 11:00 a. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: El camino hacia la muerte del viejo Reales (1974) de Gerardo Vallejo

Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Presentación del poemario La dimensión de la noche

Autor: Alfredo Orihuela. Presentan: Lu Zúñiga Palomino y Michael Jiménez Melchor.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 19

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Inauguración del mural infantil La muerte del yatmandú

La Casa de la Literatura Peruana presentará un nuevo mural en el Bulevar Infantil, el cual se basa en el relato La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La pintura ha sido realizada por el artista César Chujutalli.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar infantil

 

Martes 21

Presentación de la novela infantil Vuelo en un tiempo sin alas

Autor: Jeremías Martínez. Presentan: Jorge Terán y Mario Suárez Simich.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 22

Inauguración de la exposición TIPOgráfica. Historia y conservación de la colección de tipos móviles de la Editorial Minerva

La muestra exhibirá una amplia selección de los más de 2300 tipos móviles y 1500 clichés con los que se imprimieron revistas, afiches, libretas, entre otros, en los talleres de la Editorial Minerva.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Sala de Autor.

 

Jueves 23

Presentación del libro colectivo Hay árboles en mí

Autores: Eve Calderón, Leticia Ribeiro, Jennifer Restrepo, Elizabeth Ramos, Sara Vega, Vladimir Alvarado, Patricia Castillo. Presenta: Maricielo Novoa

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 24

Presentación del poemario Bajo el árbol solitario del silencio

Autor: Nilton del Carpio. Presentan: Zoila Capristán, Fernando Carrasco, Edgar Saavedra y Florencio Luque

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 25

Miniferia Exhibición y venta de cómics e historietas

Organiza: Colectivo de Historietistas. Coordina: Carlos Navarro

Hora: 10:30 a. m. a 6:30 p. m. Lugar: Hall posterior de la BMVL.

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Participa: Makisaurios (narrador: José La Madrid; música: Julio Orosco).

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: Videogramas de una revolución (1992) de Harun Farocki y Andrei Ujica

Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Presentación de la publicación Dibujantes peruanos 2

Editor: Martín Isla Rocha. Presentan: Javier Prado y Karry Carrión

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 26

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Tardes de café literario: Las muchachas malas de la historia (2019), de Rocío Silva-Santisteban

Este espacio de diálogo será conducido por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos además como invitada especial a la autora del libro, Rocío Silva-Santisteban, quien comentará sobre la publicación.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Martes 28

Presentación de libro Pariente de piedra

Autor: Leoncio Luque Ccota. Presentan: Johnny Barbieri, Víctor Coral y Paolo Astoga.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 31

Presentación del poemario Hermanos elfos

Autor: Carlos Casas Quispe. Presentan: Héctor Ñaupari y Manuel Alonso Navazar.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

Presentación del poemario “11:11” de Natalia Roncal

(portada del libro)
(portada del libro)

El sábado 11 de marzo de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario 11:11, de la escritora Natalia Roncal. Acompañarán a la autora las poetas Carolina O. Fernández y Leda Quintana. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Un discurso poético terso sin llegar a la aspereza, un fluir de imágenes que sacuden la placidez y la quietud, para compartir la sensibilidad de la autora que explora el diálogo entre la ansiedad en sus más altos niveles y todos los matices del sufrimiento que se desprenden de esta.

Sobre la autora

NatNatalia Roncal Benites (Lima, 1991) es fotógrafa documentalista, escritora y promotora cultural. Ha obtenido premios, reconocimientos y menciones por su trabajo fotográfico y realizado proyectos de divulgación de historias, situaciones, personajes, entre ellos el registro de FITECAS (Festival Internacional de Teatro de calles Abiertas) 2017-2022. En 2018 publicó su primer libro de poesía, Racimo de fotogramas, y ha participado en certámenes literarios y culturales nacionales.

Historias del fabulador con Jorge Flores Johanson

(Foto: Casa de la Literatura Peruana)
(Foto: Casa de la Literatura Peruana)

El sábado 11 de marzo de 2023, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. Participará Jorge Flores Johanson. El ingreso es libre.

 

Reseña de los cuentos 

Los tres hermanos (Cuento Popular danés). Un padre, al morir deja como herencia a sus tres hijos un jardín lleno de manzanos de los que tendrán que repartir sabiamente.

La princesa ratita (Cuento popular inglés). Un rey queda terriblemente triste cuando una bruja convierte a su bebé en una ratita y teme el futuro que le espera.

El romance del conejo y la zorrita (Cuento popular venezolano).  Un conejo se ha enamorado de la tía zorra, pero ella lo desprecia por ser pequeño. Para casarse con ella pone como condición enfrentar a sus otros tres pretendientes: El león, el tigre y el lagarto.

 

Sobre el invitado

Jorge Flores Johanson. Narrador oral, director de teatro, gestor cultural, docente y comunicador social. Director y fundador del grupo de teatro Esparta. Director y fundador del colectivo de narradores Narrarte. Director del Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias – Narrarte. Ha participado en los eventos más importantes de narración en el Perú. Su trabajo ha sido destacado en Colombia, Ecuador, Bolivia (presencial) y Argentina, Chile, México, Uruguay (formato virtual).

 

No Recomendable presenta la novela «Regulación a la baja»

regulaciona a la baja - No recomendable (1)El martes 7 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el músico No Recomendable presentará la novela Regulación a la baja (editorial Gato viejo). Lo acompañarán los escritores Héctor Ñaupari y José Montero. Habrá una velada musical. Ingreso libre. 

 

Sobre el libro

Al mejor estilo de Bukowski o de maestros de lo que la crítica ha denominado “realismo sucio”, el narrador nos presenta a sus personajes como si fuera una cámara que vigila sus movimientos. En las tres partes del libro, el lector podrá conocer de cerca a los protagonistas de estas historias, quienes aparecen acompasados por la desesperación y la sinceridad.

El editor sostiene: «Cuando hablé por primera vez con Nox, ambos coincidimos en algo: sus personajes tienen algo quebrado por dentro. Dice Ribeyro que “Donde empieza la felicidad empieza también el silencio” y es por eso que sus personajes, lejos de ser testigos pasivos de su destino, toman la palabra a través de diálogos muy bien elaborados que son un reflejo de su propia existencia.

 

Sobre el autor

No Recomendable o simplemente Nox, es el nombre artístico del cantautor y músico Edson Omar Espezúa Lara, quien es uno de los artistas con mayor proyección de la escena actual. Sus canciones están llenas de matices del rock, punk y trova.

 

 

Sala de Investigadores reabre sus puertas el martes 7 de marzo

(Foto Casa de la Literatura Peruana)
(Foto Casa de la Literatura Peruana)

La Sala de Investigadores de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) reabrirá sus puertas el martes 7 de marzo de 2023, a las  10:00 a.m. Al igual que en la Biblioteca Mario Vargas Llosa se podrá ingresar solo con el DNI. El servicio es gratuito.

Este espacio cuenta con un módulo de consulta del catálogo en línea, donde se podrán buscar los títulos disponibles en la biblioteca. Este catálogo está disponible en nuestra página web. Puedes visitarlo aquí.

La sala tiene las colecciones: Literatura Peruana, Literatura Hispanoamericana, Literatura Universal, Estudios Literarios, Pedagógica José María Arguedas, Publicaciones Periódicas, Fondo Antiguo, entre otras. Además, contará con otros recursos como computadoras para la búsqueda de información y visualización de material audiovisual.

Estará ubicada detrás de la escalera principal. Su horario de atención será de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Ciclo “Las dictaduras bajo el ojo del cine” en marzo

El ciclo de cine se realizará de forma presencial en Casa de la Literatura los sábados de marzo. (Fotogramas y afiche de las películas)
El ciclo de cine se realizará de forma presencial en Casa de la Literatura los sábados de marzo. (Fotogramas y afiche de las películas)

Los sábados 4, 11, 18 y 25 de marzo de 2023, a las 6:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el cineclub Libro de la imagen abrirá una nueva etapa en el presente año con la proyección de películas en el ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine. El ingreso es libre.

Después de las proyecciones se realizará un conversatorio sobre la película con personas invitadas.

Sobre el ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine

Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad y el horror.

 

4 de marzo

The act of killing (Dinamarca, Noruega, Reino Unido, Indonesia) de Joshua Oppenheimer
Duración: 122 minutos

Con el derrocamiento del gobierno de Indonesia, más de un millón de personas fueron asesinadas en menos de un año. Anwar y sus amigos fueron ascendiendo a jefes de los escuadrones de la muerte, y ahora acceden a hablar sobre las matanzas.

 

11 de marzo

Nostalgia de la luz (Chile) de Patricio Guzmán
Duración: 93 minutos

En el desierto Atacama de Chile, los astrónomos miran profundamente en el cosmos en busca de respuestas sobre el origen de la vida. Cerca de allí, un grupo de mujeres tamizan a través de la arena en busca de partes del cuerpo de los seres queridos.

 

18 de marzo

El camino hacia la muerte del viejo Reales (Argentina) de Gerardo Vallejo
Duración: 90 minutos

La zafra tucumana, la explotación de las corporaciones decantan la miseria y la marginalidad sobre las humanidades de la familia Reales. Un testimonio descarnado sobre el sometimiento de los desposeídos.

 

25 de marzo

Videogramas de una revolución (Alemania) de Harun Farocki y Andrei Ujica
Duración: 106 minutos

El formato en video sirve como comentario formal frente a un proceso social que fue grabado y televisado a todo el mundo, desde las primeras escaramuzas contra el régimen hasta el patíbulo final del gobernante junto a su mujer.

Lanzamiento del 5° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

imagen web lanzamientoEl miércoles 1 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., será el lanzamiento del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. La transmisión se realizará a través del canal oficial del Ministerio de Cultura, Cultura 24TV, y de PerúLee.

Participarán en la ceremonia Frédéric Robinel, director de la Alianza Francesa de Lima; Leonardo Dolores, director de la Dirección del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura del Perú; Laetitia Quilichini, consejera de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en el Perú; Rony Puchuri, especialista en mediación, educación y cultura de la Casa de la Literatura Peruana.

Durante la actividad se presentarán las bases del concurso donde se indicarán las fechas de cada una de las etapas del certamen, así como los títulos de las obras que se podrán adaptar para esta edición.

Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se realizó en el 2019 y tuvo como ganadores a Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, quienes adaptaron la novela El tungsteno, de César Vallejo. La segunda edición se realizó en el 2020 y tuvo como ganador a Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. La tercera edición tuvo como ganadoras a las artistas Fiorella y Jessica Quispe Tenorio, quienes adaptaron la novela Duque de José Diez Canseco; la cuarta edición tuvo como ganadora a la novela gráfica 181, adaptación de la obra Mosko-Strom de Rosa Arciniega, de los artistas Jimmy Carrillo y José Aguilar.

El concurso promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.

Las bases del concurso se publicarán en las web de las instituciones organizadoras el día del lanzamiento. La convocatoria de este año estará abierta hasta el 16 de abril de 2023 y podrán inscribirse en cada una de las webs de las instituciones organizadoras. Los finalistas deberán entregar su obra hasta el 19 de noviembre, a las 6:00 p .m. La premiación se realizará en diciembre del 2023.

Lista de participantes del curso acción en los andes: curso presencial

acciónenlosandesLos miércoles y sábados 1, 4, 8, 11, 15, 18, 22 y 25 de marzo de 2023, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el curso presencial Acción en los Andes, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Anthonny Bladimir Vílchez Ascurra
2. Charlie Palomino Aguila
3. Cyndi Geraldine Ruiz Pichis.
4. Dana Bely Quintana Aguilar
5. Daniela Yesenia Siancas Portilla
6. Diana Mendoza Palomino
7. Diego Alonso Núñez Rossell
8. Eduardo Higinio Jara Odiaga
9. Fabiola Terrazas Espinoza
10. Francisco Wensislao Morales Vega
11. Gabriel Ollantay Rodrigo Laude Arce
12. Geaninne Amable Custodio
13. Godo Lozano Ruiz
14. Gustavo von Bischoffshausen
15. Henry Mario Sebastiani Heredia
16. Hilda Jackeline Silva Hurtado
17. Hilda Macchiavello
18. Jessica Díaz Ardela
19. Johan Sánchez Tandaypán
20. Juan José Guerrero Carrasco
21. Julio César Canahualpa Canchanya
22. Karina Clemente Vásquez
23. Liyber Félix Galindo Potocino
24. Luis Alfredo Sovero Vásquez
25. Marco Antonio Galindo Mantilla
26. Mario Anthony Cruz Pupuche
27. Milagros Liseth Castillo Rivera
28. Naomi Siu Gutiérrez Guerrero
29. Nola Ordóñez Vera Tudela
30. Paola Pereda Monzón
31. Ricardo Quintanilla
32. Rosamaría Mercedes Galindo Caballero
33. Salmira Jesenia Paucar Piedra
34. Shalon Judith Chuquihuaccha Chupica
35. Tania Esquivel Ortiz

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación Artística, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su quinta edición: FIESTA ANDINA.

El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción artística en vivo y componer experiencias performativas. En estos procesos, a través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a producciones culturales.

A lo largo de sus tres módulos, el Aula investigará el funcionamiento de las experiencias colectivas de construcción del imaginario andino que se dan como fiesta. Se explorarán formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias a partir de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas en los tres módulos, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos e inquietudes, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

Acción en los Andes, el curso del primer módulo, tiene como objetivo principal sentar las bases académicas para comprender las experiencias performativas tradicionales en la zona andina. Se discutirá una serie de lecturas que le permitirán a los participantes aproximarse a las prácticas culturales de los Andes, en especial los del Sur del Perú.

 

Programa

  • Semana 1: La oralidad y lo carnavalesco
  • Semana 2: Tiempos y fiestas
  • Semana 3: Takis y juegos
  • Semana 4: Identidad y máscara

 

Dirigido a

Público en general, no se necesita experiencia previa. Es un curso académico que implica dedicar tiempo a lecturas en casa.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 25 de febrero de 2023. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 27 de febrero.  Vacantes limitadas.

 

 

Bibliografía 

  • Ong, Walter (1996) Oralidad y escritura
  • Bajtin, Mijail (1987) La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento
  • Millones, Renata y Luis (2003) Calendario tradicional peruano
  • Vásquez, Chalena (2007) Ritos y fiestas: origen de la danza y el teatro en el Perú
  • Millones, Luis (1992) Actores de altura
  • Rubio Miguel (2001) Notas sobre Teatro
  • Cánepa, Gisela (1998) Máscara
  • Rubio, Miguel (2022) El gran teatro de Paucartambo

 

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y las Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

Participantes del taller de escritura de microrrelatos “Otros mundos posibles”

(https://www.comunidad.madrid/)
(https://www.comunidad.madrid/)

Los sábados 4, 11, 18 y 25 marzo de 2023, de 5:00 pm. a 6:45 p.m., en la la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de escritura de microrrelatos Otros mundos posibles, a cargo del docente y especialista en microrrelatos Oscar Gallegos Santiago. La participación es libre, previa postulación.

Participantes

1. Aldo Martín Livia Reyes
2. Bruno Raciel Cueva Villafuerte
3. Carlos Gabriel Montes
4. Claudia Paola Cortegana Pezo
5. Diego Carlos García Fernández
6. Elizabeth Euribe Zea
7. Eros Salvador Briceño Lopez
8. Gladys Vilma Núñez Alvarez
9. Joselyn Chavez Soria
10. Julissa Geraldine Sanchez Huallpa
11. Kevin Zavaleta Montes
12. Klisman Antonio Villar Calero
13. Lourdes del Pilar Zúñiga Palomino
14. Luis Carlos Lavado Villanueva
15. Marbella Lucero Evaristo Astete
16. Melissa Ivette Dávila Tipiani
17. Melyssa Silvana Revilla Romano
18. Nayeli Chirstell Acosta Garcia
19. Norma Roxana Vergara Rodríguez
20. Ronald Aron Urbina Bautista
21. Rosa Lucía Bazán Canduelas
22. Tania Incio Gomez
23. Vannya Camila Mallma Vara

Sumilla

El taller presenta el siguiente objetivo: comprender las principales técnicas de creación de microrrelatos para poder escribir y corregir los propios textos de los participantes. De este modo, el taller busca crear un espacio de diálogo, reflexión y producción creativa de textos breves.

 

¿Cómo participar?

La participación es gratuita previa postulación. Hay un total de 15 vacantes. Para postular, hay que completar el siguiente formulario (convocatoria cerrada), prestando especial atención al responder la pregunta que contiene, que es el filtro principal. El plazo máximo para inscribirse es el domingo 19 de febrero de 2023. La publicación de las personas seleccionadas será el viernes 24 de febrero de 2023.

 

Programa 

Sábado 4 de marzo. Primera sesión. ¿Cómo escribir un microrrelato? El inicio.

  1. Principales poéticas de la creación en el microrrelato y minificción.
  2. Entre la técnica y el misterio.
  3. De la idea al texto.
  4. Ejercicios propuestos.

Lectura recomendada:                                                          

  • Cómo escribir un microrrelato, Ana María Shua. (2017).

Sábado 11 de marzo. Segunda sesión. Los principales recursos de la minificción. El desarrollo.

  1. De los tesoros de la tradición a los recursos extraliterarios
  2. Los géneros cómplices: fantástico, metaficción, social y de humor
  3. Las figuras: elipsis, ironía, metáfora, paradoja.
  4. Ejercicios propuestos.

 

Lectura recomendada:

  • “Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento”, Brasca, R. (2000).

Sábado 18 de marzo. Tercera sesión. De cómo la piedra se convertirá en diamante. El final.

  1. Las técnicas de la corrección.
  2. El fino talento de saber colocar un punto.
  3. La función del título y los tipos de final.
  4. Ejercicios propuestos.

Lectura recomendada:
“Escribir un cuento”, Raymond Carver (2012) 

Sábado 25 de marzo. Cuarta sesión. Concurso interno

 

Metodología

El foco de atención serán los propios textos literarios de los participantes. Los asistentes contarán con el material de algunas poéticas y mecanismos de la creación de microrrelatos, como también de minificciones recomendadas como ejemplos. En tal sentido, la lectura tanto teórica como creativa es una herramienta importante para ingresar en los principios poéticos de este género narrativo. La ventaja de los microrrelatos sobre los otros géneros más extensos es su concisión. Esto permite la lectura completa de uno o varios microrrelatos que los participantes produzcan en el taller. De este modo, el docente facilitador podrá orientar este camino de la creación crítica del microrrelato.

 

Sobre el tallerista

Oscar Gallegos Santiago (Lima, Perú, 1978). Magíster en Estudios Culturales (PUCP) y Licenciado en Literatura (UNMSM). Docente, investigador y editor de Fix100, Revista hispanoamericana de ficción breve. Ha sido finalista del concurso internacional de microrrelato “La Casa Vacía” en Barcelona, España. Además de diversas colaboraciones en revistas literarias, ha publicado la antología Cincuenta microrrelatos de la Generación del 50 (2014, Lima) y el primer estudio sistemático sobre la microficción en el Perú: El microrrelato peruano. Teoría e historia (2015, Lima). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales sobre literatura y cultura.

 

Bibliografía

Fuentes primarias: libros y relatos en publicaciones periódicas
Angell, L.F. (1955). Sinlogismos. Lima: Talleres Gráficos P. L. Villanueva.
Arreola, J. J. (1973). Confabulario antológico. Barcelona: Círculo de Lectores.
Belevan, H.  (2007). Cuentos de bolsillo. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Bossio, S.  (2014). Territorio muerto. Lima: Editorial Micrópolis.
Cortázar, J. (1985) Historias de cronopios y de famas. Madrid: Alfaguara.
Gálvez, R. (1975). Monólogo desde las tinieblas. Lima: Editorial Inti Sol.
Herrera, C. (2002). Crónicas del argonauta ciego. Lima: Peisa.
Iwasaki, F. (2004). Ajuar funerario. Madrid: Páginas de Espuma.
Larrabure, S. (1957). La escoba en el escotillón. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
León Herrera, L. (1986). Animalia y otros relatos. Lima: Perla.
Loayza, L. (1955). El avaro. Lima: Cuadernos de Composición.
————– (2010). Relatos. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Meneses, C. (2009). Un café en luna. Valencia. Valencia: Instituto de Estudios Modernistas.
—————– (2015). Enanos que pueden crecer. Lima: Editorial Micrópolis.
Mino Jolay, C. (1960). Escoba al revés. Lima: Ediciones Vida y Palabra.
——————- (1973). Relatos escobianos. Lima: Editorial Milla Batres.
Monterroso, A. (1983). Movimiento perpetuo. Barcelona: Seix Barral.
——————– (1989). Viaje al centro de la fábula. México: Era.
——————– (1998). La oveja negra y demás fábulas. Madrid: Alfaguara.
——————– (2012). Obras completas (y otros cuentos). Barcelona: Anagrama.
Ribeyro, J. R. (1992). Dichos de Luder. Lima: Jaime Campodónico Editor.
——————- (2006). Prosas apátridas. Barcelona: Editorial Seix Barral.
Rivera, J. (1976). Cuentos sociales de ciencia ficción. Lima: Editorial Horizonte.
Sumalavia, R. (2004). Enciclopedia mínima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Torri, J.  (1996). Tres libros. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Vallejo, C. (1973). Contra el secreto profesional. Lima: Mosca Azul Editores.
Zavaleta, C. (2007). Cuentos brevísimos (1980-2007). Lima: Informática Brasa Ediciones.

Fuentes primarias: antologías peruanas de minificción
Gallegos, O. (2014). Cincuenta Microrrelatos de la Generación del 50. Lima: Trashumantes.
Minardi, G. (2006). Breves, brevísimos. Antología de la minificción peruana. Lima: Santo   Oficio.
Sumalavia, R. (2007). Colección minúscula. Lima: Ediciones Copé.
Vásquez, R. (2012). Circo de pulgas. Minificción peruana. Lima: Editorial Micrópolis.

Fuentes primarias: antologías hispanoamericanas de minificción
Azid, A. (2007). Mil y un cuentos de una línea. Barcelona: Thule Ediciones.
Borges, J. y Bioy A. (2009). Cuentos breves y extraordinarios. Buenos Aires: Losada.
————————— “El cuento no tiene ripios”. En Zavala L. (ed.) (2013). Teorías del cuento III. Poéticas de la brevedad. México, D.F. UNAM, pp. 47-49.
Brasca, Rául (ed.) (1996). Dos veces bueno. Cuentos brevísimos latinoamericanos. Buenos Aires: Instituto  Movilizador de Fondos Cooperativos.
Epple, J. A. (ed.) (1999). Brevísima relación. Nueva antología sobre el microcuento hispanoamericano. Santiago de Chile: Mosquito Editores.
Fernández, A. (ed.) (1990). La mano de la hormiga. Los cuentos más breves del mundo y de las literaturas hispánicas. Madrid: Fugaz Ediciones.
Lagmanovich, D. (ed.) (2005). La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto.
Obligado, C. (ed.) (2001). Por favor sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de  Espuma.
Valadés, E. (1976). El libro de la imaginación. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Valls, F. (ed.) (2010). Los microrrelatos de La nave de los locos. Granada: Cuadernos del Vigía.

Fuentes secundarias: estudios
Andres-Suárez, I. y Rivas, A. (eds). (2008). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Actas del IV Congreso  Internacional de Minificción. Palencia: Menoscuarto.
Aparicio, J. (2008). «Poética cuántica». ANDRÉS-SUÁREZ, Irene y Antonio RIVAS (eds.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Actas del IV Congreso Internacional de Minificción. Palencia: Menoscuarto, pp. 491-495.
Barth, J. (2010). “Unas pocas palabras sobre el minimalismo”. En Roas, D. (ed.) (2010). Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco Libros.
Brasca, R. (2000). «Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento». El Cuento en Red, n.° 1, pp. 3-10.
Calvino, I. (2000). Seis propuestas para el próximo milenio. Barcelona: Círculo de Lectores.
Carver, Raymond (s/f). Escribir un cuento. Recuperado, 5 de octubre, 2022. En https://www.literatura.us/idiomas/rc_escribir.html
Epple, J. (2998). “Orígenes de la minificción”. En Andres-Suárez, I. y Rivas, A. (eds). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, pp. 123-136.
Ette, O. (2009). “Todo el universo en una sola frase”. Del macrocosmos al microrrelato. Literatura y creación – nuevas perspectivas transareales. Guatemala: F&G, pp. 11-39.
Gallegos, O. (2012b). «La minificción en la narrativa última de Carlos Eduardo Zavaleta». Fix100. Revista hispanoamericana de ficción breve, n.º 3, pp. 67-79. Consulta: 28 de julio de 2014.
http://www.cpecperu.org/docs/cpec/pdf/Fix100_3_abril.pdf
—————— (2015).         El Microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Editorial Micrópolis.
—————— (2016).         “Panorama del microrrelato peruano”. El Dominical de El Comercio, 18 de diciembre de 2016. Consulta: 4 de junio de 2019. https://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/panorama-microrrelato-peruano-400738
Genette, G. (1988). «Géneros, “tipos”, modos». GARRIDO, Miguel A. (comp.). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros, pp. 183-283.
Gutierrez, M. (1988). La Generación del 50: un mundo dividido. Lima: Ediciones Sétimo Ensayo.
Koch, D. (1981). «El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Favila». Hispamérica, vol. X, n.° 30, pp. 123-130. [Versión electrónica en El Cuento en Red, n.° 20, pp. 66-71.  <http://cuentoenred.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=400>. Consulta hecha el 20 de diciembre de 2013].
Lagmanovich, D. (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto.
Noguerol, F. (2000). La trampa en la sonrisa. Sátira en la narrativa de Augusto Monterroso. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Pollastri, L. (ed.) (2010). La huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI. Buenos Aires: Katatay.
Roas, D. (ed.) (2010). Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco Libros.
Shua, A. (2017). Cómo escribir un microrrelato. Barcelona: Alba.
Tejero, P. (2005). La anécdota como género literario entre los años 1930 y 1960. Un estudio comparado entre el ámbito literario hispánico y el germánico. Tesis doctoral. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Todorov, T. (1988). «El origen de los géneros». GARRIDO, Miguel A. (comp.). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros, pp. 31-48.
Yurkievich, S. (1995). Juan José Arreola. México. D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Zavala, L.  (2002ª). El dinosaurio anotado. Edición crítica de «El dinosaurio» de Augusto Monterroso. México: Alfaguara / Universidad Autónoma Metropolitana.
————– (2006). La minificción bajo el microscopio. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Presentación de “El sapito cantor” el domingo 26 de febrero

Portada del libro
Portada del libro

El domingo 26 de febrero de 2023, a las  4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro infantil El sapito cantor, de Ruth Castillo Valdivia. Acompañarán a la autora: Augusto Lostaunau, Karina Moscosa y Diana Chávez. La participación es libre.

Sobre el libro 

Un regalo puede llenar de magia los corazones de los niños, donde el calor familiar es la pieza clave para fortalecer la unión y el amor. Gregorio esperaba como regalo una mascota fantástica. El padre le compró un instrumento musical. El niño lo recibió con alegría y era lo que esperaba. Gregorio lo llamó sapito Cantor, y le dijo a su papá que lo lleve a la selva para que su sapito sea libre, el padre le prometió llevarlo algún día. El instrumento musical tenía forma de Sapo y se convirtió en su inseparable compañero de alegrías, tristezas y juegos. Pasó unos años y los padres decidieron ir de viaje a Iquitos. Gregorio se quedó fascinado con la naturaleza. Una vez instalado en el albergue frente al río Amazonas, el niño salió con su sapito y al mojarlo en las aguas y untarlo con lodo, ocurrió la magia… El sapito cobró vida. Corrió a contarle a su padre el milagro. El padre recordó lo que le vendedor le dijo: “Lo que su hijo desee, será. Y de sus manos, la magia saldrá”.

Sobre la autora

Ruth Silvia Castillo Valdivia )1Ruth Silvia Castillo Valdivia (Lima, 1969).  Estudió Tecnología dental en la universidad particular Cayetano Heredia (1991),  Coach Ontológico  de Newfield Perú (2014), además, de tiene diploma Taller de narración oral de Escuela de las palabras (2016). Ha publicado cinco libros, además, tres cuentos breves y dos plaquetas: Mora y la pandilla Cochera abajo; Sabi , el delfín dorado; Relatos de monstruos y fantasmas; Cucharitas de plata para el té; y El Sapito Cantor (2022); los relatos cortos: “La calavera de Sachamarca”, compilado que conforma el Libro Nuevos relatos mágicos 3 (2018); “El duende del diente” (2020) y  El monje del Rio” (2021), compilado del libro Últimos relatos mágicos 1 y 2. Participa con dos canciones infantiles y un poema en el libro  “Voces Poéticas del Kanchu” (2022). Dicta talleres y participa en eventos culturales nacionales y en el  extranjero (Ecuador). Ganó en dos oportunidades el Primer Puesto en POESIA en los  Juegos Florales Bodas de Oro del Rinconada country Club  con las poesías: Mi Recuerdo (2017) y  Huerequeque, mi Señor Costero (2018).

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte