Participantes del taller práctico de respuesta colectiva “La reina del hielo”

lareinadelhieloweb

Los miércoles y sábados 3, 6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de mayo de 2023, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller práctico La reina del hielo, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Christian Felipe Rojas-Pacsi
2. Diana Timoteo Galindo
3. Eduardo Higinio Jara Odiaga
4. Francisco Wensislao Morales Vega
5. Godo Lozano Ruiz
6. Gustavo von Bischoffshausen
7. Hilda Jackeline Silva Hurtado
8. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
9. Johan Sánchez Tandaypán
10. Johanna Paola Huaccoto Nakasone
11. Milagros Castillo Rivera
12. Nola Ordóñez Vera Tudela
13. Ricardo Quintanilla del Aguila
14. Salmira Jesenia Paucar Piedra
15. Susana ilizarbe Pizarro
16. Tania Beatriz Neira Uejo

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación Artística, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su quinta edición: FIESTA ANDINA.

El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción artística en vivo y articularlas en propuestas creativas. A través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes desarrollan sus capacidades perceptivas, afinan su sensibilidad y ejercitan su imaginación. Así como los Abuelos Cuentacuentos y otras actividades de Caslit, con el tiempo el Aula se ha ido convirtiendo en una instancia social de reunión para personas que quieren dedicar parte de su tiempo a la performance.

En esta edición, a lo largo de sus tres módulos, el Aula está investigando el funcionamiento de las experiencias colectivas de construcción del imaginario andino que se dan como fiesta. Esto incluye explorar formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias a partir de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas en los tres módulos, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos e inquietudes, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

La reina del hielo, el taller del segundo módulo, estudiará específicamente el caso de la Fiesta de la Virgen de las Nieves en Coracora, su composición, imaginería y funcionamiento, como ejemplo para interiorizar las convenciones de las fiestas andinas y estímulo para expandir el imaginario cultural de los participantes. Para ir adentrándose en la experiencia, se recurrirá a videos de la última edición de la fiesta. A partir de ello, se realizarán actividades prácticas de respuesta que le permitan a los participantes conectar con sus propios intereses e inquietudes y relacionar las convenciones son su entorno para encontrarse con la fiesta y procesarla de un modo vivencial y creativo. Luego del taller, habrá un módulo opcional de extensión como preparación para aquellos que deseen realizar el viaje de estudio a la celebración de este año en Coracora.

 

Programa

Semana 1: Aproximaciones iniciales.
Introducción al taller, marco del proyecto, conceptos de partida.
La fiesta de la Virgen de las Nieves como ejemplo de fiesta andina.

Semana 2: Exploración del estímulo.
Identificación de las convenciones.
Relación con el propio contexto.

Semana 3: Respuestas iniciales.
Exploraciones en el espacio.
Discusiones y respuestas.

Semana 4: Desarrollo de propuestas.
Articulación de las propuestas colectivas.
Evaluación y compartir final.

 

Dirigido a

Público en general, no se necesita experiencia previa. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 29 de abril de 2023. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 1 de mayo. Vacantes limitadas.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

Participa del VII Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento [Bases]

Imagen Web_Microrrelatos Bibliotecuento_7Hasta el viernes 30 de junio de 2023 estará abierta la convocatoria para participar en el VII Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Pueden participar peruanos o extranjeros a partir de 16 años que residan en el territorio nacional. No podrán participar los ganadores del primer lugar de los concursos de años anteriores ni personas que laboran en la Casa de la Literatura Peruana. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado.

Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras —no incluye el título— y serán enviados a través de un formulario inserto en las bases del concursodescárgalas aquí.

El objetivo del concurso es fomentar la escritura creativa a fin de ampliar nuevas propuestas de expresión para diversos públicos interesados por la temática de las bibliotecas, la lectura y los libros.

Para esta edición, el tema debe estar inspirado en el mundo real o imaginario de las bibliotecas, bibliotecarios, libros y/o lectura o escritura. Esta temática puede conectarse con las experiencias de lectura, así como otras situaciones reales, fantasiosas o insólitas que puedan ocurrir en el mundo bibliotecario y de los libros.

La publicación de los microrrelatos seleccionados será publicada el miércoles 26 de julio 2023 en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana y página web de la Casa de la Literatura Peruana. La publicación de los resultados y anuncio de ganador se dará en ceremonia de premiación durante el mes de agosto de 2023.

 

Jurado

El jurado del VII Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Alberto Benza González (escritor de microrrelatos y director de la editorial Micrópolis), Kathy Serrano Trato (escritora y directora de teatro), Dany Doria Rodas (investigador y editor de la revista de minificción Plesiosaurio) y Pablo Ignacio Chacón Blacker (escritor, comunicador y ganador del Concurso Bibliotecuento).

 

Te invitamos a descargar las bases del concurso aquí

Para enviar los micorrelatos, ingresa y completa el siguiente formulario.

 

 

Tercer cancionero del Programa Bebetecas

IMAGEN_WEB_CANCIONEROVIRTUAL3El programa Bebetecas de la Casa de la Literatura Peruana presenta el tercer volumen de Cancionero para bebés. Esta antología reúne más de 20 arrullos, juegos de palabras y canciones que involucran el cuerpo para propiciar el primer vínculo musical de los bebés con el lenguaje.

Este nuevo cancionero ofrece un repertorio de textos que reflejan el imaginario de la Costa, el Ande y la Amazonía, así como otras formas de lenguaje. Está presente la poesía de José María Eguren, Javier Sologuren, Arturo Corcuera, César Calvo, Mario Florián, canciones del narrador, compositor y músico Luis Salazar Orsi. Composiciones de Omar Camino y Cota Carvallo, entre otras canciones de origen popular, además, de temas de músicos nacionales e internacionales.

“Las relaciones que establecen padres, madres y otros adultos con las niñas y los niños desde su nacimiento, a través de cantos, juegos digitales, cuentos contados o leídos (procedentes de la tradición literaria oral o escrita), contribuyen en el enriquecimiento de la palabra oral y facilitan la apropiación, más tarde, de la palabra escrita. Por esa razón, y con la intención de promover en las familias el acercamiento a la literatura desde la primera infancia, la Casa de la Literatura Peruana implementó el Programa Bebetecas a comienzos del año 2016. El Cancionero para bebés 3 es parte de este programa; esperamos que su uso propicie que las niñas y los niños descubran la palabra en un entorno de afecto”, comenta la coordinadora del Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura Peruana Silvia Meza en la presentación de este volumen.

El libro es el tercer número de la Colección Tuctupillín de la Casa de la Literatura Peruana.

Descargue aquí el cancionero en versión digital (21.2 MB)

Escritor peruano Augusto Higa Oshiro falleció a los 76 años

Augusto Higa falleció a los 76 años. (Foto: Asociación Peruano Japonesa - APJ)
Augusto Higa falleció a los 76 años. (Foto: Asociación Peruano Japonesa – APJ)

El escritor peruano Augusto Higa Oshiro (Lima, 1946 – Lima, 2023) ha partido en la madrugada del viernes 28 de abril de 2023. Es considerado uno de los narradores contemporáneos más importantes, así como uno de los mayores representantes de la comunidad peruano-japonesa en nuestra literatura. Su obra retrata barrios populares de la urbe limeña y recorre minuciosamente las calles y las vidas de los habitantes de La Victoria y el Centro de Lima, principalmente. Además, le da voz a los nikkei de su generación en sus novelas y cuentos. La incorporación de la comunidad nikkei en su obra se da luego de vivir y trabajar durante 18 meses, a inicios de la década del noventa, en Japón, experiencia que lo marcó profundamente y la volcó en su libro testimonial Japón no da dos oportunidades, donde da cuenta de la pugna de identidad que vive al encontrarse entre dos culturas.

A finales de la década del sesenta se unió al grupo Narración junto a Antonio Gálvez Ronceros, Gregorio Martínez, Roberto Reyes Tarazona, Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez. Participó en el segundo volumen de la revista del grupo (1971), donde publicó su cuento “El edificio”, el cual fue posteriormente recopilado en Que te coma el tigre. Este fue su primer libro de cuentos y recibió elogios por parte de la crítica. “Con una  prosa singular, discursiva y plástica nutrida de la creatividad verbal de los sectores populares de la ciudad. Augusto Higa nos presenta con vital autenticidad el mundo de los adolescentes que matan el tiempo en las esquinas de barrio”, escribió Gregorio Martínez sobre este libro.

Desplegó su trabajo creativo en cinco novelas, veinte cuentos y un libros testimonial. Augusto Higa ha sabido retratar como pocos el incesante movimiento de las calles del Centro de Lima, La Victoria y sus alrededores. Otorgando especial atención a los criollos de los callejones y de la clase obrera, así como a los  inmigrantes andinos, afrodescendientes y a la comunidad nikkei, sus narraciones construyen un mural humano complejo y en constante ebullición. Su prosa es recargada pero ágil, elegante y versátil, abierta al uso de jergas urbanas. Sus personajes perduran en la memoria del lector gracias a la gran capacidad de Higa para (per)seguirlos en sus andanzas por la ciudad así como en sus intensos conflictos de conciencia. De esta manera han sido inmortalizadas las fiestas, peleas y ‘pichangas’ de su primer libro Que te coma el tigre (1977), los personajes inmigrantes de La casa albeceleste (1987) u Okinawa existe (2013), las impresionantes estampas verbales sobre La Parada en Final del Porvenir (1992) o la sublime decadencia del protagonista de La iluminación de Katzuo Nakamatsu (2008), entre otros.

La obra de Augusto Higa es breve y profunda, abre nuevas miradas y caminos para recorrer la ciudad, para entrar a la literatura por otra puerta. En una entrevista en Perú21 a partir de la reedición de su libro de cuentos Que te coma el tigre dijo: “Me gustaría que me recordaran como un buen cuentista”. Será recordado como un gran narrador.

 

Participantes de nueve regiones en la segunda etapa del 5to Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

(Ilustración: José Aguilar)
(Ilustración: José Aguilar)

En cumplimiento de las bases del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, publicamos a continuación la lista de equipos seleccionados para la etapa de formación, que comprende talleres sobre narrativa gráfica gratuitos, a realizarse entre mayo y noviembre de 2023. Culminado ese proceso, se elegirá al proyecto ganador.

Este certamen es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Tras el fallo de los representantes de las instituciones organizadoras en esta primera etapa, quedaron 30 proyectos. Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Junín, Callao, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Lima.

Las cuatro obras propuestas para adaptar en novela gráfica son: El mito de Naylamp,
Juan el osoEl Amaru y La Purawa. De los 30 proyectos son 3 equipos de 3 integrantes y 27 equipos de 2 integrantes. Además, 14 proyectos trabajarán sobre el Amaru, 7 proyectos sobre El mito de Naylamp, 5 proyectos sobre Juan el oso y 4 proyectos sobre La Purawua.

Los talleres se realizarán entre mayo y noviembre del 2023, y la entrega final de las obras será hasta el domingo 19 de noviembre de 2023 a las 6:00 p.m. La premiación se realizará durante el mes de diciembre de 2023.

 

Relación de participantes

Flyer_Lista de finalistas

“Cuentos de la selva” en función de narración oral en el frontis: sábado 29 de abril

Historias para disfrutar_29 ABRRelatos mágicos y seres misteriosos en la nueva función del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. El sábado 29, a las 4:00 p.m., se presentará el actor Alfredo Alarcón. La sesión se realizarán en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Alfredo Alarcón presentará el espectáculo “Cuentos de la selva”, un sesión donde compartirá relatos de la tradición oral de la Amazonia como “El tunche”, “El sapito Manageo”, “En nuestra selva peruana” y “Despedida”.

Sobre el narrador

Alfredo Alarcón Livias. Actor creador, director, pedagogo desde el año de 1982, fundador del grupo Raíces teatro. Creador de las siguientes obras de teatro Sol y sombra, Trozos de vida, Benito y el zorro, Baño de pueblo, Fantasistas, Los cuernos de don Friolera, Ubu rey, creador del teatro del milenio con la obra Alibombo. Es fundador del proyecto Tirulato con las obras teatrales Jutito, La boda de los ratones, Canticuentosos, El viaje de tutsi, La guerra de los cuervos y de los búhos, El mono y el tigre y una cierta tortuga, Cuentos de la Selva, Cuentos andinos, Nacemos con la cumbia canta y cuenta Latinoamérica.

Cátedra 2023: participa del programa de especialización en Mediación de Lectura y Escritura

LECTURAS AL AIRE LIBRE EDITADAS-11Si participas o tienes un proyecto de mediación de lectura desde hace un año, puedes ser parte de la edición 2023 de Cátedra, el programa virtual de especialización en mediación de lectura y escritura. Este espacio de formación gratuito te ofrece, además, la certificación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

La Cátedra es organizada por la Casa de la Literatura Peruana, la Biblioteca Nacional del Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura; y cuenta con el apoyo del Cerlalc.

 

¿Qué es la Cátedra?

La Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas inició en 2018 y tiene como propósito contribuir, a través del estudio, la reflexión, y la investigación, a la formación de mediadores de lectura y escritura del Perú. Esta es su sexta edición.

¿Qué es un(a) mediador(a) de lectura?

El mediador diseña y desarrolla estrategias para las personas y las comunidades con el fin de facilitar el acceso a la lectura y la apropiación del libro, entre otros contenidos y soportes textuales.

 

¿Cómo puedes postular?

A partir del viernes 5 de mayo y hasta el lunes 5 de junio de 2023 podrás inscribirte a través de un formulario virtual. En el programa se capacitará a nivel teórico y práctico a 42 mediadoras y mediadores de lectura y escritura.

 

¿Cuáles son los requisitos para participar?

Ser peruano o extranjero mayor de edad y residente en Perú. Tener un año de experiencia en un proyecto de alcance comunitario relacionado al libro y la lectura, que se esté desarrollando en la actualidad.

 

¿Cuánto tiempo y cómo se realizará el programa ?

Se realiza de forma virtual del 14 de agosto al 5 de noviembre de 2023 y de forma sincrónica. Es decir, las clases se realizarán en vivo.

Presentación de poemario “Arcilla”, de Dida Aguirre

(Portada del poemario Arcilla)
(Portada del poemario Arcilla)

El jueves 27 de abril de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Arcilla, de Dida Aguirre. Acompañarán a la autora Julio Noriega, Dante Gonzalez y Dina AnancoIngreso libre.

 

Sobre el libro

Arcilla es la materia con la que se moldea y condensa el punto de partida en la tarea de poetizar en dos lenguas. Es la palabra clave, la metáfora que, cargada de símbolos andinos, traduce el empeño de los serranos en Lima, obsesionados por trasplantar en la ciudad sus tradiciones y costumbres a través del canto y de la poesía bilingüe.

Sobre la autora

Dida AguirreDida Aguirre. Nació en Perú en 1953, es poeta y docente universitaria. Estudió Trabajo Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha desempeñado por muchos años como profesora en la Universidad Alcides Carrión de Cerro de Pasco y actualmente labora en la Universidad Nacional Federico Villarreal. En 1999 ganó el Premio Nacional Poesía en Lengua Quechua, convocado por la Universidad Federico Villarreal, por su poemario Jarawi. Ha publicado tres poemarios en edición bilingüe quechua/castellano: Arcilla (Lluvia Editores, 1989), Jarawi (Universidad Nacional Federico Villarreal, 2000), y Qaparikuy / Grito (Pakarina Ediciones, 2012). Sus poemas han sido traducidos al inglés y publicados en Pichka harawikuna. Five Quechua Poets (Latin American Literary Review Press, 1998). Ha participado en numerosos encuentros de poetas en lenguas originarias, entre ellos, el XIII Festival Internacional de Poesía de La Habana (2008) y el Festival Internacional de Poesía de Medellín (2012).

Segunda feria de exhibición y venta de cómics e historietas el 29 de abril

Imagen colectivo CómicEl sábado 29 de abril de 2023, de 11:00 a. m. a 6:30 p. m.,  en Hall posterior a la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la segunda Miniferia de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el La Estación del Cómic, del Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, quien presentarán sus sellos editoriales tales como La otra damita, Ana Cayo Jobs, Editora Andares, Ediciones Yawart, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Editorial Montesan, Luz Nocturna Comics, Lima Fantasma, Zomakorva.

Presentación del poemario “Inevitable”, de Lara Contreras

(Portada del poemario Inevitable)
(Portada del poemario Inevitable)

El viernes 28 de abril de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Inevitable, de Lara Contreras. Acompaña a la autora Walter Espinoza Ramírez. Ingreso libre.

Sobre el autor

Lara ContrerasLara Contreras (1990). Es fotógrafa egresada del Centro de la imagen. Desarrolla proyectos empresariales vinculados al arte del pirograbado, cerámica y otras expresiones artísticas. Paralelamente es relacionista pública y traductora de inglés y portugués. Actualmente elabora proyectos de arte experimental con diversas técnicas y materiales. Inevitable es su primer poemario.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte