Lista de participantes del séptimo ciclo del Círculo de Literatura Fantástica

afiche_circulo_lite_fantastica 2023Los sábados 10 de junio, 24 de junio, 8 de julio y 22 de julio 2023, de 4:00 a 5:30 p. m., la Casa de la Literatura Peruana presentará el séptimo ciclo del Círculo de Literatura Fantástica: El retorno de lo extraño en la nueva narrativa latinoamericana. Esta actividad se realizará en la modalidad virtual. La participación es libre previa postulación.

Participantes

El Círculo de Literatura Fantástica agradece la gran acogida del público a la convocatoria para el Séptimo Ciclo, la misma que refleja el amplio interés que suscita la literatura de lo insólito en nuestro país.

1. Alejandro Xavier Banda Pérez
2. Anderson Víctor Aguilar Roque
3. Andrea Angles Arenas
4. Andrea Sara Chino Arocutipa
5. Angie Amorós Muñoz
6. Ariana Camila Flórez León
7. Axl Anthonny Quin Uchuypoma
8. Camila Fiorela Ponte Hidalgo
9. Carla Aylin Dongo Caballero
10. Carla Cajo Quispe
11. César Eloy Chambergo Rojas
12. Christian Vega
13. Cristian Moisés Maza Sánchez
14. Daniela Beatriz Ruiz Monja
15. Daniela Martínez Gamarra
16. Dayanne Ordoñez Chipana
17. Eduardo Fritz Flores Mayta
18. Elizabeth Choque Pillco
19. Emely Dayana Quispe Soto
20. Emely Melissa Gonzales Gómez
21. Fermina Dora Herrera Bendezú
22. Gabriela Montero Salgado
23. Gerson Jesús Ciriaco Caqui
24. Gladys Milagros Ramos Mendoza
25. Guillermo Ricardo Torres Trelles
26. Heraly Milena Mamani Matías
27. Ivo Alexis Vásquez Castro
28. Jackie Reyes Barzola
29. James John Davey Contreras
30. Janny Kriss Cruz Jave
31. Jeanpierre Contreras Espinoza
32. Jennifer Carla Cruz Ramos
33. Jennifer Susan Goicochea Infante
34. Jéssica Danielas Cruz de la Torre
35. Johan Sánchez Tandaypán
36. Juan Eloy Riofrío Coello
37. Julio Cevasco
38. Katherin Raquel Córdova Castillo
39. Katya Libni Canales Nalvarte
40. Keith Arlyn Estrada Zelaya
41. Kenny Alcántara Lucas
42. Lesly Sofia Tirado Torres
43. Liliana Sullca
44. Liz Jennifer Mosqueira Hurtado
45. Liz Zulema Huamán Güere
46. Lizet Viviana Oblitas Vargas
47. J. S. López Vásquez
48. Lorena Amparo Clavijo Hinostroza
49. Lorena Gianella Mato Paniagua
50. Margot López Espinoza
51. María Elena Pérez Yucra
52. Mariana Clara Moreyra Delgado
53. Merci Juliana Silva Acosta
54. Michael Arturo Rodríguez Tincopa
55. Milagros Santillán
56. Naomi Siu Gutiérrez Guerrero
57. Patricia Maguiña Flores
58. Piera Alejandra Adrianzen Pereyra
59. Raysa Nickol Espinel Rea
60. Ronaldo Mamani Huariccallo
61. Samantha Ivana Lamas Ramírez
62. Sebastián Guillén
63. Selene Rita Méndez Segura
64. Sergio Manuel Tamayo Yáñez
65. Stephanie Pérez
66. Verónica Melissa Rafael Casachagua
67. Víctor Aynor Ortega Mory
68. William Eduardo Salgado Villanueva
69. Yohana Lucero Alcalá Romero
70. Yovani Wilver Chullo Canaza

 

Sumilla

La Casa de la Literatura Peruana invita al público en general a participar en el séptimo ciclo del Círculo de Literatura Fantástica. En esta ocasión, abordamos la lectura de cuentos recientes del género denominado “new weird”.  Este discutido género combina características y técnicas de la literatura de fantasía, horror y ciencia ficción para abrir las puertas a nuevas interpretaciones y visiones que cuestionan nuestras nociones preconcebidas sobre lo humano, la corporalidad, la percepción de la realidad y el orden social y político.

Asimismo, este ciclo tiene como objetivo contribuir al corpus emergente de las narrativas de insólito que adquieren una identidad propia en América Latina. También busca reconocer la representatividad de autores y autoras actuales del continente que renuevan y revitalizan estas corrientes literarias.

 

Sábado 10 de junio: Cultos extraños
“No está muerto lo que duerme eternamente”, de Ana Llurba (Argentina)
“Silencio, por favor silencio”, de Enrique Urbina (México)

Sábado 24 de junio: Historias alternativas
“Cajas de humo”, de Yamila Bêgné (Argentina)
“Fractura”, de Ramiro Sanchiz (Uruguay)

Sábado 8 de julio: Presencias monstruosas
“Amor de gulgrumbo”, de Luis Carlos Barragán (Colombia)
“Sangre correr”, de Laura Rodríguez Leiva (Colombia)

Sábado 22 de julio: El miedo en lo cotidiano
“La rebelión de las cosas”, de Mariangela Ugarelli (Perú)
“A tiempo para desayunar”, de Solange Rodríguez Pappe (Ecuador)

 

Sobre el círculo de lectura

El Círculo de Literatura Fantástica cumple tres años de labor constante. Se presenta como un espacio para leer, dialogar y reflexionar en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. Surge como iniciativa dentro de un panorama de reivindicación de géneros históricamente marginados en el contexto nacional, tales como lo fantástico, la ciencia ficción, el terror, lo maravilloso, entre otros. Tiene como propósito consolidar un grupo constante de lectores que busquen reflexionar acerca de estas formas literarias y desarrollar sus capacidades interpretativas.

 

Metodología

El ciclo consta de cuatro (4) encuentros virtuales. Antes de la primera sesión, los y las participantes recibirán un correo con acceso a los relatos escogidos y algunas lecturas complementarias. Durante las sesiones, se buscará incentivar la participación de los/las asistentes. Al concluir el ciclo, se compartirá un registro de cuentos y autores/as que amplíen el corpus estudiado en el transcurso del año, el cual será elaborado conjuntamente con los integrantes a modo de bibliografía recomendada.

 

Cómo participar 

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual (convocatoria cerrada). El criterio de selección para este ciclo del Círculo de Literatura Fantástica serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro, las cuales están en el formulario virtual: (1) ¿Cuál de los temas propuestos del ciclo te genera mayor interés? ¿Por qué? (2). ¿Cómo te gustaría aportar al Círculo?

Se podrá postular hasta el miércoles 31 de mayo.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733)

 

Vacantes

Hay en total 40 vacantes*. La lista de seleccionados se publicará el viernes 2 de junio de 2023 en la página web de la Casa de la Literatura.

*Por la gran acogida del público se optó por ampliar a 70 las vacantes.

 

Dirigido por 

Oscar Sandoval. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y egresado del Curso Integral de Edición de Publicaciones de la Escuela de Edición de Lima. Escritor de cuentos de fantasía, terror y ciencia ficción publicados por Kanon Editorial (2020) y otras editoriales independientes. También ha publicado artículos de difusión literaria en las revistas de la Escuela de Edición de Lima (2017-2019). 

Kevin Zavaleta. Comunicador Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció a la editorial Cartonazo Editores, editorial premiada en el II Concurso de Responsabilidad Social Universitaria. Participó en distintas ediciones, escribiendo en Tu voz persiste: Testimonio y crónicas sobre la violencia política en el Perú (2014). Actualmente conduce el canal de YouTube Histeria del Perú. 

Renzo Rivas. Estudiante del programa de doctorado en Estudios Hispánicos en Washington University in St. Louis. También es bachiller en Humanidades (con mención en Lingüística y Literatura) y licenciado en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Una de sus áreas de investigación es la narrativa contemporánea no-mimética y especulativa en América Latina.

Presentación del libro “Ukukus, desde las nieves del Ausangate”

Portada del libro "Ukukus, desde las nieves del Ausangate" de Ana Correa, Débora Correa y Augusto Casafranca.
Portada del libro “Ukukus, desde las nieves del Ausangate” de Ana Correa, Débora Correa y Augusto Casafranca.

El martes 6 de junio de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Ukukus, desde las nieves del Ausangate, de Ana Correa, Débora Correa y Augusto Casafranca. En la presentación, además, de los autores los acompañarán Ana Julia Marko y Killa Miranda Troncos. El ingreso es libre.

Sobre el libro 

Ukukus, desde las nieves del Ausangate es la investigación de Ana Correa, Debora Correa y Augusto Casafranca alrededor del los ukukus, personajes que fusionan su identidad entre lo animal y lo humano, y que en la tradición oral andina son hijos de un oso y de una mujer andina. Integrantes del grupo de teatro Yuyachkani, los autores han creado una propuesta de indagación a partir de este imaginario, dirigido a las y los docentes para compartir en el aula. En el libro proponen desarrollar el “Taller de juego teatral Ukukus”, a partir del cuento de tradición oral “Manuelito el oso”. “Ukukus” es publicado por la editorial peruana Isole en colaboración con el Grupo Cultural Yuyachkani, gracias al diálogo entre les autores y la editora, Lorena Best Urday.

 

Sobre los autores y la editora 

Augusto Américo Casafranca Cortéz. Cusco, 1954. Quechuahablante. Actor creador y pedagogo, integrante del Grupo Cultural Yuyachkani. Con estudios en antropología, sociología e historia en la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Bachiller en educación otorgado por la Universidad Ricardo Palma. Profesor en la especialidad de Teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático de Lima. Docente en la Universidad peruana de Ciencias. Instructor de Taichí Tibetano. Miembro de la Asociación de Psicoanálisis Humanístico, APAEL, ELEUSIS, y estudios de CG Jung (Teatro terapéutico y máscaras del inconsciente).

 

Ana Clotilde Correa Benites. Lima, 1953. Actriz danzante, directora, activista, feminista integrante del Grupo Cultural “Yuyachkani” desde 1978. Magistra en Antropología Visual por la PUCP. Bachiller en Educación (URP). Profesora de Educación Artística con mención en Arte Dramático (ENSAD). Instructora Artes Marciales y Taichi con grado de Today y de Qigong para la Salud – 3er. Dan. Profesora de Actuación y Entrenamiento Corporal y Vocal FARES-PUCP. Personalidad Meritoria de la Cultura en 2012. Fundadora y co-directora del espacio de teatro-mujer-sanación WARMIKUNA RAYMI desde 2012. Miembra de la Primera generación del MAGDALENA PROJEC. Directora del Proyecto de Teatro para Niñ@s y Adolescentes Tirulato. Miembro fundadora de la Asociación Chaski Qenti

 

Débora Sara Correa Benites. Lima, 1960. Licenciada en Educación por la Universidad Ricardo Palma. Profesora de Educación Artística con mención en Arte Dramático (ENSAD). Instructora de Artes Marciales y Taichi con grado de Mishu y Tsi Joc Sam (SH’UAN FA) Primer y Segundo Duan en QIGONG, Miembro de la Escuela de Taichi y Qigong Alma Fuerte. Actriz profesional, miembro integrante desde 1978 del Grupo Cultural Yuyachkani. Organizadora de múltiples eventos, encuentros, talleres y festivales de Teatro-Mujer y Teatro para Niñas y Niños. Ha participado en la creación y difusión de una variedad de espectáculos entre 1978 y 2023. Actriz profesional, pedagoga y miembro fundadora de la Asociación Chaski Q’enti – Arte y Cultura (2007 – 2023). Ha participado en la creación y difusión de acciones teatrales para mujeres. Es profesora de Entrenamiento corporal, voz y uso de la máscara; facilitadora en talleres de arte para profesores, de arte integrado para niños/niñas y adolescentes, de sanación para mujeres

 

Lorena Best Urday. Lima, 1972. Con estudios en Brasil y Perú, educadora y comunicadora social. Trabaja como docente universitaria en proyectos educativos para el Ministerio de Educación y es investigadora y realizadora cinematográfica. Cría a Vicente hace 8 años.

 

Junio: estas son nuestras actividades presenciales

Pueden visitar la Sala Investigadores de martes a domingo de 10 a.m. a7 p.m. El ingreso es libre.
Pueden visitar la Sala Investigadores de martes a domingo de 10 a.m. a7 p.m. El ingreso es libre.

Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en junio. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitado.

Viernes 2

Presentación del libro Acleman

Autor: Luciano Acleman. Presentan: Daniel Yupanqui y Melquiades Alendez

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 3

Actividad descentralizada

Truequetón de libros, revistas e historietas

Hora: 3:00 a 6:00 p. m. Lugar: Plaza San José, Jesús María.

 

Domingo 4

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Tardes de Café Literario: Los misterios de la historia del Perú con La biblioteca de Merlín

Invitado: Merlín Chambi Gallegos (La biblioteca de Merlín). Conducen: Jean Paul Espinoza y Liliana Polo.

Hora: 4:00 a 5:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Presentación escénica Lo mismo, lo distinto

Trece obras de literatura peruana contemporánea son el punto de partida para esta exploración dramatúrgica. Sus fragmentos se encuentran y dialogan, entretejiéndose para crear nuevos caminos. En este mosaico discursivo destaca la pregunta por la identidad personal, que será activada por la presencia del público. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Más información.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Martes 6

Presentación del libro Ukukus. Desde las nieves del Ausangate

Autores: Augusto Casafranca, Ana Correa y Débora Correa. Presentan: Ana Julia Marko y Killa Miranda Troncos

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio y transmisión por Facebook.

 

Jueves 8

XI Festival internacional “Sembrando Cine”

Sembrando Cine busca contribuir al mejoramiento de una cultura ambiental a través de la visibilización de diferentes problemáticas ambientales que afectan los derechos humanos. Se centrará la discusión y las películas presentadas en aquellas relacionadas con el derecho al territorio, el derecho a una alimentación sana, el derecho al agua y el derecho a la educación.

Estrellas del desierto (Dir: Raquel Gómez-Rosado)

Explotando el edén (Dir: Katherina Harder Sacre)

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2

 

Viernes 9

Actividad descentralizada

Recital de microrrelatos y presentación del 7° Concurso Bibliotecuento

Conducen: Liliana Polo y Alberto Benza

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Biblioteca del Centro Cultural Ricardo Palma (Av. José Larco 770, Miraflores)

 

XI Festival internacional “Sembrando Cine”

Sembrando Cine busca contribuir al mejoramiento de una cultura ambiental a través de la visibilización de diferentes problemáticas ambientales que afectan los derechos humanos. Se centrará la discusión y las películas presentadas en aquellas relacionadas con el derecho al territorio, el derecho a una alimentación sana, el derecho al agua y el derecho a la educación.

Pakucha (Dir: Tito Catacora)

Depois do fogo (Dir: Marco Carvalho)

Pero ahí estamos (Dir: Julio César Gonzales Oviedo)

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2

 

Presentación de los libros

Cuentos del bosque de Ricardo Virhuez
La perla del Huallaga de Juan Rodríguez Pérez
Presentan: Haydith Vásquez del Águila y Ana Luisa Ríos

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Sábado 10

Mañanas de lectura familiar

Participan: Mediadoras de lectura de la sala infantil.

Hora: 10:30 – 11:30a.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Convocatoria a través del grupo de Facebook Sala Cota (aforo limitado)

 

Charla informativa bibliotecaria Servicios y estrategias de usos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

Expositora: Delia Soto

Hora: 11:00 a.m. (grupo A) / 3:00 p.m. (grupo B). Lugar: Sala de Investigación.

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Participa: Jorge Flores.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio

 

Domingo 11

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil

 

Miradas al indigenismo en la literatura peruana

Un encuentro como parte del Intercambio bibliotecario entre la Casa de la Literatura Peruana y el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP). Expositor: Alex Hurtado.

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala de investigación

 

Presentación escénica Lo mismo, lo distinto

Trece obras de literatura peruana contemporánea son el punto de partida para esta exploración dramatúrgica. Sus fragmentos se encuentran y dialogan, entretejiéndose para crear nuevos caminos. En este mosaico discursivo destaca la pregunta por la identidad personal, que será activada por la presencia del público. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Más información.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Martes 13

Presentación del libro Salvajemente amigos

Autora: Gloria Maynas Espíritu. Presenta: Yéssica Olivares

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio

 

Miércoles 14

Conversatorio homenaje La iluminación de Augusto Higa

Organiza: ALADAA Perú y CEO PUCP
Participan: Diego Alonso Sánchez, Daisy Saravia, Fabiola Guzmán y Miguel Ángel Vallejo Sameshima.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Viernes 16

Actividad descentralizada

Recital de microrrelatos y presentación del 7° Concurso Bibliotecuento

Conducen: Liliana Polo y Pablo Chacón Blacker

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Librería Ciudad Librera – Sede Pueblo Libre (Calle Plaza Bolívar 161, Pueblo Libre)

 

 

Mesa de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance: Organizaciones de teatro en el Perú

Episodio: La muestra de teatro peruano
Participan: Arturo Mejía y Nicolás León
Modera: Roberto Sánchez Piérola

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio y transmisión por Facebook

 

Sábado 17

Actividad descentralizada

Lecturas al aire libre

Las mesas, sillas, alfombras y, sobre todo, los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se desplegarán el frontis de la Casa de la Literatura para esta actividad, donde el público podrá acceder gratuitamente a libros de diversos formatos.

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m. Lugar: Biblioteca Miguelina Acosta (jirón Contumazá 997)

 

Charla informativa bibliotecaria Servicios y estrategias de usos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

Expositora: Delia Soto

Hora: 11:00 a.m. (grupo A) / 3:00 p.m. (grupo B) Lugar: Sala de Investigación

 

Club de lectura “Escribir en el aire”

Ciclo: Obras ganadoras del concurso de Narrativa Gráfica CASLIT
Conducen: Antonio Chumbile, Jorge De la Cruz, Sandra Suazo e Ibis Meléndez

Hora: 5:00 a 7:00 p. m. Lugar: Sala de investigación Biblioteca Mario Vargas Llosa

 

Presentación del libro Nuestras voces. Cancionero para niñas, niños y jóvenes

Presentan: Gabriela Perona, Javier Álvarez, Omar Camino y Nicole Rojas. Organiza: Sinfonía por el Perú

Hora: 6:00 p. m. a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio

 

Fiesta de la Música 2023. Concierto: “Nuestras voces”

Participan, los núcleos musicales de Sinfonía por el Perú

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Hall de ingreso

 

Domingo 18

Exposición bibliográfica y lectura libre La figura paterna en obras literarias

 

Hora: 3:00 a 6:00 p.m. Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil

 

Presentación escénica Lo mismo, lo distinto

Trece obras de literatura peruana contemporánea son el punto de partida para esta exploración dramatúrgica. Sus fragmentos se encuentran y dialogan, entretejiéndose para crear nuevos caminos. En este mosaico discursivo destaca la pregunta por la identidad personal, que será activada por la presencia del público. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Más información.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Martes 20

Diálogo con la escuela Logros y desafíos de la biblioteca y editorial cartonera de la I.E. 169 Francesco Tonucci

Participan: Marlene Espinoza y Nadia Boyer

Hora: 4:00 a 6:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Miércoles 21

Presentación del libro El rumor de la Selva

Autor: Carlos Flores-Guerra Portillo. Presentan: Gloria Mendoza Borda, Carlos Eduardo Quenaya y Beto Hallazi. Marco musical: Luiggi Mina

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Charla de conservación y visita guiada a la colección Imprenta Minerva

Equipo de Archivo y conservación de la Casa de la Literatura Peruana

Hora: 3:00 a 5:00 p.m. Lugar: Auditorio

 

Viernes 23

Presentación del libro Relatos de un sobreviviente

Autor: Derik Latorre Boza. Presentan: Levy del Aguila Marchena y Gabriel Espinoza Suárez

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Sábado 24

Charla informativa La biblioteca de Casa de la Literatura y la literatura de Rosa Cerna

Hora: 11:00 a.m. a 12:30 p.m. Lugar: Hall de ingreso y Sala de investigación

 

Inauguración de la exposición Felipe Guamán Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor

Participan: Diana Amaya, Rodrigo Vera, Milagros Saldarriaga y Edilberto Jiménez. Marco musical: Conjunto musical de la ENSF José María Arguedas.

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala de exposición

 

Domingo 25

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Exposición bibliografíca y lectura libre: Conoce la biblioteca cartonera de la Casa de la Literatura

Hora: 11:00 a. m. a 4:00 p. m. Lugar: Frontis Caslit

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil

 

Miradas del enfoque de género en la literatura peruana

Un encuentro como parte del Intercambio bibliotecario entre la Casa de la Literatura Peruana y el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP). Expositora: Judith Paredes.

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala de investigación

 

 

Miércoles 28

Actividad descentralizada

Libros visitantes van a la biblioteca comunal de la Feria de libros del Jirón Amazonas

Tema: César Vallejo y la historieta “El tungsteno”

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Jirón Amazonas Cuadra 4

 

Presentación del libro Releyendo a Vallejo. Análisis neuropsicológico de su poesía

Autor: Róger García Báez. Presentan: Hugo Díaz Plasencia y Ana María Malachowsky

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Viernes 30

Tardes de narración Participan: Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Organiza: Sala Cota Carvallo

Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

¿Cuáles son los servicios que ofrecemos para las escuelas?

Visita de una escuela al Bulevar infantil. (Foto: Diego Díaz)
Visita de una escuela al Bulevar infantil. (Foto: Diego Díaz)

La Casa de la Literatura Peruana brinda a docentes y estudiantes diversos espacios para explorar la lectura y la literatura desde un enfoque interdisciplinario. La institución cuenta con servicios de recorridos mediados en nuestras exposiciones, así como sesiones de lectura dirigido a estudiantes y docentes, además de programas de formación y visitas a las instituciones educativas.

Recorridos mediados

La comunidad educativa puede visitar los diversos espacios de la institución a través de una reserva virtual, aquí el enlace. Uno de ellos es la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, la cual tiene secciones temáticas como Voces tejidas, en ella se representa la diversidad lingüística y cultural en el Perú; también la sección Toda ciudad es un destino, donde se explora la ciudad en distintos momentos de la historia a través de cuentos, poemas, novelas, en esta parte se abordan autores canónicos como Julio Ramón Ribeyro o Mario Vargas Llosa, entre otros. Otro espacio para visitas es el Bulevar infantil, donde actualmente se encuentra el mural dedicado al relato “La muerte del yatmandú”, de Luis Salazar Orsi, una historia ambientada en la Amazonía, la cual abordar temas como la ecología, la flora y fauna, así como la colaboración en comunidad. Durante su visita los docentes reciben un ejemplar ilustrado del relato para poder trabajar con él en el aula.

 

Sesiones de lectura para la escuela

Este espacio de educación virtual tiene como finalidad acompañar la formación de lectores y lectoras. Para ello emplea la conversación literaria, una estrategia de mediación que permite construir sentidos a partir de lo leído. Esta actividad está dirigida a grupos de escolares de educación básica regular, de los niveles de primaria y secundaria, acompañados por un docente, el cual podrá seleccionar poemas, cuentos, relatos de tradición oral, libros informativos, libros álbum, libros interactivos, entre otros, de acuerdo con el interés y la experiencia lectora del grupo. La reservas se realizan de forma virtual, aquí en este enlace.

 

Libros visitantes

Este proyecto nació con el fin de ampliar y diversificar el repertorio literario de los escolares, así como el fortalecer la relación con bibliotecas escolares. La Casa de la Literatura envía una selección de 60 títulos, por un periodo de dos meses. Luego, los textos se canjean por otros. El envío de libros va acompañado de sesiones de mediación, narración de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, además, de la presentación de los recursos educativos de Casa de la Literatura Peruana. Actualmente el proyecto es trabajado con la I.E. María Parado de Bellido; I. E. 111 San José de Artesanos; I.E. 1049 Juana Alarco de Dammert; y I.E. 1147 Andrés Rosales Valencia. Los colegios que visiten la Casa de la Literatura tendrán la oportunidad de poder acceder a este servicio.

 

Visita del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

El programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos realiza sesiones de narración oral en las escuelas para todos los niveles educativos: inicial, primaria y secundaria. Su repertorio de relatos dan un acercamiento a la literatura. Para poder acceder a este servicio es necesario realizar una coordinación previa con Rony Puchuri, encargado del Área Educativa de Casa de la Literatura a través de su correo: rpuchuri@minedu.gob.pe.

 

Programa de formación

La Casa de la Literatura tiene un programa de formación continúo para docentes. A inicios de año, se realiza de forma virtual y presencial el Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria). Esta propuesta desarrolla la mediación literaria, la lectura y análisis literario de poesía y narrativa en el aula como proyectos educativos. Además, durante el año se realizan talleres de formación en Bebetecas, así como en escritura de ensayo dirigido para docentes y mediadores de lectura como otras actividades que se difundirán a través de la página web.

Presentación de obras ganadoras de Cuento y Ensayo del Premio Copé 2022

Obras ganadores del Premio Copé 2022. (Foto de portadas)
Obras ganadores del Premio Copé 2022. (Foto de portadas)

El miércoles 31 de mayo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentarán las obras ganadoras de la XXII Bienal de Cuento y VIII Bienal de Ensayo Premio Copé 2022Días de prueba esperando a Paradise y los cuentos ganadores y finalistas de la XXII Bienal de Cuento “Premio Copé 2022”, de varios autores incluido el ganador David Del Águila y Un mundo precario. Ensayo sobre la obra y la escritura de Franz Kafka, de Jorge Valenzuela. El ingreso es libre.

Además, de la participación de los ganadores David Del ÁguilaJorge Valenzuela, los acompañarán el crítico Ricardo González Vigil y el escritor Cronwell Jara.

 

Sobre las obras ganadoras

Días de prueba esperando a Paradise se enmarca en una aproximación crítica al Antropoceno y cuestiona el rol del ser humano en el ecosistema. Es una ficción especulativa que utiliza como escenario el mundo amazónico, lo cual abre la posibilidad de imaginar el futuro. La composición fragmentaria en forma de diario nos permite como lectores llenar el vacío entre cada escena. En el plano narrativo, se va sedimentando una realidad que conduce a una resolución inesperada.

Un mundo precario. Ensayo sobre la obra y la escritura de Franz Kafka, de Jorge Valenzuela Garcés es una investigación innovadora y adopta el carácter fragmentario de numerosos ensayos contemporáneos. A modo de una «obra abierta», invita al lector a recorrer diversos hilos conductores de la obra de Kafka y su riqueza para profundizar en cuestiones centrales de la condición humana de nuestra época. Así, se enlaza estilísticamente con uno de los autores más universales: su fluir se torna kafkiano, recurrente e inacabable.

 

Sobre los autores ganadores

David Orlando del Águila Quevedo (Tarapoto, 1988) es dibujante y artista plástico. Ha sido ganador del concurso de cuento en los Juegos Florales de la región San Martín (2007) y finalista del concurso de cuento El Búho (2022). Es autor del poemario Habitado (2010). Sus poemas y cuentos han aparecido en diversos medios digitales y antologías, como Urbanotopía, Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos y Novozonía. Es cofundador de los colectivos culturales Arteroide: Biblioteca Móvil (2011) y Muralización Nacional (2014). Desde 2006, publica viñetas satíricas con el seudónimo Elefonte en diversos medios peruanos, como el diario Voces, la revista El Tarapotino y el suplemento cultural El Dominical de El Comercio.

Jorge Valenzuela Garcés (Lima, 1962) es autor de las colecciones de cuentos Horas contadas (1988), La soledad de los magos (1994), La sombra interior (2006), Juegos secretos (2011), Infiernos mínimos (2014), El secreto de Marion y otros cuentos. Antología personal (2020) y Ficciones continuas (2021). Asimismo, de los libros Manual de literatura hispanoamericana (dos volúmenes; 2009, 2011), Principios comprometidos. Mario Vargas Llosa entre la literatura y la política (2013) y El Grupo Narración. 50 años después (2018), entre otros. Es colaborador en El Dominical de El Comercio y en otras publicaciones del medio. Sus cuentos figuran en diversas antologías del cuento peruano y han sido premiados en certámenes como el Copé de Cuento y el José María Arguedas. En el ámbito académico, obtuvo un doctorado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Es actualmente profesor principal del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras de la UNMSM, y ha sido profesor visitante en universidades latinoamericanas. Es investigador del SINACYT y ha obtenido el Premio al Mérito Científico otorgado por el Vicerrectorado de Investigación en 2014. Dirige, desde hace 25 años, el Taller de Narración de San Marcos, y es académico de número de la Academia Peruana de la Lengua desde 2022.

Presentación de la novela infantil “Aventuras de Ana Paula: Rayas”

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El sábado 27 de mayo de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentarla novela infantil Aventuras de Ana Paula: Rayas, de Santiago Azágar. Acompañarán al autor, la gestora cultural Ruth Barreto Valencia, el editor, escritor y crítico, Jorge Luis Roncal; y el crítico, escritor y periodista, Julián Alanya Mendoza.

Sobre el libro

Narra la desaparición del gato Rayas. Ana Paula, su dueña, junto a su prima Noemí y su amigo Lucas tratan de resolver el misterio. Sofía, madre de Ana Paula, quien más sufre su ausencia, recorre el vecindario buscándolo. A ella se unen sus hermanos Edmundo y Claudia, además de Marita, la presidenta de una sociedad protectora de animales.

Sobre el autor

Santiago Azágar (Trujillo, 1969). Es docente de profesión, con especialidad en Lengua, Literatura y Comunicación, además de obstetricia, por la Universidad San Pedro. Además de promotor del Plan Lector, es autor de libros de literatura infantil-juvenil  como: Motablanca; Eleuterio, la tortuga estrellada; Rayas, Somos Estrellas, la saga Historias de Tomatito. También del volumen de cuentos “Fábulas de un cibernauta”. Entre sus premios literarios están el primer premio de cuento en los Juegos Florales Enrique Cam Urquiaga (1993), organizado por la Universidad Nacional del Santa; el primer premio de poesía en los Juegos Florales de la Universidad San Pedro (1994 y 1995). En el 2014 fue finalista en el 4° Certamen “Picapedreros” de Poesía, Guión y Microrrelato, de España. En 2020, su poesía fue premiada como destacada en el I Concurso Literario Internacional Dr. Julio Argentino Aguirre Céliz, Biblioteca Popular Municipal Domingo Faustino Sarmiento, Ciudad de Quines, Provincia de San Luis, República Argentina.

Participantes del laboratorio de escritura de ensayos dirigido a docentes

El taller estará a cargo del investigador y gestor cultural Paulo César Peña. (Diseño: Jenny La Fuente)
El taller estará a cargo del investigador y gestor cultural Paulo César Peña. (Diseño: Jenny La Fuente)

Los sábados 3, 10, 17 y 24 de junio y 1, 8, 15 y 22 de julio de 2023, de 11 a. m. a 1 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el laboratorio de escritura de ensayos El yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

1. Antonio Flores Quispe
2. Antonio Rodríguez Castro
3. Carlos Córdova Arguelles
4. Cinthia Ivonne Chavez Vasquez
5. Dalma Lucero Huaman Gonzales
6. Edwin Mario Horna Britto
7. Emma Arellano Malache
8. Flor María Lazaro Gutiérrez
9. Janeth Lucila Riveros Rosas
10. Jessica Ruth Torres Alania
11. Jorge Rodriguez Mateo
12. Jorge Wilbert Hermoza Caldas
13. José Manuel Palomino Tacuri
14. Hugo Edwin Meoño Vera
15. Leslie Gisela Lopez Sarmiento
16. Lucía Pando Carrión
17. Luis José Contreras Chipana
18. Margot López Espinoza
19. María Elena Pérez Ruiz
20. María Mercedes Fajardo Torres
21. Mariana Yahaira Sanchez Chucuya
22. Marina Jorge Moisés
23. Martha Román Rodríguez
24. Melba Elizabeth Becerra Mayta
25. Miguel Angel Benancio Vilca
26. Norma Luz Piñán Espinoza
27. Paola Pereda Monzón
28. Pedro André Morales Yaringaño
29. Sandra Pilar Celis Calixto
30. Soledad Aguirre Huallanca

Sumilla

El laboratorio de escritura de ensayos se propone como un espacio de formación y reflexión para docentes en torno a ciertas prácticas didácticas, con base en el enfoque de mediación de lectura literaria y la conversación como estrategia básica, para así incentivar la lectura y la escritura de ensayos en la escuela. 

El laboratorio estará dividido en tres etapas. La primera tendrá como objetivo rastrear y reconocer el grado de apropiación de los docentes participantes con respecto al género ensayístico. Se emplearán diferentes dinámicas que contribuyan con hacer evidente dicha relación. En la segunda etapa se abordarán distintos tipos de textos que se reúnen bajo la etiqueta de escrituras del yo, con miras a conocer sus principales convenciones y aspectos formales. Se recurrirá, para ello, a la lectura de textos durante las sesiones, el intercambio activo de opiniones, así como la ejecución de actividades de escritura. Finalmente, en la tercera etapa del laboratorio, se espera que los docentes participantes, recogiendo lo expuesto en las sesiones anteriores, sean capaces de elaborar y presentar un texto ensayístico de su autoría.

En ese sentido, los postulantes deben mostrar su pleno compromiso para asistir a todas las sesiones del laboratorio, de modo que hagan efectivo lo aprendido en el transcurso. 

 

Programa

Semana 1: Contactos iniciales con los textos ensayísticos
Semana 2: Conversaciones sobre la labor docente
Semana 3: Las escrituras del yo: el testimonio
Semana 4: Las escrituras del yo: el diario
Semana 5: Las escrituras del yo: la prosa de ideas
Semana 6: Las escrituras del yo: el poema en prosa
Semana 7: Las escrituras del yo: los ensayos
Semana 8: Ejercicios de ensamblaje de textos

 

Dirigido a

Docentes del nivel secundario. Para participar del laboratorio es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son filtros importantes para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 19 de mayo de 2023. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 26 de mayo en esta misma nota web. Hay en total 30 vacantes.

 

 

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Bachiller en Literatura por la UNMSM. Es investigador y gestor cultural. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (2013), y dos ensayos de investigación literaria: 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015), y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). También es uno de los editores del conjunto de crónicas y ensayos Andanzas y reescrituras: apuntes para perderse en Lima (2022). Asimismo, ha escrito artículos dedicados a poetas peruanos en medios locales, además de dictar talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Además, cuenta con un diplomado en gestión cultural por el Museo de Arte de Lima, así como ha participado en el Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura, en el marco de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Actualmente, forma parte del equipo del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Primer Truequetón de libros, revistas e historietas en Jesús María

Truequetón se realizará en la plaza San José del distrito de Jesús María y la participación es libre. (Foto: Tom Quiroz)
Truequetón se realizará en la plaza San José del distrito de Jesús María y la participación es libre. (Foto: Tom Quiroz)

¿Quieres intercambiar tus libros por otros que aún no tienes o buscas de hace un tiempo? Pues, te contamos que el sábado 3 de junio, desde las 3:00 hasta las 6:00 p.m., habrá un nuevo Truequetón de libros, revistas e historietas. La actividad se realizará en la plaza San José del distrito de Jesús María. El ingreso y participación son gratuitos.

Desde 2014 la Casa de la Literatura promueve este intercambio que busca propiciar el encuentro entre lectores, así como la puesta en valor de obras literarias que, a su vez, permiten enriquecer nuestras bibliotecas personales.

Esta primera edición en Jesús María se realiza en coordinación con la Municipalidad de dicho distrito.

 

¿Qué libros o textos se intercambiarán?

Principalmente obras literarias, libros infantiles y juveniles; textos de humanidades, ciencias sociales y artes; revistas literarias y culturales; además, de historietas y separadores de libros.

¿A quiénes está dirigido el Truequetón?

Además de los los vecinos de Jesús María, este evento está abierto a todas las personas interesadas en el intercambio bibliográfico sin límite de edad. Es decir, están invitados niños, jóvenes y adultos.

 

Dato importante:

Los libros deben ser originales. Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado y no se permitirá transacciones monetarias.

 

Manuel Conde presenta el espectáculo “Y si después de tanta palabra”

Manuel Conde estará en Historias para disfrutar en familia.
Manuel Conde estará en Historias para disfrutar en familia.

Narraciones de tradición oral sobre hechos cotidianos en la nueva función del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. El sábado 27 de mayo, a las 4:00 p.m., se presentará el narrador Manuel Conde. La sesión se realizarán en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Manuel Conde presentará el espectáculo “Y si después de tanta palabra”, donde reúne cuatro relatos: “Y así se hizo la abeja”, mito de creación; “Déja vu, ¿quién no colecciona algo en su vida?”; El sombrero del tío Lolo, de tradición popular latinoamericana); y El rey Yndulai, de tradición popular de Oceanía.

 

Sobre el narrador

Manuel Conde. Magíster en Artes Escénicas en UNIR México, licenciado Arte Dramático en ENSAD, Maestría en Literatura infantil y juvenil en la UCSS. Presenta espectáculos de teatro, títeres y narración oral escénica para todo público en colegios, plazas, universidades, auditorios y teatros. Es docente en colegios y universidades donde dicta sobre teatro, títeres y narración oral. Recibió el premio a Mejor narrador por el público en el festival Centro Cultural Británico y el premio a Puesta en escenas del Festival de Escenas Cortas de la ENSAD. Desde 2018 dirige el Festival Internacional de Narración Oral Contartetanto.

 

Flyer_Historias para disfrutar_27 MAY

¿Cómo incentivar la lectura desde una comicteca?

(imagen: https://www.comfandi.com.co/personas/cultura/comicteca)
(imagen: https://www.comfandi.com.co/personas/cultura/comicteca)

¿Quieres saber cómo es el trabajo de una comicteca? ¿Qué propuestas e incentivo hacia la lectura tienen con la comunidad? Estas preguntas se responderán en la charla Comicteca, la cual se realizará el sábado 27 de mayo del 2023, a las 5:00 p.m., en la Sala de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Este conversatorio es parte del ciclo Bibliotecas sin fronteras evento. Es dirigido a la comunidad educativa, mediadores y público general. Participación es libre.

Durante la charla se presentará de forma presencial José Luis Guardia, narrador oral conocido como Papo Cuentacuentos, quien se desempeña como administrador de la Comicteca Galilea Ramírez, actualmente funciona en la Biblioteca Municipal de Cusco. Lo acompañará forma virtual Duvan Prada, mediador de la sala Comicteca del Centro Cultural Comfandi (Cali, Colombia).

Este conversatorio busca dar conocer las experiencias, su impacto, retos y propuestas de incentivo hacia la lectura que tienen estas comictecas con la comunidad.

Sobre los participantes

DuvanDuvan Prada Gómez. Actualmente mediador de la sala Comicteca (Biblioteca) del Centro Cultural Comfandi (Cali, Colombia). Profesional en Comunicación Social con estudios en Producción Multimedia y Contenidos Convergentes. Vinculado a la Caja de Compensación Comfandi desde hace siete años. Apoya y promueve las industrias creativas.

 

 

Papo CuentacuentosJosé Luis Guardia Yaranga. Narrador oral conocido como Papo Cuentacuentos, ha compartido cuentos, mitos y leyendas del Perú en festivales y ferias internacionales del libro. Ha realizado talleres de narración oral para jóvenes y da capacitación para profesores en la utilización del cuento y los comiccomo estrategia educadora en el aula. Entre algunas de sus últimas publicaciones están “Cuentos africanos del mar caribe y mar peruano”. Arsam 2019, “Imilla pukisha y el atuq feroz”. Arsam 2021 “Cuentos y leyendas de cementerio” Arsam 2022; entre sus comics “Galilea y los grandes señores del norte”, “Lima fantasma” y “Ricardo Palma un peruano fascinante”. Como gestor cultural administra la Comicteca Galilea Ramírez R. Lima y Cusco.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte