La figura paterna en obras literarias: exposición bibliográfica

La exposición se realizará en la Biblioteca Vargas Llosa, ubicada debajo de nuestro vitral principal. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición se realizará en la Biblioteca Vargas Llosa, ubicada debajo de nuestro vitral principal. (Foto: Tom Quiroz)

Como celebración por el Día del Padre, la Casa de la Literatura Peruana presentará la exposición bibliográfica La figura paterna en obras literarias, la cual se realizará el domingo 18 de junio, de 3:00 p.m. a 6:30 p.m., en la Biblioteca Mario Vargas Llosa (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

La exposición bibliográfica incluye obras de literatura peruana y extranjera, cuyas temáticas abordarán la figura y el imaginario del padre desde distintos ángulos como obras narrativas,  poéticas y retratos visuales de padres y escritores peruanos. Los libros exhibidos tendrán diferentes formatos como tradicionales, visuales y libros álbum.

Esta muestra permitirá a los visitantes explorar y leer en torno a la temática de la figura paterna, ya que podrán realizar un recorrido libre o guiado por el personal bibliotecario. Además, de participar en momentos de lectura, actividades participativas y podrán escribir sus comentarios.

 

 

Charla de conservación y visita guiada a la colección Imprenta Minerva

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

¿Cuál es el proceso de conservación de las piezas que custodia la Casa de la Literatura Peruana? Esta pregunta se responderá en la charla de conservación y visita guiada a la colección Imprenta Minerva, a cargo del equipo de Archivo y Conservación de la institución. El evento se realizará el auditorio (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el miércoles 21 de junio, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. El ingreso es libre.

La charla y el recorrido estará dirigido por Kathia Guerra y Natalia Sapo, conservadoras de planta, y María Rodríguez, historiadora del área de Archivo y Conservación de Casa de la Literatura.

La Colección Minerva es custodiada por Casa de la Literatura. Esta comprende: tipos de madera, clichés y la imprenta tipográfica. Durante la actividad, además del proceso conservación, se realizará una visita guiada a los ambientes que las resguardan.

El evento tiene como fin profundizar en las características de los elementos de la colección, su historia y los tratamientos de conservación y restauración desarrollados por el personal de Casa de la Literatura para preservar su integridad.

Si deseas asistir a este eventos y otros organizados por el área de Archivo y Conservación de la Casa de la Literatura Peruana. Inscríbete a este correo: mardrodriguez@minedu.gob.pe

 

 

 

Concierto “Nuestras voces” por la Fiesta de la Música 2023

El Coro Juvenil Núcleo Rímac será parte del concierto “Nuestras voces” en Casa de la Literatura. (Difusión)
El Coro Juvenil Núcleo Rímac  de Sinfonía por el Perú será parte del concierto “Nuestras voces” en Casa de la Literatura. (Difusión)

En el marco de la Fiesta de la Música 2023, organizada por la Alianza Francesa de Lima, se presentará el concierto “Nuestras voces”, a cargo de los núcleos musicales de Sinfonía por el Perú. El evento musical será el sábado 17 de junio de 2023, a las 7:00 p.m., en el Hall Principal de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Los núcleos musicales de Sinfonía por el Perú está conformado por el Coro Infantil Núcleo San Juan de Lurigancho, el Coro Juvenil Núcleo Rímac y el Coro Infantil Sinfonía por el Perú.

 

Conoce sobre los núcleos musicales de Sinfonía por el Perú

Coro Infantil Núcleo San Juan de Lurigancho. Fundado el 1 de abril del 2020, durante el periodo de distanciamiento social a causa de la pandemia. Bajo la dirección del maestro Gino Quispe viene desarrollando su labor en beneficio de niños, niñas y adolescentes. Ha realizado muestras y presentaciones, destacando por su participación artística durante la visita de Juan Diego Flórez. Los integrantes del elenco se han preparado con mucho esmero para este maravilloso evento, donde esperan compartir con niños y niñas de otros núcleos del Perú.

Coro Juvenil del Núcleo Rímac. Se fundó en el 2016 y actualmente se encuentra bajo la dirección de la maestra Carol Indacochea. Entre sus participaciones destacadas figuran presentaciones artísticas durante la visita de Juan Diego Flórez en el 2022, el “Drama Musical – Pasión: un llamado a la reflexión”, el concierto en el Gran Teatro Nacional, entre otros. Además de la labor de alto impacto social de este coro, también se ha consolidado como un semillero de grandes talentos que nutre el Coro Juvenil Sinfonía por el Perú.

Coro Infantil Sinfonía por el Perú.  El elenco está dirigido por la maestra Marianela Vale Arteaga y fue creado el 1 de junio del 2020. Actualmente está conformado por 30 beneficiarios, provenientes de los distintos núcleos de Sinfonía por el Perú de Lima, seleccionados tras un proceso de audiciones. Viene realizando diversas presentaciones junto a los Elencos Centrales en diversos escenarios de la ciudad como el Teatro Municipal de Lima, Parque de la Exposición, Basílica Catedral de Lima, entre otros. En abril del 2023 presentó su Concierto Sacro, siendo el elenco principal del mismo.

Presentación del libro “Nuestras voces. Cancionero para niñas, niños y jóvenes”

publicacionesEl sábado17 de junio de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Nuestras voces. Cancionero para niñas, niños y jóvenes, de Sinfonía por el Perú. El ingreso es libre.

Participarán en la presentación del libro: Gabriela Perona, gerente general de Sinfonía por el Perú; Javier Álvarez, representante de Unicef en Perú; Omar Camino, coach facilitador; y Nicole Rojas, beneficiaria del Coro Infantil Sinfonía por el Perú.

 

Sobre el libro

Este libro-cancionero es el resultado de un proyecto de creación colectiva de canciones, en el que niños y jóvenes han elaborado obras musicales que serán trabajadas como repertorio en los diversos centros de Sinfonía por el Perú. Con esta publicación, Sinfonía por el Perú busca diversificar y potenciar su impacto en la formación artística de niños, niñas y jóvenes. Además, impulsando que la música sea un motor de cambio social, y que este libro se inspiración para que más niños y jóvenes se acerquen a la música.

 

Sobre Sinfonía por el Perú

Sinfonía por el Perú es una organización sin fines de lucro, con doce años de trayectoria, liderada por el tenor peruano Juan Diego Flórez, que apuesta por la generación de procesos de transformación social por medio de la enseñanza colectiva de la música, la promoción del arte y el rescate de la cultura.

Gracias a su trabajo, las niñas, los niños y jóvenes beneficiarios encuentran un espacio de protección y desarrollo en sus núcleos, fortalecen sus habilidades y valores como la disciplina, el respeto y el trabajo en equipo, pero, sobre todo, se convierten en agentes de cambio social para la sociedad. Se encuentra en 10 regiones del Perú, atendiendo a más de 6400 niños, niñas y adolescentes y cuenta con 21 sedes a nivel nacional. 

 

 

Libros visitantes van a la Biblioteca Comunal El Barrio Quijote de Puente Piedra

(Facebook Proyecto "Quijote para la Vida")
(Facebook Proyecto “Quijote para la Vida”)

El sábado 10 de junio y 17 de junio de 2023, de 11:00 a. m. a 12:30 p.m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana realizará una visita a la Biblioteca Comunal El Barrio Quijote (Jr. Ayacucho 140, Asentamiento Humano Santa Rosa, Puente Piedra – a una cuadra del colegio Fe y Alegría n°. 12). El ingreso será libre. Se invita a asistir al evento especialmente a niños y adolescentes, y familias.

Sobre la actividad

El motivo de la visita será, en principio, entregar una selección de las publicaciones ganadoras del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. Además, se llevará a cabo una exploración bibliográfica y luego una conversación literaria dirigida especialmente a niños a partir de 10 años y adolescentes, y para ello se utilizará algunos materiales de la Colección de Historietas de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

La iluminación de Augusto Higa: conversatorio homenaje

(Foto: Alisson Chinchon/Facebook Augusto Higa Oshiro)
(Foto: Alisson Chinchon/Facebook Augusto Higa Oshiro)

El escritor peruano Augusto Higa Oshiro (Lima, 1946 – Lima, 2023) es considerado uno de los narradores contemporáneos más importantes, así como uno de los mayores representantes de la comunidad peruano-japonesa en nuestra literatura. Tras su reciente partida, la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África y el Centro de Estudios Orientales de la PUCP, realizará el conversatorio homenaje La iluminación de Augusto Higa el miércoles 14 de junio de 2023, a las 7:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El conversatorio, a manera de homenaje, será una mesa compartida por tres ponentes que comentarán tres ejes temáticos, vinculados a la obra narrativa de Augusto Higa Oshiro: la migración, el mestizaje y la identidad nikkei. En el conversatorio participarán los escritores e investigadores literarios Diego Alonso SánchezRicardo Sumalavia y Fabiola Guzmán, además, de ellos el escritor e investigador Miguel Ángel Vallejo Sameshima y la investigadora especialista en literatura asiática Daisy Saravia comentarán la obra de Higa a través de un video.

 

Sobre los participantes

Fabiola Guzmán Loayza. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desempeña como gestora cultural y especialista del Libro y la Lectura. Ha publicado trabajos académicos en la revista Entrecaníbales y en el portal literario de la Red Literaria Peruana. Ha colaborado dictando talleres de poesía organizados por el colectivo “La clínica de los sueños” en El Agustino. Se encuentra cursando la Maestría en Literatura con mención en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente concluye su tesis sobre la representación del espacio urbano en la narrativa de Augusto Higa, pues sus temas de investigación giran en torno a la teoría del espacio, género y literatura, y la gestión cultural en Perú.  

Ricardo Sumalavia (Lima, 1968). Nació en Lima en 1968. Doctor en Letras por la Universidad de Burdeos. Profesor invitado en la Universidad Dankook, en Corea del Sur. En el mismo país fue profesor en las Universidades Kyung-Hee y Sun Moon. Especialista en estudios coreanos. Fue responsable de la Colección Underwood y la Colección Orientalia en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde actualmente es Director del Centro de Estudios Orientales. Ha publicado los libros de cuentos Habitaciones (1993) y Retratos familiares (2001), los libros de microrrelatos Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), y las novelas Que la tierra te sea leve (2008), Mientras huya el cuerpo (2012), No somos nosotros (2017), Historia de un brazo (2019) y Croac y el nuevo fin del mundo (2022).

 Diego Alonso Sánchez (Lima, 1981) Poeta. Bachiller en Literatura Peruana e Hispanoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), entusiasta difusor de la literatura japonesa y estudioso de las diferentes manifestaciones nikkei en el Perú. En el 2009, publicó el poemario Por el pequeño sendero interior de Matsuo Basho. En el 2013, su libro Se inicia un camino sin saberlo obtuvo el primer premio del Concurso Nacional de Poesía de la Asociación Peruano Japonesa, Premio José Watanabe Varas, que fue editado al año siguiente. En el 2016, salió a la luz Pasos silenciosos entre flores de Fuji. En la actualidad, forma parte de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA – Perú) y desempeña la docencia en el proyecto Retama – Escuela de Haiku y en el colegio Los Reyes Rojos.

Daisy Saravia (Colaboración por video). Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se desempeña como docente de cursos sobre literatura y cultura popular asiática en el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y como docente de Literatura y pop coreano en la Korea Foundation Scholarship para Latinoamérica. Es además miembro de ALADAA Perú, Asociación Latinoamericana de Estudios sobre Asia y África, y miembro investigador de la Red Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos, en Costa Rica. Su tema de investigación es la literatura asiática y los estudios sobre inmigración china. Ha publicado el libro Migración china y orientalismo modernista (2020), motivo de su tesis sobre la comunidad china. 

Miguel Ángel Vallejo Sameshima (Colaboración por video). Doctor en Lenguas, Textos y Contextos por la Universidad de Granada, donde también tiene el grado de Magíster en Estudios Literarios y Teatrales. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha publicado diecisiete libros, entre ellos la investigación Teatro sobre la independencia del Perú (2021) y la novela La muerte no tiene ojos (2016). Textos suyos figuran en veintisiete antologías y revistas, y han sido traducidos al inglés, italiano y portugués. Su obra 1997, 14 de noviembre quedó en segundo lugar en el Tercer Concurso Nacional de Dramaturgia Teatro Lab 2018 – 2019 (U. Lima), y su pieza Carnaval recibió una mención honrosa en el Concurso Nueva Dramaturgia Peruana (Mincul, 2017) en la categoría Teatro para la Memoria. Ambos montajes fueron considerados entre lo mejor del año por la revista especializada Oficio Crítico. Es profesor de posgrado en la UNMSM, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Universidad Ricardo Palma.

  

Presentación del libro “Salvajemente amigos”, de Gloria Maynas

(Detalle portada)
(Detalle portada)

El martes 13 de junio de 2023, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Salvajemente amigos, de Gloria Maynas. Yéssica Olivares acompañará a la autora en el evento. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Dos historias para niños enmarcados en la Amazonía, donde los personajes demuestran que el valor de la amistad y el respeto te abren caminos sin obstáculos.

Sobre la autora

FOTO AUTORAGloria Maynas Espíritu (Aguaytía, 1990). Es abogada y escritora. Ha trabajado como abogada es especialista en Contrataciones Públicas para diferentes Entidades del Estado.  Ha trabajado como docente de Pregrado de la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua y Columnista para el diario La Prensa Regional de la misma ciudad. Ha publicado la novela titulada Las hojas del perdón.

Recitales de microrrelatos en Miraflores y Pueblo Libre

Imagen Web_Microrrelatos Bibliotecuento_7Los viernes 9 y 16 de junio de 2023, a las 6:00 p.m., se realizará recitales de microrrelatos y presentaciones del 7° Concurso Bibliotecuento en los distritos de Miraflores y Pueblo Libre, respectivamente. Esta actividad descentralizada es organizada por la biblioteca de la Casa de la Literatura con el apoyo de la Biblioteca Municipal Ricardo Palma de Miraflores y la Librería Ciudad Librera de Pueblo Libre. El ingreso es libre.

En esta oportunidad, se comentará sobre la convocatoria del 7° Concurso Bibliotecuento seguido de un recital de microrrelatos con la participación de sus autores quienes fueron ganadores o finalistas de los concursos anteriores. Los autores  participarán con lectura de sus textos y brindarán un testimonio o reflexión sobre ellos.

La  Casa de la Literatura Peruana organiza desde el 2026 el Concurso de microrrelatos Bibliotecuento centradas en las temáticas del libro, las bibliotecas, los lectores y la experiencia lectora. Representa una oportunidad de creación literaria y visibilidad para los escritores de varios lugares del país. En la actualidad contamos con tres publicaciones virtuales que reúnen los microrrelatos ganadores y finalistas de las ediciones anteriores.

 

Programa

Viernes 9 de junio de 2023

Lugar: Centro Cultural Ricardo Palma – Biblioteca Municipal (Av. Larco 770, Miraflores)

Hora: 6:00 p.m.

Conducen: Liliana Polo Ludeña  (Casa de la Literatura Peruana) y Alberto Benza González (Director de la Editorial Micrópolis)

 

Viernes 16 de junio de 2023

Lugar: Librería Ciudad Librera (Calle Plaza Bolívar 161, Pueblo Libre)

Hora: 6:00 p.m.

Conducen: Liliana Polo Ludeña (Casa de la Literatura Peruana) y Pablo Chacón Blacker (escritor y ganador del 2° Concurso Bibliotecuento)

 

 

Presentación de los libros “Cuentos del bosque” y “La perla del Huallaga”

PORTADASEl viernes  9 de junio de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentarán los libros Cuentos del bosque de Ricardo VirhuezLa perla del Huallaga de Juan Rodríguez Pérez. Acompañarán a los autores, Haydith Vásquez del Águila y Ana RíosIngreso libre.

 

Sobre Cuentos del bosque de Ricardo Virhuez 

Cuentos del bosque contiene los cuentos El cazador de Iwas, inspirado en el mundo awajún; Pucacho, y la amistad de un niño y un bufeo inteligente; La noche del Jumpe, que nos trae un personaje fantástico de las minas; El beso de la paloma, una divertida historia a orillas del Ucayali; y Bonita y la chalina voladora, pura ternura ambientada en Lamas.

Sobre La perla del Huallaga de Juan Rodríguez Pérez

Un adolescente que vive en Lima regresa de vacaciones a su tierra natal, entre Huinguillo y Juanjuí, y se enamora de una muchacha vivaz e inolvidable. La perla del Huallaga es un canto al amor adolescente, como si el autor nos mostrara que la belleza del camino (el enamoramiento, los juegos, las pequeñas peleas, los malentendidos) son más complejos que el simple final del camino. Esta 3ra edición de “La perla del Huallaga” solo confirma el cariño que la narrativa de Juan Rodríguez ha despertado entre los jóvenes lectores.

 

Sobre el autor

juan rodriguezJuan Rodríguez Pérez nació en Sauce, San Martín (1952). Vivió sus primeros años entre Juanjuí y los caseríos Huinguillo y Quinilla. En Lima estudió administración de empresas y sociología en la UNMSM. Ha publicado Nunca me han gustado los lunes (1998, cuentos), Historia de amor desesperado (2009, novela y cuentos), La perla del Huallaga (2011, novela), La sonrisa de Mariana (2012, cuentos).

 

Sobre el autor

rivirRicardo Virhuez (Lima, 1964) ha publicado más de 50 libros entre novelas, cuentos, poesía, compilaciones y ensayo. Estudió Lingüística y Ciencias políticas en la universidad de San Marcos. Por su amplia producción literaria ha sido declarado Huésped ilustre por las municipalidades provinciales de Abancay, Huánuco, Huamanga y Lamas, e Hijo predilecto de Marca (Áncash). Organiza todos los años el Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, el Congreso Latinoamericano de Tradición Oral y las Jornadas de Literatura Peruana. Se desempeña como escritor, editor e investigador independiente. Dirige la Editorial Pasacalle.

Festival Sembrando Cine en Casa de la Literatura: 8 y 9 de junio

(Detalle del afiche del festival de cine)
(Detalle del afiche del festival de cine)

Cuatro documentales y un cortometraje de ficción se presentarán en la Sala de proyección de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Las cintas se difundirán el jueves  8 y viernes 9 de junio, a las 6:00 p.m., como parte del XI Festival internacional Sembrando Cine. El ingreso es libre.

El Festival Sembrando Cine busca contribuir al mejoramiento de una cultura ambiental a través de la visibilización de diferentes problemáticas ambientales que afectan los derechos humanos. Se centrará la discusión y las películas presentadas en aquellas relacionadas con el derecho al territorio, el derecho a una alimentación sana, el derecho al agua y el derecho a la educación.

Programación en Casa de la Literatura

Jueves 8

Explotando el edén, Île-À-Vache
Director: Raquel Gómez-Rosado
Duración: 92 min.
Género: documental
Sinopsis: Île-á-Vache, es una pequeña isla al sur de Haití, considerada el ú1ltimo rincón virgen del Caribe. ¡Un paraso sin explotar!. El 5 de mayo de 2013 el Gobierno declara la isla zona reservada y de utilidad pública, poniéndola a disposición de inversores del sector turístico, haciendo caso omiso a su propia constitución, que protege el derecho a la propiedad de sus ciudadanos contra el extranjero.

Estrellas del desierto
Director: Katherina Harder Sacre
Duración: 19 min
Género: ficción
Sinopsis: Antay (12) tiene un pequeño equipo de futbol junto a sus amigos Pedro (12) y Ayelén (11) en un pueblo del extremo norte de Chile, en medio del Desierto de Atacama, el cual viene siendo golpeado fuertemente por la sequía. Con el paso del tiempo y el empeoramiento de la situación, algunas familias comenzarán a abandonar el pueblo, lo cual amenazará con desintegrar al equipo de Antay y sus amigos. Mientras su Madre se organiza junto a otras mujeres del pueblo para protestar y resistir frente a la amenaza medioambiental, Antay deberá enfrentarse a la pérdida y la transformación de su entorno para siempre.

 

Viernes 9

Pakucha
Director: Tito Catacora
Duración: 81 min.
Género: documental
Sinopsis: En una comunidad aymara en los Andes del sur del Perú, una familia alpaquera se reúne para celebrar el ritual del “uywa ch ́uwa”, una costumbre ancestral que consiste en evocar actos ritual esa la “Pakucha” (espíritu de la alpaca). Durante la celebración, la familia entera es guiada por la cosmovisión de la cultura andina e ingresan a un universo lleno de misticismo, donde el fin es la génesis de una nueva vida.

Depois do fogo
Director: Marco Carvalho
Duración: 16 min.
Género: documental
Sinopsis: El año 2020 fue implacable para el Pantanal. En medio de un despiadado periodo de sequía, el bioma fue castigado por los peores incendios de su historia. Un año después, los habitantes del Área de Protección Ambiental de Baía Negra reforzaron su brigada de bomberos comunitaria para evitar nuevos desastres.

Pero ahí estamos
Director: Julio César Gonzales Oviedo
Duración: 11
Género: documental
Sinopsis: Porfiria, rondera y curandera, comparte sus memorias de lucha y resistencia contra las amenazas sobre su territorio.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte