Sigue abierta la convocatoria para los cuatro talleres gratuitos que se realizarán durante este evento que va del jueves 12 al sábado 14 de noviembre.
Durante noviembre, en las salas de lectura se realizarán actividades especiales por el mes dedicado a las bibliotecas, los libros y la lectura. En nuestro país, se dedican dos fechas especiales: el 10 de noviembre, el día de la biblioteca escolar, y el 14 de noviembre, el día del bibliotecólogo o bibliotecario.
Comprende un ciclo de relatos infantiles que abordan el escenario de las bibliotecas y las experiencias de sus usuarios y lectores. El ciclo comprende momentos para leer, escuchar experiencias lectoras y realizar actividades en torno al libro y las bibliotecas. Las actividades están dirigidas a niños desde los 5 años y público interesado los martes del mes de noviembre.
Martes 3 de noviembre: ¡Qué locura por la lectura! de Judy Sierra (Lectorum, 2006)
Martes 10 de noviembre: Chimoc y Pollito visitan la biblioteca de los Hermanos Paz (Ediciones SM, 2015)
Martes 17 de noviembre: La biblioteca nocturna de Kazuno Kohara (Picarona, 2014)
Martes 24 de noviembre: Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore de William Joyce (Alfaguara, 2014)
Horario: 4 p.m.
Lugar: Sala Cota Carvallo
Comprende actividades de lectura para compartir en familia con libros seleccionados en variados soportes. Las mediadoras de la Sala Cota leerán en voz alta y contarán cuentos que incentivan los momentos de lectura y comentarios entre padres e hijos. Las sesiones se realizan dos sábados por mes. Las actividades están dirigidas a niños de 5 años a más.
Sábado 7 de noviembre: Lectura de libros objetos. Los secretos de la isla de Pachacamac y otros relatos.
Sábado 14 de noviembre: Lectura del cuento Murciélagos en la biblioteca de Brian Lies (Juventud, 2009)
Horario: 5 p.m.
Lugar: Sala Cota Carvallo
El increíble niño comelibros del autor e ilustrador Oliver Jeffers es el libro seleccionado que será leído por la mediadora de lectura y posteriormente comentado por los niños y sus padres. A través de este relato divertido y preguntas motivadoras se generan comentarios sobre el libro leído, las experiencias de acercamiento al mundo hacia los libros y la importancia del acto de leer.
A cargo de: Mediadoras de lectura
Día: Sábado 21 de noviembre
Hora: 5 p.m.
Lugar: Sala Cota Carvallo
Nuevo espacio de encuentro de niños, padres de familia y personas interesadas (educadores, narradores de cuentos, editores, escritores, etc.) que deseen intercambiar libros de literatura infantil y textos informativos para niños.
Día: Sábado 28 de noviembre
Hora: de 5 a 7 p.m.
Lugar: Café Literario
Recomendación de bibliografía para el intercambio:
Condiciones de los libros:
Dinámica:
Se abordarán recomendaciones para que los padres de familia puedan seleccionar libros infantiles pertinentes de acuerdo a las edades e intereses del niño. Además, se brindarán pautas para organizar o renovar la biblioteca infantil en casa. La ocasión será propicia para leer relatos infantiles sobre el mundo de las bibliotecas y los lectores.
Día: Domingo 22 de noviembre
Hora: 3 p.m.
Lugar: Sala Cota Carvallo
Organiza: Equipo de Biblioteca
Presenta una versión cinematográfica sobre la relación entre el escritor argentino Jorge Luis Borges, quien proviene de una familia conservadora dominado por su madre, y Estela Canto, una joven traductora, marxista uruguaya, desprejuiciada y por entonces desconocida escritora.
Luego de la película se realizará un foro con los comentarios de los asistentes y la lectura de un artículo sobre Borges bibliotecario. Así mismo, en la Biblioteca Mario Vargas Llosa se realizará una miniexposición dedicada a los libros que influyeron en Borges como lector y bibliotecario.
Día: Domingo 29 de noviembre
Horario: 3:00 p.m.
Lugar: Auditorio
Los invitamos a leer El microrrelato peruano. Teoría e historia, de Óscar Gallegos Santiago.
En noviembre y diciembre, CineClub Invisible continuará sus proyecciones de cine en la Casa de la Literatura Peruana. En esta oportunidad presentan el ciclo titulado Lima mon amour, que consistirá de películas relacionadas a la literatura, ya sea adaptaciones de obras de la literatura universal, que tengan guiones escritos por literatos, o estén basadas en la vida de destacados autores.
“Sacudir una ciudad saturada de sonidos e imágenes, justamente, con sonidos e imágenes. Oponerle entonces escenas en un principio lejanas a ella; pero que lenta, extrañamente, pueden de un modo u otro explicárnosla, acercarnos a su naturaleza contradictoria, evasiva y secreta. Acudimos a las películas para que nos salven de (o para que de rebote nos hundan en) nuestra propia ciudad y casi de nuestro propio destino indesligable de ella”, señalan Herbert Bazán y Mario Castro Cobos, director y programador de CineClub Invisible, respectivamente.
Las proyecciones serán todos los sábados de noviembre y diciembre a las 7 p.m., en la Sala 11 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre hasta completar la capacidad de la sala (50 asientos). Luego de la película, los asistentes podrán comentarla y discutirla con los programadores.
Programación del ciclo
Los días miércoles 4 y jueves 5 de noviembre, de 4 a 8 p.m., la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será sede del II Congreso de Filosofía en homenaje al filósofo Augusto Salazar Bondy, al conmemorarse 90 años de su nacimiento.
El evento, que es organizado por el Centro Estudiantil de Investigación de Filosofía Pedro Zulen y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, también se realizará en dicha facultad el viernes 6 de noviembre. El ingreso es libre.
Como parte del congreso, el miércoles 4 de noviembre, a las 6 p.m., se inaugurará en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana una exposición bibliográfica y fotográfica acerca de la vida y obra de Augusto Salazar Bondy.
Augusto Salazar Bondy (1925 – 1974) fue un educador y filósofo peruano que dedicó su reflexión a temas como la cultura, la educación, la dominación y la liberación. Fue militante del Movimiento Social Progresista y miembro fundador del Instituto de Estudios Peruanos. En 1970 fue nombrado vicepresidente de la Comisión de la Reforma de la Educación, que preparó la Ley General de Educación, aprobada en 1972. Entre sus obras se cuentan Entre Escila y Caribdis, Historia de las ideas en el Perú contemporáneo y ¿Existe una filosofía en nuestra América?.
Los días jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de noviembre en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Encuentro de narradores gráficos: testimonios y perspectivas, actividad que busca generar un espacio de diálogo, de creación y difusión de la historieta entre el público de todas las edades, especialmente entre los jóvenes. El ingreso a todas las actividades será libre.
El encuentro incluirá mesas redondas en las que participarán los narradores gráficos Javier Prado, Águeda Noriega, Víctor y Juan Ataucuri, David Galliquio, Karry, Brenda Román, Blac Poncho y Miguel Det, así también investigadores como Christian Reynoso, Víctor Casallo y Raschid Rabí. Además, habrá talleres gratuitos de creación y edición de fanzines dirigidos a jóvenes y docentes, los cuales estarán a cargo de Alexandra Torres, Fernando Laguna, Carlos Rojas Feria y Martín Oseayo.
Asimismo, el jueves 12 de noviembre, a las 7 p.m., se presentará la versión cómic del manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí, un proyecto de la Casa de la Literatura Peruana y del grupo de investigación Los Zorros, el cual ha sido realizado por el historietista Miguel Det.
También se proyectará American Splendor, cinta estadounidense inspirada en la serie de cómic autobiográfico del mismo nombre creado por Harvey Pekar. Además, habrá una feria de venta de cómics en la que participarán la librería Contracultura, así como historietas, revistas y fanzines producidos en Lima y otras ciudades del país.