Publicación de la semana en la biblioteca Vargas Llosa

RosadelaEspinela2

Los invitamos a leer La rosa de la espinela, del poeta Martín Adán.

La publicación de esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es una edición facsimilar de La rosa de la espinela, primer poemario de Martín Adán.

Por Bruno Ysla Heredia

Biblioteca Mario Vargas Llosa

Publicada originalmente en agosto de 1939 como parte de la colección Cuadernos del cocodrilo, adjunta al número 2 de la revista 3 de  José A. Hernández, Arturo Jiménez Borja y Luis Fabio Xammar, La rosa de la espinela es el segundo libro de Martín Adán, tras La casa de cartón, aparecido 11 años antes, y su primer libro de poemas propiamente dicho; por ello es que es el libro inicial de los aparecidos en las  compilaciones de su Obra poética del Instituto Nacional de Cultura, INC (1971 y 1976) y también de la antología El más hermoso crepúsculo del mundo de Jorge Aguilar Mora (1992).  Con este libro se inicia también la llamada “Vuelta al orden” en la poesía de Martín Adán, esto es, el regreso a las formas clásicas tras la explosión vanguardista y que seguiría en su siguiente poemario: Travesía de extramares (1950).

Con sus diez poemas,  La rosa de la espinela es un poemario dedicado a la rosa o la idea de ella; como apuntó Ricardo Silva-Santisteban, en el estudio que precede a las obras poéticas publicadas en 1980 y 2006: “…Es un viaje por la idea de la rosa, por su forma externa e interior, por la unión del poeta con la rosa […] El poema, en La rosa de la espinela, se estructura en una colección que, a manera de prisma o cúpula, se dirige hacia su vértice, es decir su fin y su sentido. Abierta en un haz, empieza la travesía de la rosa en una estructura regular: diez poemas de diez versos cada uno. Las diez facetas con que aquí se mira a la rosa se declaran en los títulos: «Nave», «Antro», «Aguijón», «Bala», «Cauce», «Cincel», «Flecha», «Ala», «Viático» y «Punto».”

Ya a principios de la década de 1930, Adán le había dedicado un poema a la rosa, precisamente uno con ese título, “La rosa”, con dedicatoria, además, a uno de los hermanos Peña Barrenechea, Enrique; el poema, publicado en la revista Bolívar de Madrid, principia con los siguientes célebres versos:

Pura rosa de teoría,

olor y color mental,

forma de melancolía…

Al respecto, anotaba el mexicano Aguilar Mora: “Alegoría, símbolo, metáfora, significante, objeto, la rosa no abandonará ya nunca su poesía, ni su vida. La rosa, en tercera persona, y la piedra, en segunda, son como las intensidades de la creación que Adán no cesa de convocar con su palabra.”

La espinela del título se refiere a: “…La décima, estrofa de diez versos octosílabos introducida por Vicente Espinel a fines del siglo XVI que, en honor a su nombre, lleva también la denominación de espinela. Esta décima consta de dos redondillas de rimas abrazadas que se unen por medio de dos versos de enlace.” (Ricardo Silva-Santisteban).

En ese sentido, es de resaltar el siguiente texto que aparece en la entrada dedica a la espinela en The Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics (2012): “…Una de las instancias más autoreflexivas es La rosa de la espinela (1939) del poeta contemporáneo peruano Martín Adán, una colección de espinelas en la cual la rosa como un emblema de visión trascendente y la forma de la estrofa están unidas en una relación recíproca” (D.C. Clarke).

Contemporáneos de Martín Adán expresaron sobre este poemario: Jorge Eduardo Eielson, en La poesía contemporánea del Perú (1946): “El arribo de lo inefable a nuestra poesía se realiza por virtud rigurosa de Martín Adán en La rosa de la espinela […] Su inefabilidad consiste en la absoluta carencia de otro sentido que no sea el de la propia poesía que nace  de la sola asignación, prestancia profunda, plástica y sonora, de la letra empleada…” Y Sebastián Salazar Bondy en la revista Mercurio Peruano en 1959: “Cada una de las décimas de La rosa de la espinela propone la idea de la flor clásica, de la antigua y natural representación de la belleza perfecta como meta del anhelo humano. En ella se abisma el poeta, ya como puerto de un viaje liberador, ya como cauce espiritual para la substancia humana, ya como esfera absoluta en la que lo vario es uno. En todo caso, como infinitud que se quiere alcanzar con alma y cuerpo…”

A pesar de estos reconocimientos y de su corta extensión, poco más de diez páginas, el libro no ha estado exento de erratas en sus distintas ediciones, muchas de las cuales han sido señaladas por Jorge Aguilar Mora: Por ejemplo, en el poema Viático, en el cuarto verso, hay una confusión en el pronombre, en algunas versiones dice “Que su nombre lo hizo todo!” y en otras, las más aceptadas, “Que tu nombre lo hizo todo!”; también ha encontrado Aguilar errores en la reproducción del epígrafe del poema Cauce, en el que en las primeras ediciones y en alguna posterior aparece la palabra “gran” en vez de la correcta en francés “grand”; sin embargo, el error más notorio ocurre con la última palabra del poemario: Singladura. En la primera edición y otras posteriores (las dos del INC y la última de Silva-Santisteban de 2006) aparece la expresión Singlatura.

La versión del poemario en exhibición, facsimilar de la primera edición, sólo tiene las dos primeras erratas señaladas. En la sala de la muestra Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán, se encuentran otras versiones del poemario incluidas en compilatorios, como el mencionado de Aguilar Mora.

De todo esto podrán discutir los lectores el sábado en el Club de lectura, dedicado a este importante libro de poesía peruana. Empieza en punto a las cuatro de la tarde.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios que ella le brinda.  Visite nuestras exposiciones temporales y permanente y la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Nuestro horario es: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

Taller para construir una biblioteca infantil en el hogar

SalaCotaTaller

Este domingo 22 de noviembre, a las 3 p.m., los padres y las madres de familia pueden participar del taller “La biblioteca infantil en el hogar”, que se realizará en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La asistencia es gratuita, sin necesidad de inscripción previa.

En el taller se compartirán recomendaciones para que los padres de familia puedan seleccionar  libros infantiles pertinentes de acuerdo a la edad y los intereses del niño. Además, se brindarán pautas para organizar o renovar la biblioteca infantil en casa. La ocasión será propicia para leer relatos infantiles sobre el mundo de las bibliotecas y los lectores.

Este taller, dirigido por Liliana Polo, bibliotecóloga de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura, es parte de las actividades especiales por el mes de las bibliotecas.

“La rosa de la espinela” de Martín Adán en el Club de Lectura

MartinAdanRosaEspinela

Este sábado 21 conversaremos sobre el primer poemario de Martín Adán.

El sábado 21 de noviembre a las 4 p.m. el Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima) tendrá su segunda sesión del ciclo de poesía latinoamericana. En esta oportunidad la conversación se dedicará al poemario La rosa de la espinela, de Martín Adán. La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

La rosa de la espinela (1939) fue el primer poemario publicado por Martín Adán. Está compuesto por diez décimas octosílabas, unificadas por el tema de la rosa como símbolo de la belleza. Puedes hacer clic en este enlace para leerlo.

El Club de Lectura es un espacio de libre discusión de obras literarias, que en este ciclo será dirigido por Dany Doria, orientador literario de la Casa de la Literatura.

En la tercera y última sesión del ciclo, el sábado 28 de noviembre, se conversará sobre Extracción de la piedra de locura, de Alejandra Pizarnik.

Lectura del libro infantil del mes

niño-comelibros

Vamos a leer El increíble niño comelibros de Oliver Jeffers.

El sábado 21 de noviembre, a las 5 p.m., los niños y las niñas desde los 7 años, acompañados de sus padres o cuidadores, están invitados a la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), donde compartiremos la lectura en voz alta del libro El increíble niño comelibros, del autor e ilustrador Oliver Jeffers. La entrada es libre hasta completar la capacidad de la sala.

El increíble niño comelibros cuenta la historia de un niño que devora los libros, es decir, los come como si fueran alimentos. Sin embargo, un día padece de una terrible indigestión y queda totalmente confundido. Entonces, descubre el verdadero secreto de la lectura: es mejor leer y disfrutar poco a poco de los libros para aprender de ellos.

Este cuento es una muestra del talento del autor e ilustrador australiano Oliver Jeffers, cuyos libros nos presentan narraciones sencillas y amenas, que, aunque están pensadas para niños, tienen suficiente profundidad para influir en la sensibilidad de los adultos.

Ficha bibliográfica

Autor e ilustrador: Oliver Jeffers
Ciudad: México D.F. Editorial: Fondo de Cultura Económica Año: 2007
Páginas: 32
Temas: Lectura / Libros / Inteligencia / Creatividad

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo atiende a los pequeños lectores de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Se ubica en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre. Correo electrónico: bibliocaslit@gmail.com

Compartirán experiencia de proyecto Super20

Super20

Este jueves 19 de noviembre, a las 5 p.m., la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) tendrá una nueva charla del ciclo Lecturas compartidas de experiencias de promoción de la lectura. En esta oportunidad, se conversará acerca de Super20, un proyecto de la Asociación Mi Biblioteca que promueve la lectura, las bibliotecas y la expresión oral en escuelas públicas de Lima.

La charla estará a cargo de Susan Torres y Julissa Porras, integrantes de Super20. Está dirigida a mediadores de lectura, docentes de escuela, y personas interesadas en este tipo de proyectos. La entrada es libre, sin necesidad de inscripción previa.

Sobre Super20

Super20 es un programa educativo perteneciente a la Asociación Mi Biblioteca (AMBI), enfocado en fortalecer el talento, por medio del desarrollo del hábito lector y habilidades expresivas en estudiantes y docentes del nivel secundaria pertenecientes a escuelas públicas de Lima.

Desde el 2010, Super20 ha instalado ocho bibliotecas con aproximadamente 600 libros cada una, en los distritos de El Agustino, Villa El Salvador, Ventanilla y Ancón, dirigidas a 2do, 3er y 4to año de educación secundaria. Super20 organiza espacios de desarrollo liderados por docentes de las escuelas, y facilita la asistencia de los participantes a eventos como encuentros como escritores, visitas a ferias del libro y otros. Además, cuenta con un programa de voluntariado.

Los participantes del programa ingresan leyendo un libro al año y concluyen el año con 15 libros leídos, además de evidenciar un claro progreso en su expresión oral que les ha permitido acceder a nuevas oportunidades como becas y concursos.

Sobre las ponentes

Susan Torres Balarezo es directora ejecutiva de la Asociación Mi Biblioteca, licenciada en Educación Primaria y artista. Egresada del programa de Liderazgo de Enseña Perú, con experiencia en el desarrollo de proyectos educativos y culturales. Cuenta con especialización en Dirección de Proyectos de la Universidad del Pacífico.

Julissa Porras Samar es directora ejecutiva del Programa Super20. Licenciada en Educación Primaria y Educación Básica Alternativa, con especialización en Gestión y Desarrollo de Programas Sociales de la Universidad Católica del Perú. Egresada de Enseña Perú, con experiencia en dirección de programas sociales.

Visitas guiadas a la exposición sobre Martín Adán

ExposicionMartinAdan_visitasguiadas

La Casa de la Literatura Peruana ofrecerá dos visitas guiadas a su más reciente exposición temporal, titulada Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán.

Seleccionados para el taller La historieta en la escuela

Carlos Rojas Feria es autor de libros de historia en cómic como “Miguel Grau, caballero de mar y tierra”.
Carlos Rojas Feria es autor de libros de historia en cómic como “Miguel Grau, caballero de mar y tierra”.

Estas son las personas que participarán en el taller que dictará Carlos Rojas Feria este sábado 14 de noviembre de 11 am a 1 pm.

Publicación de la semana en nuestras salas de lectura

ConversacionesMartinAdan

Los invitamos a leer la novela gráfica Conversaciones en la ciudad de cartón, de Miguel Det y Águeda Noriega.

Seleccionados del taller de cómic autobiográfico

Alexandra Torres Novoa dictará este taller en la Casa de la Literatura. (Foto: Rosana López Cubas/Lima en Escena).
Alexandra Torres Novoa dictará este taller en la Casa de la Literatura. (Foto: Rosana López Cubas/Lima en Escena).

Estas son las personas que participarán en el taller que dictará Ale Torres este jueves 12 de noviembre de 3:30 a 5 p.m.

“En Martín Adán podían confundirse silencio y soledad”

Sobre Martín Adán, Piñeiro ha publicado los libros "Martín Adán. Entrevistas" (2011) y "Martín Adán. Cartas escogidas (2015). (Foto: Casa de la Literatura)
Sobre Martín Adán, Piñeiro ha publicado los libros “Martín Adán. Entrevistas” (2011) y “Martín Adán. Cartas escogidas (2015). (Foto: Casa de la Literatura)

Un adelanto de la charla que ofrecerá Andrés Piñeiro el miércoles 11 de noviembre sobre la vida y obra de Martín Adán.

 

El filósofo Andrés Piñeiro (Lima, 1967) es el investigador más importante de la vida y obra de Martín Adán. El miércoles 11 de noviembre, a las 7 pm, dictará en las salas 7 y 8 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) la conferencia Martín Adán en sus cartas y entrevistas. En esta breve conversación nos ofrece un adelanto de su participación en esta charla de ingreso libre.

 

¿Cómo empezó su interés en investigar la vida y obra de Martín Adán?
Recuerdo haber leído un artículo del filósofo peruano Luis Felipe Alarco sobre Martín Adán en el suplemento El Dominical del diario El Comercio. Quedé impresionado por el artículo de Alarco, pero más por los versos de Adán desperdigados por la página. Tenía catorce años y ahí empezó mi interés por el poeta.

¿A qué se debe que existe esta separación entre el poeta y el mito Martín Adán?
No lo sé. Podría ser por la complejidad de su obra y por el silencio que guardó el poeta en torno a su vida. Entonces, se recurre al mito para aliviar ambas carencias. De pronto, si hubiésemos comprendido su obra y tenido datos sobre su vida no habríamos recurrido al mito.

¿Por qué Martín Adán corregía y reescribía tanto sus poemas tal como consta en sus manuscritos?
La corrección es propia de un espíritu exigente como el de Martín Adán. Mi sensación es que el poeta buscaba la palabra precisa que diera cuenta cabalmente de lo que sentía o pensaba.

¿Se puede establecer a través de sus cartas la relación entre su vida y los intervalos en los que aparecieron sus obras?
En algunos casos, como en el Escrito a ciegas. Carta a Celia Paschero (1961), sí. Este poemario fue escrito a raíz de una carta de la escritora argentina Celia Paschero dirigida a Martín Adán, en la que le pedía datos sobre su vida. Paschero, colaboradora de Jorge Luis Borges por aquel entonces, precisaba de estos datos para elaborar su tesis sobre la poesía peruana contemporánea. A mi juicio, esta carta dio el origen no solo al mencionado poemario; sino a los poemarios que le siguieron, como por ejemplo, a La mano desasida. Canto a Machu Picchu (1964).

¿Por qué rehuía el contacto directo con las personas y evitaba participar en conferencias, presentaciones y entrevistas?
Sospecho que era un tipo que podía disfrutar de su soledad. En Martín Adán podían confundirse silencio y soledad, que consiste, en su caso, en no encontrar voces parecidas a la propia.

¿Por qué cree que a nivel general se conoce más a Martín Adán por La casa de cartón que por sus poemas?
La casa de cartón (1928) es una novela que se nos presenta accesible, coloquial, son las impresiones de un adolescente sobre Barranco, la escuela, los primeros amores. No ocurre lo mismo con gran parte de la obra poética de Martín Adán, que es hermética, difícil, compleja, un desafío al lector más atento. Pienso en unos versos de Travesía de extramares. Soneto a Chopin (1950): “Panspermia de tu proco y de tu planto”. Hay que acudir al diccionario a cada momento.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte