Presentan acción escénica en homenaje a José María Arguedas

Foto de archivo proporcionada por Ana Correa.
Foto de archivo proporcionada por Ana Correa.

 

El miércoles 16 de marzo, a las 5 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el Centro de Experimentación Escénica–de la Universidad Mayor de San Marcos presentará la acción escénica Urdimbres y sutilezas. IngresoLibre

Esta acción teatral, que combina la música, la danza y la acrobacia, está basada en los momentos más significativos de la vida del escritor José María Arguedas. La obra es una visión juvenil y contemporánea del autor de Los ríos profundos, en relación a los personajes de sus obras. La dirección de la performance está a cargo de Ana Correa.

Esta acción, busca a través de un lenguaje artístico contemporáneo ser accesible para los niños, adolescentes y jóvenes, y dar una visión del espíritu de amor al Perú, fortaleciendo la identidad, la diversidad y la autoestima.

 

Publicación de la semana: Historia del Tahuantinsuyu

Incansable investigadora de la historia inca, Rostowrowski falleció a los 100 años de edad.
Incansable investigadora de la historia inca, Rostowrowski falleció a los 100 años de edad.

 

La publicación destacada de esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lma) es Historia del Tahuantinsuyu (IEP, 1988), de la recientemente fallecida historiadora María Rostworowski.

 

Por Bruno Ysla Heredia

En agosto del año pasado, con motivo del centenario de María Rostworowski, la publicación de la semana fue Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza 1534-1598, un peculiar libro en la obra de su autora pues trataba un tema posterior, aunque no por mucho, al tiempo del incanato; esta semana, vamos a recordar y celebrar la vida de nuestra historiadora con su trabajo más exitoso: Historia del Tahuantinsuyu (IEP, 1988, 2ª ed., 1999).

En su momento comenté, que el libro sobre Francisca Pizarro fue publicado originalmente cuando Rostworowski tenía 75 años; Historia del Tahuantinsuyu salió al público un año antes, lo que demuestra el ímpetu, el entusiasmo y lo incansable que era una de nuestras principales especialistas en etnohistoria; eso fue una prueba más de que la carrera autodidacta de María Rostworowski estaba fundada en puro trabajo, más que en los títulos académicos.

En el suplemento Dominical del diario El Comercio, aparecido para celebrar los 100 años de Rostworowski, se comentó los orígenes del libro:

“Su relación con el IEP ha sido larga y fructífera […] Cuando estaba a punto de partir, [José] Matos la detuvo y le dijo: “Quédate y escribe una historia del Tahuantinsuyo”. María creyó que estaba bromeando. “Uy, qué pesado”, fue lo primero que se le vino a la mente. Solo atinó a decirle que lo pensaría. En ese momento no lo sabía, pero ese fue el inicio de su obra mayor. Efraín Gonzales de Olarte, director general del IEP por esos años, recuerda: “Llegaba a las ocho y media de la mañana y se iba a las doce del día. Mi oficina estaba al costado de la suya, y a media mañana venía con su té verde, y yo me tomaba mi cafecito”.

     “Historia del Tahuantinsuyu” es hoy el libro más vendido y reeditado del IEP y uno de los más importantes de las ciencias sociales peruanas. De 1988 a 1996 tenía ya seis reimpresiones. “Casi olíamos que iba a ser un éxito porque se necesitaba una historia menos anecdótica, basada más en la investigación, en la arqueología y la etnohistoria. Y María logró hacer todo eso”, agrega Gonzales de Olarte. Podríamos decir que el libro no fue producto de una formación específica, sino de una intuición multidisciplinaria. De un sólido manejo de las fuentes escritas: las crónicas, las actas judiciales, las visitas y los censos.”

La palabra clave del libro es originalidad: Rostworowski plantea lo original, lo sui generis y diferente que fue la historia inca, que se desarrolló de una manera casi aislada del resto del mundo. Por ello, prefiere omitir la palabra “imperio” para referirse a ella y opta por el nombre a secas Tahuantinsuyu, “cuatro regiones unidas entre sí”.

Originalidad también es una palabra que podría definir la vida de María Rostworowski, de padre polaco y madre puneña, alumna libre en las clases de historia de San Marcos, una de los pilares del Instituto de Estudios Peruanos desde su creación; su trayectoria, fundada en el trabajo, es una celebración de la vida.

Y, aunque he dicho antes que esta trayectoria no estaba basada tanto en los títulos, me gustaría recordar como dato curioso que en mayo de 2001 recibió la Orden del Sol en el grado de Comendador, junto con la poeta Blanca Varela. Otra vida y obra que siempre hay que celebrar.

Visite entonces la Casa de la Literatura y  los diversos espacios que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  para recordar y celebrar el trabajo y la vida de nuestra María Rostworowski.   Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

 

 

Taller El ritmo nuestro de cada día: jueves 10 y viernes 11 de marzo

 

El percusionista y bailarín Pierre Padilla será uno de los talleristas. (Foto: DanzAfro)
El percusionista y bailarín Pierre Padilla será uno de los talleristas. (Foto: DanzAfro)

 

El jueves 10 y el viernes 11 de marzo, a las 6 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller El ritmo nuestro de cada día, actividad que acompañará a nuestra exposición Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz. El ingreso es libre.

A partir de la historia que contaba Victoria Santa Cruz acerca de las combinaciones rítmicas que se formaban en torno a la mesa familiar, este taller explora la cotidianidad del ritmo y su presencia en nuestra vida diaria. A partir de ciertos ejercicios los participantes encontrarán un ritmo interior que va mucho más allá de lo musical, significa más bien el encuentro con uno mismo.

Las sesiones estarán a cargo de los percusionistas y bailarines Percy Chinchilla (jueves 10 de marzo) y Pierr Padila (viernes 11 de marzo). El ingreso es libre y el taller empezará con los primeros 25 asistentes. La actividad se realizará en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura.

 

SOBRE LOS TALLERISTAS

Percy Chinchilla (Lima, 1977): Percusionista y bailarín con más de veinte años de experiencia. Ha acompañado a Perú Negro, Teatro del Milenio, AfroPerú, Pepe Vásquez, Los Conquistadores de la Salsa, A Conquistar, Del Pueblo Del Barrio, Timba Criolla, entre otros. Ha viajado como artista a Inglaterra, Suiza, Suecia, Francia, España, Italia, Alemania, Holanda, Estados Unidos, Canadá, entre otros países.

Pierr Padilla Vásquez (Lima, 1982): Percusionista y bailarín, perteneciente a una de las familias más importante del arte afroperuano, los Vásquez. Ha participado en los grupos Teatro del Milenio y Palenke, entre otros. Ha debutado como actor de teatro en la obra Las tres viudas, estrenada en julio del 2015 en el Teatro La Plaza. Actualmente conforma el grupo Los Juanelos.

 

 

Nueva convocatoria para el taller de canto Paco Yunque

 

Presentación del Coro Paco Yunque durante la clausura de los talleres de verano 2016.
Presentación del Coro Paco Yunque durante la clausura de los talleres de verano 2016.

 

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 9 a 13 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial el sábado 12 de marzo de 2016.

El taller Paco Yunque es un espacio donde los niños podrán aprender a sociabilizar con sus compañeros sobre la base de la responsabilidad para desarrollar su universo vocal a través de las técnicas elementales del arte del canto.

Asimismo, se busca sensibilizar a los niños tanto social como culturalmente con el aprendizaje de un repertorio con ritmos del Perú y Latinoamérica presentándolos en todas las actividades temáticas que programe la institución.

El taller es dirigido por Piero Bustos, cantante y líder de la agrupación Del Pueblo, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.

 

De las inscripciones:

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 12 de marzo desde las 10:00 a.m y solicitar su ficha de inscripción.

 

Vacantes:

  • La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 15 vacantes del taller. Es requisito presentar el DNI del menor.
  • Los 15 participantes se sumarán a los niños que forman parte del Coro Paco Yunque.

 

¿Cuándo se desarrollará el taller?

  • Los sábados 19 y 26 de marzo como el 2 y 9 de abril, de 4 a 5.30 p.m., en la Casa de la Literatura.

 

 

 

Seleccionados para el taller de teatro para docentes

El actor argentino Damián Soriano.
El actor argentino Damián Soriano.

 

Compartimos la lista de seleccionados para el taller Espacio de experimentación teatral para docentes que se realizará los días 11, 15 y 16 de marzo, de 5 a 8 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), a cargo de los actores Ewa Benesz (Polonia) y Damián Soriano (Argentina) .

 

LISTA DE DOCENTES SELECCIONADOS

 

1.       Josefina Jiménez Palacios

2.       Rosa Jesús Rebaza Villalobos

3.       Ana Maria Asurza Estrada

4.       Luis Alberto Alcala Paredes

5.       Maria Elena Ventura Inga

6.       Andrea Lizet Regalado Condore

7.       Rosa Mercedes   Palomino Pariona

8.       Sharon Huaraca Chulluncuy

9.       Stephanie Rodriguez Armas

10.   Manuel Antonio Calderón Jimenez

11.   Plinio Gustavo Quispe Tapahuasco

12.   Henry Quispe Agustín

13.   Edwin David Huaranca Tanta

14.   Karla Yessenia Moran Bayona

15.   Maria Velasquez Argomedo

16.   Luz Ccahuana Ravichagua

17.   Cristina Chavez Torres

18.   Estefania Athina Quintanilla Carrillo

19.   Luz Pilar Ostos Clerque

20.   Loui Del Pilar Castro Franco

21.   Elizabeth Emiliana Huayhuarina Chiclla

22.   Roxana Elizabeth Romero Rojas

23.   Bruno Bedoya

24.   Leticia Salazar

25.   Luis Yquiapaza Mayta

26.   Karen Del Rosario Sanchez Robles

 

 

El taller está dirigido a profesores en actividad de las áreas de Educación Artística y Comunicación, de primaria y secundaria. El objetivo es buscar que los docentes trabajen con sus propias herramientas: su cuerpo y su voz. Además, que estimulen a sus alumnos a desarrollar sus capacidades artísticas.

Durante las tres sesiones se trabajarán técnicas para utilizar el cuerpo y la voz. Para lo cual los participantes deberán utilizar vestimenta cómoda.

Este taller es coordinado por la agrupación teatral Cuatrotablas.

 

Sobre los talleristas

EwaBeneszEwa Benesz. Actriz polaca. Estudió Literatura en la Universidad de Lublino y Arte Dramática en Varsovia. Ha trabajado en el Instytut Aktora-Teatr Laboratorium de Polonia. En la década del 1970 fundó junto a tres colegas de la Escuela de Arte Dramático de Varsovia el Studio Teatral. Entre 1975 y 1976 enseñó el curso de Teoría de la Cultura e Historia del Teatro Contemporáneo, en la Universita de Lublino (Italia). De 1982 a 1996 colaboró junto a Rena Mircka en proyectos parateatrales, las cuales continúa trabajando hasta la actualidad.

SorianoJosé Damián Soriano. Actor argentino. Trabajó en 1998 con la actriz Pilar Núñez del grupo peruano Cuatrotablas. En ese año de formación actuó en “La obra de los tres centavos”, de Bertold Brecht. En el Encuentro Internacional de Ayacucho (1998) conoció a Cristina Castrillo con quien se forma y trabaja en el Teatro delle Radici hasta el 2008. Desde el 2000 colabora con Ewa Benesz en distintos proyectos parateatrales. Desde 2007 ha dictado cursos de teatro en distintas ciudades de Europa: Bologna, Roma, Palermo y Toulouse.

 

Participantes del seminario-taller de Patricia de Souza

PatricideSouzafoto2016

 

Compartimos la lista de personas de personas seleccionadas para el seminario-taller Crisis en la representación: escrituras del yo que la escritora Patricia de Souza dictará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los días 15, 16, 22 y 23 de marzo de 2016, de 4 a 6 p.m.

 

LISTA DE PARTICIPANTES AL TALLER

  1. Aldo Martín Livia Reyes
  2. Ana Lucía Salazar Vilela
  3. Ana María Alejos Ríos
  4. Aslhie Vanessa Tribeño Puyen
  5. Carito Sofia Hernández Isuiza
  6. Christiane Jacqueline Félip Vidal
  7. Davirael Rubén Ramírez Tinta
  8. Eduardo Sosa Villalta
  9. Eduardo Miguel Huaytán Martínez
  10. Enrique Avilés Zamora
  11. Fidel Eduardo Chaparro Torres
  12. Gladys Maritza Olórtegui Mariño
  13. Janet Jennifer   Huancahuire Condori
  14. Jazmín  Moscoso
  15. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
  16. Jhonny Jesús Lava Gálvez
  17. José Carlos Agüero Solórzano
  18. Juan Ayala
  19. Juan José Cavero Benítez
  20. Juan Pablo Matta Figueroa
  21. Leslie Brillit Vilca cabezudo
  22. Ludid Silvia Rivera Astuvilca
  23. Margot Rosario Sánchez García
  24. María Clara Rodríguez Casas
  25. Mijail Camborda Vejarano
  26. Mirtha Doris Morales Ciudad
  27. Natalie Carolina Tigre Cardozo
  28. Norma Silvana  Navarro Caballero
  29. Pamela Adco Sandoval
  30. Ricardo  Alburqueque Cano
  31. Rocío Roxana Díaz Cupitay
  32. Rosa Johana Vía Bazalar
  33. Roxana Elizabeth Romero Rojas
  34. Roy Harrison Saraza Grande
  35. Sandra Yurico Rodríguez Ccarhuapeña

 

 

SOBRE EL TALLER

En una época en que la necesidad de dar nuestra propia versión de las cosas, un recorrido por la literatura en primera persona se hace indispensable. ¿Escribir puede ayudarnos a formular mejor nuestras ideas, a comprender mejor las lecturas y a enriquecer nuestra visión del mundo? La idea de este taller es explorar las escrituras del Yo y comprender cuáles son sus contenidos y qué nos revelan de la crisis del sujeto moderno, de su relación con la realidad y cómo representarla.

 

 

Homenaje musical a Rubén Darío con Juan Luis Dammert

Fotografía: Davis Valdez
Fotografía: Davis Valdez

El viernes 18 de marzo a las 7 p.m., el cantautor Juan Luis Dammert ofrecerá un concierto en homenaje al poeta nicaragüense Rubén Darío, al cumplirse 100 años de su fallecimiento. El evento será en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre hasta completar el aforo.

Acompañando a Dammert, participarán los músicos Marcela Pérez Silva, Luz María Carriquiry, Rosa Guzmán, Piero Bustos y Kike Espinoza.

Juan Luis Dammert es autor de textos y de músicas. Durante largos años ha trabajado con maestros, niños y jóvenes en el territorio del Perú,  compartiendo los materiales que produce. De esta forma ha sido invitado por nidos, escuelas, grupo de profesores, padres y ferias para dar orientación  y compartir formas culturales. Ha sido profesor en diversas instituciones. Ha fundado grupos de música, como el que actualmente dirige, “Cómo te vaca”, reconocido a nivel latinoamericano.

Conversatorio sobre libro que recoge testimonios de violencia de género

Basta2

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el martes 8 de marzo, a las 7 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) un conversatorio en torno al libro Basta. 100 mujeres contra la violencia de género (Estruendomudo, 2012), en el que participarán las escritoras Christiane Félip Vidal y Cucha del Águila. La entrada es libre.

En el año 2011 fue publicado en Chile el libro ¡Basta! 100 mujeres contra la violencia de género. Cien autoras respondieron al desafío de dar cuenta en no más de 150 palabras de la violencia desde la piel de las mujeres. El proyecto Basta Perú nació del encuentro en Chile entre Pía Barros y Cucha del Águila, gestora cultural y narradora oral, a quien Barros propuso repetir la experiencia chilena.

Publicación destacada en la biblioteca Mario Vargas Llosa

freiresarria

La publicación destacada de esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lma) es El libro de los ingenios (Peisa, 1997), del escritor Luis Freire Sarria.

Por Bruno Ysla Heredia

El último jueves, con motivo del VI Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana, realizado en la Casa de la Literatura, estuvo de visita el escritor Luis Freire Sarria (Lima, 1945) quien firmó con gentileza los libros de su autoría disponibles en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Freire Sarria vino a leer una selección de textos de su último libro Las bestias ridículas (Altazor, 2015) donde ofrece breves descripciones de animales absurdos de su invención, siempre con el humor y el sarcasmo que lo caracteriza y que empezó a hacer conocido a través de publicaciones como Monos y monadas, El idiota, y el suplemento No de la revista , entre otros. Ya sea con notas breves o noticias falsas, tan en boga hoy en el mundo virtual, Freire siempre ha encontrado en el humor un vehículo de expresión, sea en publicaciones periódicas o, en los últimos años, en libros o en novelas.

Uno de ellos, un claro antecedente de Las bestias ridículas, es El libro de los ingenios (Peisa, 1997) donde Freire compiló un conjunto de artículos sobre artefactos y objetos absurdos, como el triángulo portátil de las Bermudas, para los suicidas que no se atreven a dar el paso al más allá; la caña de pescar pasajeros; la sopa de piropos; la guitarra de cuerdas vocales; o el tratamiento contra la gordura interior, para adelgazar el intestino grueso; estos y muchos más objetos y situaciones son tratados con el humor que caracteriza a Luis Freire, sobre quien ha escrito el historiador Pablo Macera en el prólogo: “Freire acecha lo cotidiano para poner en evidencia su debilidad, su ridiculez oculta. Nos dice así, que la realidad es mucho más peligrosa y sórdida de lo que sospechábamos ; pero lo dice mediante el resorte de la sorpresa y ofreciéndonos la risa como una forma de protesta total, no sólo política e ideológica.”

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y conozca o recuerde la obra de autores como Luis Freire Sarria. Esta semana se exhibirá también el primer libro del recientemente fallecido poeta José Pancorvo, Profeta el cielo (1997).   Recuerde nuestro horario: de martes a domingo, 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

Leoncio Bueno, Premio Casa de la Literatura Peruana 2016

El poeta Leoncio Bueno, de 96 años, recibirá la distinción el viernes 22 de abril de 2016. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura Peruana)
El poeta Leoncio Bueno, de 96 años, recibirá la distinción el viernes 22 de abril de 2016. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura Peruana)

 

En reconocimiento a su trayectoria vital e intelectual y a la calidad de su obra literaria, el poeta Leoncio Bueno será galardonado con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2016. Con esta distinción, la Casa de la Literatura Peruana considera que la poesía de Bueno debe valorarse por sus dotes artísticas y por la verdad que encierra: la verdad de los desposeídos. Sus logros e influencia demuestran que la creación literaria puede tener lugar en distintos contextos y no es exclusiva del espacio académico.

El discurso lírico que Bueno elabora se distancia de la poesía de la década del 50, por lo general proveniente de las capas medias ilustradas y con formación universitaria. El poeta Leoncio Bueno, en cambio, es autodidacta y, en esencia, proletario. Por ello, no solo se reconoce su poesía sino su voluntad de autoformación y su constante afán de universalizar el dolor y la protesta del obrero rechazado e ignorado.

La escritura de Leoncio Bueno transita desde una línea social de aliento épico, hacia una expresión más personal, que incorpora la oralidad y el humor, con una poesía caracterizada por su “violencia, ternura y lirismo”, en palabras del investigador francés Roland Forgues. De esta manera, ha logrado concretar una producción poética extensa y original, que la investigadora Milagros Carazas reconoce como “irreverente, contestataria e irónica, con una marcada crítica social, que da voz al marginado, al campesino, al obrero y, sobre todo, al migrante”. Pese a ello, su poesía no recibe la suficiente atención de la crítica local ni de la academia.

“Esta distinción que me otorga la Casa de la Literatura Peruana es para mí realmente una sorpresa. No esperaba tanto honor, pues nunca estuvo en mis sueños recibir un premio. Entiendo este gesto como un reconocimiento a mi trayectoria, a una larga vida entregada a la literatura, al sueño de querer ser escritor a pesar de que nunca dejé de ser un peón, un trabajador de pico y lampa. Esta es la consagración de una esperanza nunca soñada. La esperanza es algo subjetivo, más subjetivo que el sueño”, señaló el poeta al ser informado sobre este galardón.

La ceremonia de premiación se realizará el viernes 22 de abril, a las 7 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Participarán, junto al autor homenajeado, la investigadora Milagros Carazas, el poeta Arturo Corcuera, el poeta y editor Renato Sandoval, y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. La entrada es libre para el público en general.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es entregado anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas, como reconocimiento de su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha recaído en autores como Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo y Carmen Ollé.

 

Sobre Leoncio Bueno

Leoncio Bueno junto a su máquina de escribir. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura Peruana)
Leoncio Bueno junto a su máquina de escribir. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura Peruana)

Leoncio Bueno Barrantes nació en 1920 en la hacienda La Constancia, departamento de La Libertad. Desde temprana edad trabajó como peón agrícola y se acercó a las letras por influencia de los trabajadores anarquistas. Luego de migrar a Lima, a los 19 años, trabajó como obrero en los sectores de construcción y textil, mientras se introducía en la literatura, el periodismo y la militancia política.

Fue fundador del Grupo Obrero Marxista, que reunió a intelectuales como Rafael Méndez Dorich y Emilio Adolfo Westphalen, así como a dirigentes sindicales.  Además, formó el Grupo Intelectual Primero de Mayo, que organizaba recitales poéticos y publicaba cuadernos de poesía de corte proletario. En 1957 participó en las invasiones de Las Pampas de Comas, que inspiraron uno de sus poemas más conocidos, “Wayno de Comas”. Intercaló su papel de redactor en periódicos y revistas locales con su labor en su taller de baterías El Túngar, en el distrito de Breña.

Leoncio Bueno ha publicado los poemarios Al pie del yunque (1966), Pastor de truenos (1968), Invasión poderosa (1970), Rebuzno propio. La dicha de los dinamiteros (1976), La guerra de los runas (1980) y Cantos al sol de Cieneguilla (2014). Además, ha elaborado más de 20 libros en ediciones artesanales, entre ellos el poemario Los últimos días de la ira (1990) y su autobiografía Hijo de golondrino. En el 2014 apareció el volumen Memorias de mi desnudez —editado por Renato Sandoval en su sello Nido de Cuervos—, que reúne la primera parte de su obra completa.

Su poemario Rebuzno propio recibió una mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía de 1973 y una mención honrosa en el Premio Casa de las Américas (Cuba) en 1975.

A sus 96 años, Leoncio Bueno vive con su esposa, Blanca Rojas, en su pacífico retiro en la Tablada de Lurín, al sur de Lima. Continúa escribiendo poesía y artículos de opinión política, mientras prepara la segunda parte de su obra completa, que titulará Improntus trémulos.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte