Seminario-taller de enseñanza de la literatura, edición Jicamarca

El seminario-taller se realiza desde 2015 en la Casa de la Literatura, en Chosica y Huacho.
El seminario-taller se realiza desde 2015 en la Casa de la Literatura, en Chosica y Huacho.

 

La Casa de la Literatura Peruana, a través de su programa educativo y de descentralización, realizará en abril el Seminario-Taller de enseñanza de la literatura para los docentes que laboren en la localidad de Jicamarca (Lima) y distritos aledaños. La participación es gratuita previa postulación.

Este taller, cuya primera edición inició en 2015, se realizará del lunes 18 al sábado 23 de abril de 2016. Está dirigido a docentes de Educación Básica Regular de inicial y primaria, y del área de Comunicación de Secundaria, que laboren en la localidad de Jicamarca y los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate-Vitarte, Chaclacayo, Lurigancho-Chosica, Santa Eulalia, Ricardo Palma, Huarochirí y Callahuanca.

Compuesto por tres módulos, el seminario-taller será dictado por la docente y narradora oral Cucha del Águila y la docente e investigadora Jéssica Rodríguez.

El seminario-taller se desarrollará los lunes, martes, miércoles jueves y viernes desde el 18 hasta el 22 de abril, de 4 a 7 p.m. y el sábado 23, de 9 a 1 p.m. La sede será el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta.

Las personas interesadas deben hacer clic en este enlace y llenar el formulario de inscripción para pasar a un proceso de selección. La fecha máxima de postulación será el mediodía del martes 4 de abril.

Hay 30 vacantes para esta convocatoria. La lista de docentes seleccionados será publicada el viernes 8 de abril de 2016.

 

Módulos del seminario-taller

  • Módulo 1: Lectura, escritura, el libro y la literatura en la escuela. A cargo de Cucha del Águila.
  • Módulo 2: Análisis literario en la escuela. A cargo de Jéssica Rodríguez.
  • Módulo 3: Mediación literaria y selección de libros. A cargo de Cucha del Águila y Jéssica Rodríguez.

 

Sobre las talleristas

María del Águila Hidalgo. Es docente, gestora cultural y narradora. Organiza y codirige desde el año 2000 el Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente en Lima. Dirige desde el año 2006 la versión nacional del mismo festival. Entre sus publicaciones se encuentran No se acaban las palabras. El arte de contar cuentos (2001), Antología de cuentos contados (2007), En la Selva todo suena (2008) y 12 cuentos para niños del Perú (2009).

Jéssica Rodríguez López. Es docente de Lengua y Literatura egresada del Pedagógico Nacional y de la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Como investigadora, ha publicado Pilares de la literatura infantil y juvenil en el Perú (2013) y el artículo “Algunas consideraciones en torno de la lectura en el Perú” en el volumen El problema de la enseñanza del español en el Perú (2006). Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicado en coautoría con el escritor Carlos Garayar.

 

 

Experiencias de traducción en lenguas originarias del Perú

El evento es auspiciado por la Casa de la Literatura Peruana y el proyecto de investigación Traduciendo culturas para los derechos lingüísticos en el Perú .
El evento es auspiciado por la Casa de la Literatura Peruana y el proyecto de investigación Traduciendo culturas para los derechos lingüísticos en el Perú .

 

El miércoles 30 de marzo, de 5 a 8 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el evento denominado Traduciendo Culturas : experiencias de traducción e interpretación en las lenguas originarias del Perú. El ingreso es libre.

El Perú es celebrado por su gran diversidad de lenguas y culturas. Sin embargo, esta misma diversidad puede producir dificultades de comunicación entre los hispanohablantes y los hablantes de las 47 lenguas originarias del país, sobre todo en los espacios públicos. La traducción y la interpretación entre el castellano y las lenguas originarias adquieren, así, un papel cada vez más importante en este contexto.

El objetivo del evento Traduciendo Culturas es dar un espacio a algunos de los traductores e intérpretes con trayectoria en su profesión para que compartan sus experiencias como hablantes bilingües de castellano y quechua, aimara, ashaninka y shipibo.

 

PROGRAMA

17.00 – 17.45   Presentaciones de los traductores-intérpretes: Dilma Velásquez (aimara) y Jeiser Suárez (shipibo).

17.45 – 18.15   Intermedio: actuación en quechua chanka de Raúl Cisneros con interpretación en vivo de Yoly Soto.

18.15 – 19.00   Presentaciones de los traductores-intérpretes Yoly Soto (quechua chanka) y Cinthya Gonzáles (ashaninka)

19.00 – 19.30  Preguntas del público

 

El evento es auspiciado por la Casa de la Literatura Peruana y el proyecto de investigación “Traduciendo culturas para los derechos lingüísticos en el Perú (Universidades de Newcastle y Heriot-Watt en el Reino Unido y la Pontificia Universidad Católica del Perú), financiado por el AHRC (Reino Unido).

 

 

PARTICIPANTES

  • Dilma Velásquez Llano. Comunicadora, nacida en la región Puno. Bilingüe de lengua aimara y castellano, con gran experiencia en la gestión pública en gobiernos locales y derechos indígenas.
  • Jeiser Suarez Maynas (“Ranin Koshi”). Del pueblo indígena shipibo-konibo, comunicador social, intérprete y traductor de la lengua shipibo. Actualmente preside la organización Indígena para el Desarrollo Integral – AIDI. Es también conductor y colaborador del programa radial Voz Amazónica, trabaja y apoya a shipibos que tienen VIH-SIDA en Lima y Pucallpa, y acompaña como traductor e intérprete en los procesos de la consulta previa en temas de Hidrovía Amazónica, Hidrocarburos, Área de conservación Regional-Imiria y Chauya-ACR y en Justicia Intercultural.
  • Yoly Soto Palomino. Traductora e intérprete de lengua quechua chanka, con experiencia en la docencia técnica. Desde hace 8 años labora en el Ministerio del Ambiente, como asistente administrativa y actualmente encargada del tema intercultural en la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental.  Organizadora del Primer Taller Intercultural en el Ministerio del Ambiente y pionera de la atención en lengua quechua en la misma institución.
  • Raúl Cisneros Cárdenas. Proviene de la comunidad campesina de Pariamarca, provincia de Vilcashuamán departamento de Ayacucho, donde fue agricultor y pastor de ganados. Docente en lengua y literatura en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Fundador e integrante del Colectivo de Creación Escénica Estirpe, actor, narrador oral, músico. Integrante del equipo de la ONG Warmayllu-Comunidad de Niños donde trabajó arte-educación e interculturalidad. Es traductor e intérprete de lenguas originarias especializado en justicia intercultural certificado por el Ministerio de Cultura y por la ONAJUP.
  • Cinthya Gonzales Pérez. Es de la comunidad nativa de Churingaveni  (Perene, Chanchamayo, Junín), hablante de ashaninka, y traductora titulada por el Ministerio de Cultura, con especialización en justicia intercultural y consulta previa, entre otros títulos. Ella trabaja como coordinadora general para la ONG ONAMPITSITE NOSHANINKAYE TSINANI. Tiene mucha experiencia como consultora y traductora para el Ministerio de Cultura y otras instancias, particularmente en temas de política, derechos lingüísticos, y derechos humanos.

 

 

Suspenderemos la atención el jueves 24 y viernes 25 de marzo

FachadaCaslit200216

 

Estimado público que visita la Casa de la Literatura Peruana, les informamos que los días jueves 24 y viernes 25 de marzo de Semana Santa, suspenderemos nuestra atención. En tanto, el sábado 26 y domingo 27 atenderemos en nuestro horario habitual de 10 a.m. a 7 p.m.

Agradecemos su comprensión.

Publicación de la semana: biblioteca Mario Vargas Llosa

Este libro fue publicado en 2008 por la investigadora mexicana Leticia M. Hernández Martín del Campo . (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
Este libro fue publicado en 2008 por la investigadora mexicana Leticia M. Hernández Martín del Campo . (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

La publicación destacada de esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “Esther M. Allison. Una poeta peruana en Monterrey”.

 

Por Bruno Ysla Heredia

Cuando hacia fines de 1999 Ricardo González Vigil publicó su antología en dos tomos Poesía peruana siglo XX, uno de los cuestionamientos que se le hizo, además de la gran cantidad de poetas antologados, fue la inclusión de los textos de una poeta hasta entonces desconocida para muchos: Esther M. Allison (Huacho, 1918- Lima, 1992). Decía sobre ella González Vigil: “…El ámbito postvanguardista estimuló el despliegue de una lírica trascendentalista, en trance de Absoluto (Martín Adán, Lezama Lima, José Gorostiza, Octavio Paz, etc.), unida casi siempre a la «vuelta al orden», con esquemas métricos, incluyendo el retorno virtuoso a prestigiosas combinaciones estróficas […]. Dicho trascendentalismo no pocas veces voló hasta las sendas de la mística. Y, precisamente, los poemas de Allison llevan a una feliz culminación ese proceso, adoptando la experiencia religiosa […] y, en particular, el simbolismo místico como el eje principal de su caudalosa producción […]. De hecho, juzgada como poesía mística su obra no cede posiciones ante la de ningún otro autor contemporáneo, hombres incluidos por supuesto…”.

Sin embargo, el profesor Gónzalez Vigil no estaba solo en esta valoración: En tierras mexicanas, más precisamente en la ciudad de Monterrey, donde Allison vivió más de 15 años (1968-1986), la mexicana Leticia M. Hernández Martín del Campo presentó en 2003 una tesis de maestría, a la Universidad de Autónoma de Nuevo León, dedicada a la vida y obra, más precisamente a tres de los primeros poemarios, de Esther M. Allison. No sólo eso, posteriormente publicó una actualización de la misma, con el añadido de una selección de poemas, bajo el título Esther M. Allison Una poeta peruana en Monterrey (Oficio, 2008).

A pesar del título, el libro no es totalmente un recuento de la experiencia de Esther M. Allison en la ciudad mexicana, si bien en la parte dedicada al repaso de su vida sí comenta el devenir de la poeta en México; el título es, más bien, un pretexto para, a través del estudio de los dos primeros poemarios de Allison, Alba lírica (1935) y Alleluia (1947), analizar el primer poemario que publicó ya en tierras mexicanas: Relación de tu muerte (1961), con una comparación con los textos periodísticos de ella aparecidos en Lima.  Sobre estos poemarios escribió Hernández:

Alba lírica es su primera manifestación literaria, su revelación como poeta; Alleluia es una obra que refleja no sólo un misticismo comparado con el de los santos españoles del siglo XVI; es una obra de una belleza formal, que revalora al soneto como una de las expresiones poéticas de mayor tradición, cuando en ese momento se imponía la ruptura con la aparición de las vanguardias […]En Relación de tu muerte se revela la mujer de carne y hueso que se enfrenta a la etapa de la madurez, con todos los temores, esperanzas y verdades del mundo real. En esta obra la escritora se vuelca, o mejor dicho, se deja llevar por los sentimientos más íntimos que brotan de un espíritu y un cuerpo íntegramente femeninos.”

Y sobre la apreciación de la poesía mística:

“La obra de los místicos es menos difícil juzgar partiendo de criterios religiosos que sometiéndola a cánones literarios. La mística tiene como esencia y objetivo final, la unificación con Dios en la plenitud de la fe y el amor. Para el crítico resulta más accesible situar la poesía mística en el plano de la poesía amorosa. Desde el punto de vista religioso y, más aún bajo la perspectiva católica, la palabra “mística” sólo debe aplicarse para designar las relaciones sobrenaturales íntimas, por las cuales eleva Dios a las criaturas y las hace conocer un mundo superior al que es imposible llegar por las fuerzas naturales. Es, de acuerdo a los teólogos, una gracia extraordinaria, cuya concesión depende exclusivamente de la voluntad divina.”
Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y conozca la obra de Esther Margarita Allison. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

Cine Fórum “Inkarri: 500 años de resistencia del espíritu Inca”

 

La cinta fue producida en el año 2012 y obtuvo un premio en el 8th Green Fest and Boston Film Fest.
La cinta fue producida en el año 2012 y obtuvo un premio en el 8th Green Fest and Boston Film Fest.

 

El martes 22 de marzo, a las 7 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el documental Inkarri 500 años de resistencia del espíritu inca en el Perú. Ingreso libre hasta completar el aforo de 50 personas.

La cinta, dirigida por el cineasta cusqueño José Huamán Turpo, pone en evidencia que los descendientes incas han resistido el avasallamiento de occidente desde 1532 hasta ahora. Por eso, gran parte del rodaje se realiza en la Nación Q’ero, último pueblo que mantiene las costumbres incas.

“En la Nación Q’ero se expresa con mayor claridad la resistencia inca. En ese pueblo todavía se puede apreciar la estructura social, administrativa y política del incanato”, señaló el cineasta sobre la película que ha sido galardonada en el 8th Green Fest and Boston Film Fest.

Al final de la película habrá un conversatorio en el que participarán el periodista y escritor Antonio Muñoz Monge, y el cineasta Federico García Hurtado.

 

Sinopsis:

La comunidad indígena de Q’eros, situada entre los Andes y la Amazonía del Cusco, ha mantenido su identidad cultural por más de quinientos años, después de la invasión española.

Su cosmovisión recoge y recrea el pensamiento y las nociones esenciales del mundo andino, cuyo depositario es Inkarri o Pensamiento de Vida. Este personaje mítico encarna y preserva los valores y la sabiduría ancestrales que son una interpretación original y valiosa del mundo andino, y de la forma de vivir en él.

Así, hombres y mujeres de Q’eros, han transformado su territorio en un espacio ritual y sacro cuya compleja estructura es, fundamentalmente, una mediación que armoniza lo sagrado y lo profano. En la actualidad, este pueblo lucha por el reconocimiento y respeto que el Estado y la sociedad moderna aún le deben.

La particularidad de este documental consiste en el hecho de que son los propios q’eros, quienes han sugerido la forma en la cual éste se debía realizar, haciendo de él un medio al cual acceden, para hacer escuchar su voz y dar cuenta de su realidad que es parte integral del Perú.

 

Ficha técnica:

Título: Inkarri: 500 años de resistencia del espíritu inca en el Perú

Dirección: José Huamán Turpo.

Duración: 83 minutos.

Año: 2012.

 

 

Visita comentada y charla: La mujer y la literatura peruana

Clorinda Matto de Turner en una imagen de nuestra exposición permanente.
Clorinda Matto de Turner en una imagen de nuestra exposición permanente.

 

Como parte de las actividades alrededor de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, el martes 22 de marzo, a las 7 p.m., tendremos una visita comentada y una charla denominada La mujer y la literatura peruana a cargo de la investigadora Yolanda Westphalen. El ingreso es libre.

En los distintos nudos de la exposición se leerán fragmentos de las obras seleccionadas y se realizará una breve reseña de autoras peruanas como Clorinda Matto de Turner, Laura Riesco, Mercedes Cabello, Magda Portal, Carmen Ollé, Blanca Varela y Pilar Dughi. Posteriormente se iniciará la conversación con la invitada, quien a partir de cuatro preguntas comentará el lugar que tiene la mujer escritora en la historia de la literatura peruana. El público podrá participar a través de preguntas y comentarios.

El recorrido iniciará a las 7 p.m., en punto, en la instalación Voces tejidas de la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

Esta actividad forma parte del programa de actividades de la muestra permanente que se realizará una vez al mes y en el que se abordarán distintos temas sobre literatura peruana junto a distintos invitados.

 

Sobre Yolanda Westphalen:

YolandawestphalenBiodatapostYolanda Westphalen Rodríguez es crítica literaria y profesora de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Literatura Peruana y latinoamericana en la misma universidad. El 2001 el Fondo Editorial de la UNMSM publicó su libro César Moro, la poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad. Ha publicado, además, artículos en los libros colectivos: Mujeres y género en la Historia del Perú; Mujer, cultura y sociedad (vol. 2); Estudios culturales: discursos, poderes y pulsiones; Vargas Llosa: escritor, ensayista, ciudadano y político; 100 años de con Yourcenar y Escritura femenina y reivindicación de género en América Latina, entre otros. Igualmente, colabora en numerosas revistas especializadas.

 

 

Los libros de Leoncio Bueno, Premio Casa de la Literatura 2016

LibrosLeoncioBueno

 

A los 96 años, Leoncio Bueno escribe casi todos los días. Lo hace a mano, en un cuaderno, y luego los pasa a la máquina de escribir. Tras corregir sus escritos —proceso que para él nunca acaba— su hija Gladys los tipea en la computadora y posteriormente los publican en ediciones artesanales que don Leoncio vende a sus amigos y conocidos. En cantidad, estos libros superan a las obras lanzadas oficialmente.

A continuación les presentamos una breve reseña de los primeros libros publicados por el autor que el viernes 22 de abril, a las 7 p.m., recibirá la máxima distinción de la Casa de la Literatura Peruana en mérito a su trayectoria y a la calidad de su obra.

 

  1. AL PIE DEL YUNQUE (1966)

01 1966 Al pie del yunque0001Los primeros poemas de Leoncio Bueno fueron publicados por primera vez en 1943 en la revista Hora del hombre, sin embargo recién en 1966 aparece su primer libro titulado Al pie del yunque. El nombre alude a su condición de obrero de construcción y textil. Los poemas de este libro fueron escritos cuando Bueno estuvo recluido en la isla El Frontón. El poeta desarrolla temas como el de la lucha social, que se evidencian en el poemario Sinfonía roja; la familia, como en los poemas Reflexiones ante la cuna, Carta a mi madre en el día de su cumpleaños y Carta a mi hijo Víctor cuando tenía cinco años; así también el trabajo en el campo con su emblemático poema A un buey.

 

 

 

  1. PASTOR DE TRUENOS (1968)02 1968 Pastor de truenos0001

En 1968 publicó su segundo poemario titulado Pastor de truenos, libro que, al igual que Al pie del yunque, tiene una carga ideológica combinada con sentimientos de soledad, encierro y nostalgia familiar. El encierro que sufre Bueno se manifiesta en poemas como Fuente océano o La isla de la meditación, entre otros.

 

 

 

  1. INVASIÓN PODEROSA (1970)03 1970 Invasión poderosa0001

La madurez poética de Leoncio Bueno se presenta en poemarios como Invasión poderosa (1970), publicada justo cuando el autor cumple 50 años. Su voz poética se asume como “montaraz”, “garañón” y “tozudo”, como lo señala la investigadora Milagros Carazas. El título del libro pone énfasis en el migrante, que no solo se apropia de terrenos sino que construye sus viviendas en los arenales, por entonces una zona inhóspita.

 

 

 

  1. 04 1976 Rebuzno propio0003REBUZNO PROPIO (1976)

En 1976 aparece publicado Rebuzno propio. La dicha de los dinamiteros, poemario con el que obtuvo una mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía (1973) y otra mención similar en el Premio Casa de las Américas, de Cuba, en 1975. El poema que da título al libro apareció alguna vez con el subtítulo de Asnografía y luego como Arte poética, esto último debido a que el autor trata de definir la poesía y su quehacer creativo. Este poema fue celebrado por los poetas Carlos Germán Belli y Arturo Corcuera, especialmente este último, quien presentó el libro a los dos concursos anteriormente mencionados.

 

 

  1. LA GUERRA DE LOS RUNAS (1980)04 1980 La guerra de los runas0004

En La guerra de los runas (1980) se observa la presencia de poemas con títulos emblemáticos como “Wayno del recuerdo”, “Wayno de los dinamiteros”, “Wayno de los hambrientos”, entre otros. Lo innovador aquí es la apertura del elemento andino con la palara “wayno”, expresión musical de los andes. También está presente su taller El Túngar, donde se dedica a la recarga de baterías y que a la vez se convierte en centro de reunión de escritores e intelectuales.

 

 

 

  1. MEMORIAS DE MI DESNUDEZ (2014)Leoncio-tapa

Desde la década de 1980, y debido a problemas económicos, Leoncio Bueno empieza a publicar sus poemas en ediciones artesanales que fue distribuyendo de manera directa a amigos y conocidos. Pasaron más de 30 años para que en 2014 publicara Memorias de mi desnudez, primera parte de su obra completa. Bajo la edición de Renato Sandoval, el libro reúne sus producciones anteriores más cuatro poemarios inéditos. Fue la primera vez que Bueno realiza una presentación pública de algún libro suyo y el evento se realizó en la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

  1. 05 2014 Cantos al sol de cieneguilla0001CANTOS AL SOL DE CIENEGUILLA (2014)

También en 2014 publicó Cantos al sol de Cieneguilla, un poemario donde celebra la amistad con el escritor y poeta Renán Vargas Calderón, pero a la vez es un canto a la belleza natural de Cieneguilla, a su historia, sus mujeres y su verdor.

 

 

Más sobre el poeta Leoncio Bueno, Premio Casa de la Literatura Peruana 2016

 

 

Libro de Cecilia Podestá, la publicación de la semana

(Foto: Casa de la Literatura Peruana)
(Foto: Casa de la Literatura Peruana)

La publicación destacada de esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “La orina tibia de tu cuerpo”, de la escritora Cecilia Podestá.

 

Por Bruno Ysla Heredia

Desde su título, La orina tibia de tu cuerpo (Casatomada, 2012) de Cecilia Podestá (Ayacucho, 1981), previene al lector: No se trata de un conjunto de historias desde lo agradable de la vida cotidiana sino de relatos o sucesos de lo ácido, lo violento y lo chocante. Podestá, como suele ocurrir con algunos autores que pasan de la poesía a la narrativa, no anda con rodeos descriptivos o vueltas innecesarias, sino que, desde el principio, coloca al lector en el ojo mismo de la tormenta y, de hecho, es allí mismo donde lo deja tras el punto final de cada relato.

En este breve libro (42 páginas, siete relatos, tres páginas de extensión – en promedio – cada uno, el más largo tiene cinco páginas) transcurren traumas, que van de lo físico a lo psicológico y, en ocasiones, de lo íntimo y próximo a lo endémico o social. A pesar de esta brevedad, siento que algunas de estas historias dialogan con otros textos pasados, contemporáneos o futuros (al momento de publicación): La irrupción de la violencia social en el trauma íntimo que recuerda, retroactivamente, algunos cuentos de  Diego Trelles en su libro Adormecer a los felices (2015); o el drama familiar en la relación madre-hijos que remite a Ella de Jennifer Thorndike, publicada el mismo año y comentada antes aquí; o el cuento que da título al libro que me trae a la mente a la maestra perturbada de La pianista de Elfriede Jelinek (1983), conocida aquí por la versión fílmica de Michael Haneke (2001).

El nombre de Cecilia Podestá ya había aparecido por aquí pues ella, poeta, narradora y editora, editó y publicó las dos ediciones del poemario Morir es un arte de Mariela Dreyfus, comentado aquí hace un año.

Pondré ahora algunas opiniones sobre el libro:

“Los siete textos aquí reunidos nos muestran apenas una o dos escenas —terribles, propias de la más amarillista crónica policial— de historias no contadas, pero que el lector puede reconstruir mentalmente […] Y en todos los relatos, los personajes narradores se enfocan en los detalles más corporales: gestos, olores y hasta fluidos, como se comprueba en los propios títulos. “
(Javier Agreda)

“El hiperrealismo lleno de adrenalina estalla en el expresionismo de Cecilia Podestá (“La orina tibia de tu cuerpo”)”
(Ricardo González Vigil)

“Sus frases, restallantes como latigazos, recuerdan el manejo de los colores de un artista expresionista. Hay en ellas ruido y furia, un grito incesante que viene de lo más hondo y

descubre nuestras pulsiones más oscuras y extraviadas […] Impregnadas de salvaje poesía, no temen reabrir nuestras heridas ni incendiar nuestros sueños.”
(Guillermo Niño de Guzmán, en la contracubierta del libro)

“La orina tibia de tu cuerpo, de Cecilia Podestá, no es sólo un libro, es un acto creativo en sí, una performance, en la que se nos presenta desde una mirada personal, íntima y dolorosa, una

tragedia que nos ahoga a todos.”

(Ricardo Sumalavia, idem)
Acuda a la Casa de la Literatura y los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y conozca estos fuertes textos de Cecilia Podestá. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

Ernesto Escobar Ulloa presenta libro de relatos “Salvo el poder”

El periodista y escritor Ernesto Escobar Ulloa radica en Barcelona, España. (Foto del autor: Lisbeth Salas)
El periodista y escritor Ernesto Escobar Ulloa radica en Barcelona, España. (Foto del autor: Lisbeth Salas)

 

El martes 15 de marzo, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el periodista y escritor peruano Ernesto Escobar Ulloa presentará el libro de relatos Salvo el poder. Lo acompañará en la presentación el escritor Gabriel Arriarán. El ingreso a este evento es libre.

“Si hubiera vivido el terrorismo con la edad que ahora tengo, habría tenido mucho más miedo. Teníamos que salir, que vivir… éramos medio inconscientes”, ha dicho Escobar Ulloa sobre su libro donde analiza las relaciones de dominación a través de historias cotidianas.

Ernesto Escobar Ulloa nació en Lima en 1971 y actualmente reside en Barcelona (España), donde tiene a su cargo la bitácora literaria Canal L, un espacio de referencia del periodismo literario en Internet. Es licenciado en Filología por la Universidad de Zaragoza, y obtuvo luego una maestría en la Universidad de Alcalá. Editorial Anaya ha publicado su primer libro, El viaje sacrílego. Ha colaborado con reseñas y ensayos en las revistas Carabela, Cuadernos Cervantes y Lateral.

 

Sinopsis del libro:

Como un pinchazo en los párpados mientras tratamos de dormir, en palabras de Santiago Roncagliolo, los once relatos que conforman Salvo el poder reflexionan sobre la política, el terrorismo, la historia y el papel de la prensa, cuestionando el discurso oficial.

La muerte del Che Guevara como dictador de Bolivia, el testimonio de un consejero presidencial, la condecoración del futuro líder de Sendero Luminoso por Mao Tse Tung o el momento de revelación de un jugador de póquer, personajes que escapan del poder y cuya identidad es un enigma, siendo todos, al fin y al cabo, padres de la misma patria. La memoria se presenta en el imaginario de Escobar Ulloa como una trampa donde mito y realidad, pasado y presente, se dan la mano. Salvo el poder, destaca Roncagliolo, recupera los momentos vitales que las grandes gestas desechan. La literatura, añade, pone frente a nuestros ojos las cosas que no queremos ver.

 

Charlas Voces tejidas: diversidad cultural y lingüística en el Perú

ComunidadCantagallo
Comunidad shipiba del Rímac. Pintura de Harry Pinedo

El viernes 18 de marzo, a las 7 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Nuestras lenguas en la ciudad, que inaugurará el ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Raúl Cisneros, intérprete y profesor de quechua, y Harry Pinedo, artista plástico shipibo, quienes compartirán sus experiencias de hablar una lengua distinta al castellano en Lima. Los invitados comentarán los espacios escuchan y hablan sus lenguas maternas, y cómo las utilizan en su vida diaria, en su labor profesional u otros escenarios.

Sobre los participantes

RaulCisneros
Raúl Cisneros Cárdenas
es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de este idioma en el Perú. Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y docente de Lengua y Literatura, además de actor y narrador. Fundó el grupo Estirpe Teatro de Ayacucho. Es integrante de la asociación de narradores orales Déjame que te cuente.

HarryPinedoHarry Pinedo es artista plástico shipibo, integrante de la  comunidad de Cantagallo. Su trabajo se nutre de la tradición oral de su pueblo y de las historias que le contaron sus abuelos. Junto Con su madre, Elena Valera, ilustró el libro Churi, de Christian Ayuni, que ganó el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor en el 2014. Estudia Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Sobre las charlas Voces tejidas

La exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana gira en torno a la reflexión sobre la relación entre literatura e identidad. Su primera sala está dedicada a la instalación de sonido y fotografía Voces tejidas, que presenta al visitante la diversidad de culturas, lenguas, tradiciones y cosmovisiones que coexisten en el Perú. En el país se hablan 47 diferentes lenguas indígenas (43 amazónicas y 4 andinas), que se reúnen en 19 familias lingüísticas.

El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar).

Próximas charlas

15 de abril: La escritura literaria en sus propias lenguas

20 de mayo: La música y sus contextos

17 de junio: Las artes textiles y las formas de representar y narrar

22 de julio: La educación intercultural y bilingüe

19 de agosto: Las literaturas orales

16 de setiembre: Las artes visuales y sus contextos

21 de octubre: Los castellanos

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte