Octavio Santa Cruz: “Victoria y Nicomedes revitalizaron la cultura afroperuana”
Conversamos con el historiador del arte Octavio Santa Cruz, sobrino de Victoria y Nicomedes Santa Cruz, sobre la importancia de estos dos difusores de la cultura afroperuana. La Casa de la Literatura Peruana les rinde homenaje con una exposición que podrá visitarse hasta el domingo 17 de abril. Más información sobre la muestra aquí.
¿Cuál diría que ha sido el principal aporte hecho por Victoria y Nicomedes Santa Cruz?
Esto hay que verlo en dos aspectos. El primero, el formal, el de los hechos en sí, que se centra en su actividad dentro del folclore. En el caso de Nicomedes, él comienza revalorando las décimas, pues estaban en proceso de olvido a mitad del siglo XX. Por su parte, Victoria en el folclore revitalizó las danzas afroperuanas que estaban en proceso de olvido. Por ejemplo, casi nadie conocía la zamacueca, el landó o el alcatraz, y ella realiza versiones remozadas. En ese sentido, la labor de ellos se centró en el rescate del folclore, de las décimas, de las canciones y de los bailes.
Por otro lado, todo esto tiene una repercusión en la trascendencia, en la acción de las personas de la comunidad afroperuana, que al tener una presencia nueva en la sociedad hacen caer sobre su grupo la atención, y adquieren visibilidad, pues antes de ello el sujeto negro estaba en proceso de invisibilización. Mucha gente desconoce, por ejemplo, que los Húsares de Junín eran negros o que las grandes revoluciones han estado sostenidas por grupos negros.
Ellos dos, además, han sentado las bases o raíces para que la cultura afroperuana continúe revalorándose
Sí, hay una serie de aspectos, pero quisiera resaltar el familiar. En el caso de los hermanos Santa Cruz, allí están Rafael, quien era torero (nota: padre del fallecido actor y músico del mismo nombre), César, el músico, tanto como Victoria y Nicomedes. Esto muestra que desde la casa pueden cultivarse ciertas expresiones artísticas. Mi padre, Fernando, fue uno de los hermanos mayores, que aunque tuvo poca actividad artística escribió una obra de teatro, aunque su posición fue más política en los años 50.
¿Cuál sería la mejor forma de definir a Victoria y Nicomedes Santa Cruz? Se les suele llamar “difusores de la cultura afroperuana”
Yo diría que ellos han sido revitalizadores, porque ellos investigaron, crearon y divulgaron la cultura afroperuana.
¿Aún hay material inédito que hayan dejado los hermanos?
Yo acabo de presentar en el Icpna un espectáculo que se llamó “Los Santa Cruz hoy”, y estuvimos acompañados por varios integrantes del Conjunto Nacional de Folclore conformado por Victoria en el año 1967. Estuvo Carlos Ayala en la guitarra, y Marcela Pardón, quien cantó una canción inédita compuesta por Victoria en el año 1957. Yo tenía los originales de este panalivio y los trabajamos con Marcela.
Los materiales de Victoria y Nicomedes que estarán en exposición, ¿de dónde provienen?
Bueno, Pedro Nicomedes (hijo de Nicomedes), desde España, ha enviado material fotográfico, y yo por mi parte el material que hemos podido conservar, como un manuscrito de Nicomedes, un vestuario de Victoria. No tenemos un gran archivo documentado. De Nicomedes hay más cosas en España, donde radicó hasta su muerte.
¿Diría que el trabajo de los hermanos Santa Cruz se ha valorado lo suficiente?
Se debe y se puede saber más de ellos. En el caso de Nicomedes Santa Cruz, en el extranjero se han realizado varias tesis sobre él. ¡En el extranjero! Esto es un ejemplo de cómo los peruanos estamos siempre en ese déficit. En el caso de Victoria también hay mucho por conocer, pues si bien en el Perú se la recuerda como directora del Conjunto Nacional de Folclore, profesora de ritmo y marinera, pero muy pocos saben lo que hizo ella como directora de teatro en Carnegie Mellon (Estados Unidos), donde formó promociones de gente que estudia e investiga el teatro. Eso no se sabe aquí.
Todo es ritmo: visita guiada para docentes
Este sábado 27 de febrero, a las 11 a.m., la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) invita a los docentes de inicial, primaria y secundaria a recorrer junto a su equipo la exposición Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz, en una visita guiada que servirá para elaborar el programa educativo vinculado a la muestra.
Los profesores podrán conocer a profundidad los detalles de la exposición y las maneras como una visita con sus aulas puede articularse con las clases escolares. Además, tendrán la oportunidad compartir sus necesidades e intereses en torno a la muestra, que la Casa de la Literatura Peruana para elaborar los recorridos guiados que se ofrecerán a los grupos escolares.
La visita guiada estará a cargo de Cucha del Águila, integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura, y Yaneth Sucasaca, miembro del equipo de investigación de la exposición. La participación es gratuita sin necesidad de inscripción previa.
Sobre la exposición
Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz propone un recorrido por la historia cultural afroperuana a través de la vivencia de la antigua y reconocida familia Santa Cruz, especialmente de Nicomedes y Victoria Santa Cruz, dos de los investigadores más importantes del ritmo y la palabra en el Perú, cuyos valiosos aportes culturales y artísticos fueron ignorados en un principio por la historia oficial.
La muestra permite descubrir, bajo una nueva mirada, la incesante labor de los hermanos Santa Cruz y su gran aporte a la cultura y la identidad peruanas. La curaduría ha estado a cargo del historiador del arte Daniel Contreras. La investigación ha sido asesorada por el músico y diseñador gráfico Octavio Santa Cruz, sobrino de Nicomedes y Victoria. La familia Santa Cruz ha contribuido una gran cantidad de material de archivo que estará en exposición.
La exposición está abierta al público de manera gratuita, de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m., hasta el domingo 17 de abril.
Publicación destacada en la biblioteca Vargas Llosa
La publicación destacada esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es el libro Epístola a los transeúntes. Crónicas & artículos periodísticos (PUCP, 2001), del poeta peruano Eduardo Chirinos, recientemente fallecido.
Por Bruno Ysla Heredia
La semana que pasó nos dejó el escritor Eduardo Chirinos (1960 – 2016), poeta de la Generación de la década de 1980, maestro y entusiasta de la difusión de la literatura, especialmente, la poesía; en ese sentido, hace un año, en enero de 2015, dictó, durante dos días, el Taller de lecturas para jóvenes poetas en la Casa de la Literatura, donde a manera de un conversatorio comentó temas relacionados con la creación literaria: la métrica, el silencio, la tradición literaria, las artes plásticas y las ciencias.
La obra de Chirinos no sólo abarcó la poesía, sino también el ensayo. Una muestra de ello es su libro Epístola a los transeúntes. Crónicas & artículos periodísticos (PUCP, 2001), una selección de textos sobre la que escribió:
“La mayor parte de las crónicas que conforman esta miscelánea fueron escritas entre mayo de 1991 y octubre de 1992, cuando tenía a mi cargo la sección Letras de la revista Meridiano de Lima.
Durante ese año y medio me desvelé todos los domingos (el plazo de entrega se vencía el lunes) para escribir una página sobre cualquier tema que me interesara y lograra interesar también a los lectores. Fue así como, semana a semana, empezaron a aparecer textos cuya unidad se organizaba de acuerdo con el calendario de la revista, pero también con los insospechados designios de lo que suele llamarse «diario de escritor». Nunca tuve el tiempo ni la disciplina para sentarme a escribir un diario, pero me gustaba pensar que algunas de esas páginas podrían conformar, andando el tiempo, una «silva de varia lección».”
Los ensayos reunidos en este libro, dedicado a su esposa Jannine Montauban, evocan de una manera cálida, sencilla y directa, a autores literarios como Ruben Darío, José Santos Chocano, Ramón Gómez de la Serna, Vicente Huidobro, Emilio Adolfo Westphalen, entre otros. Pero también comentan diversos temas, como el gusto de Chirinos por el grupo musical The Beatles, su recuerdo de la canción Pata Pata de Miriam Makeba, su aversión por la práctica de cualquier deporte, lo que no le impidió apreciar en otro ensayo a la selección peruana de fútbol en el mundial de México 70, o recordar a los poetas que han dedicado algún texto a ese deporte, o hablar sobre la etimología de la palabra adefesio (a partir de la opinión de su abuelita sobre su primer poemario: “¡Qué capacidad tiene este muchachito para escribir tantos adefesios en un libro tan chiquito!”), o cómo casi pierde la vida absorbido por la lectura de Rayuela de Julio Cortázar, o sobre la higiene y los excrementos, etc.
Así, como decía Eduardo Chirinos, leo estos ensayos como una especie de memoria íntima y observo cómo a través de los gustos y las lecturas se (re)construye la propia vida.
Visite la Casa de la Literatura y los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y conozca o recuerde los ensayos y poemas de Eduardo Chirinos. La literatura es vida. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.
Seminario-taller “Crisis en la representación: escrituras del yo”
La escritora Patricia de Souza dictará el seminario-taller Crisis en la representación: escrituras del yo en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los días 15, 16, 22 y 23 de marzo de 2016, de 4 a 6 p.m. La participación es gratuita, a través de un proceso de postulación.
Sumilla del seminario-taller
En una época en que la necesidad de dar nuestra propia versión de las cosas, un recorrido por la literatura en primera persona se hace indispensable. ¿Escribir puede ayudarnos a formular mejor nuestras ideas, a comprender mejor las lecturas y a enriquecer nuestra visión del mundo? La idea de este taller es explorar las escrituras del Yo y comprender cuáles son sus contenidos y qué nos revelan de la crisis del sujeto moderno, de su relación con la realidad y cómo representarla.
¿Cómo participar?
- Las personas interesadas en participar del taller pueden hacer clic en este enlace y llenar correctamente el formulario para pasar al proceso de postulación.
- La fecha límite para postular es el viernes 26 de febrero. El formulario cerrará a las 12 del mediodía.
- La lista de 25 personas seleccionadas por el tallerista será publicada en esta página web el viernes 4 de marzo.
- Las personas que resulten seleccionadas se comprometen a asistir a todas las clases del taller. Las clases serán los días 15, 16, 22 y 23 de marzo de 2016, de 4 a 6 p.m.
Sobre la tallerista
Patricia de Souza es doctora en literatura francesa y comparada por la Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3. Ha publicado once libros, entre ellos las novelas Cuando llegue la noche (1994), El último cuerpo de Úrsula (2000) y Electra en la ciudad (2006). Es catedrática en la Universidad Toulouse Jean Jaurés. Ha traducido obras de poesía y narrativa en francés. Escribe para el diario El País de España y otros medios en México, así como en los blogs Palincestos y Venus proscrita.
Biblioconversatorio sobre la biblioteca y el archivo del MALI
El jueves 25 de febrero, a las 6 p.m., el jefe de Biblioteca y Archivo del Museo de Arte de Lima, Jesús Varillas, expondrá acerca de las colecciones, servicios y proyectos que ofrecen la biblioteca Manuel Solari Swayne y el Archivo de Arte Peruano de dicha institución cultural. La charla será en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre.
Este evento es parte del ciclo de biblioconversatorios, espacios de diálogo en torno a las bibliotecas especializadas en artes y cultura, que organiza la biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana como integrante de la Red de Centros de Documentación de Museos y Centros Culturales de Lima.
La biblioteca Manuel Solari Swayne y el Archivo de Arte Peruano conforman el área de documentación del MALI. Constituyen en conjunto el principal acervo especializado en arte en el Perú, contribuyendo a consolidar la misión académica y educativa del museo. Su principal objetivo es servir a estudiantes, críticos e investigadores del Perú y del extranjero que realizan investigaciones avanzadas sobre arte peruano y latinoamericano.
Sobre la biblioteca Manuel Solari Swayne
Creada en 1986, la biblioteca lleva el nombre de quien fuera notable defensor del patrimonio cultural peruano. Su legado de libros y documentos de arte formó la base de la hoy extensa colección de fondos bibliográficos del MALI, que ofrece una cuidada selección de publicaciones sobre artes plásticas, arquitectura, arte popular, fotografía, museología, conservación y gestión de colecciones visuales.
La biblioteca tiene en la actualidad más de 12 mil volúmenes de libros y catálogos de exposiciones, así como 740 títulos de revistas de arte y cultura del Perú y del extranjero. A esto se suma una amplia colección de diapositivas, videos y otros audiovisuales que complementan la oferta que ofrecemos a los usuarios.
Sobre el Archivo de Arte Peruano
Desde 1996, el Archivo de Arte Peruano organiza y divulga el acervo documental y bibliográfico sobre arte y artistas en el Perú. El fondo documental del AAP está formado principalmente por publicaciones periódicas, catálogos de exposiciones, recortes periodísticos y documentación personal de artistas, críticos de arte e investigadores. El AAP posee más de 2,100 portafolios de artistas plásticos peruanos y otros 500 portafolios temáticamente organizados sobre actividades artísticas y culturales a nivel nacional.
Ciclo de verano 2016: Bibliotecas de Arte
Jueves 21 de enero: Biblioteca España de las Artes (Centro Cultural UNMSM)
Jueves 25 de febrero: Biblioteca del Museo de Arte de Lima (MALI)
Jueves 31 de marzo: Centro de Documentación del Museo de Arte Contemporáneo-Lima (MAC)
VI Congreso de Literatura Fantástica reúne a 40 escritores e investigadores

Con la participación de 40 ponentes entre escritores e investigadores, se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) los días 25, 26 y 27 de febrero, el Sexto Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana. El ingreso es libre y sin inscripción previa.
El programa incluye las presentaciones de los libros: El Hijo del doctor Wolffan (1917), de M. A. Bedoya; El Castillo de los Bankheil (1944), de A. de la Jara, la reedición de La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella, de José Carlos Mariátegui, la antología Se vende marcianos, de José Donayre; así como las novedades: El sueño de las estirpes (2016) de Raúl Quiroz y La muerte no tiene ojos (2016) de Miguel Ángel Vallejo Sameshima.
Las mesas incluyen análisis sobre lo fantástico en autores como Jorge Eduardo Eielson, José B. Adolph, Carlos Calderón Fajardo, el terror en la historieta o la ciencia ficción en Perú. Participan: José Güich, Juan Rivera Saavedra, Ricardo Sumalavia, José Donayre, Julio Zavala, Luis Freire, Carlos Schwalb, Paul Guillén, Alfredo Dammert, Raúl Quiroz, Miguel Ángel Vallejo, Elton Honores, Jhonny Pacheco, Víctor Ruiz Velazco, Alberto Benza, Rony Vásquez, Carlos Scotto, Elizabeth Lino, la escritora argentina Melina Moisé, entre otros destacados autores y estudiosos.
Este evento es organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea, con el auspicio de la Casa de la Literatura Peruana. La coordinación general está a cargo del escritor Elton Honores.
Más información en el blog Escritores de literatura fantástica y ciencia ficción peruana, y en el Facebook del evento.
DESCARGUE EL PROGRAMA DEL CONGRESO EN ESTE ENLACE
Seleccionados del programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura
Compartimos la lista de docentes seleccionados para nuestro programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura, cuya primera reunión iniciará el miércoles 24 de febrero, a las 3 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
RELACIÓN DE DOCENTES SELECCIONADOS
- Félix Miguel Ordaya Palma
- Eduardo Franco Cruz Gabaldoni
- Marco Antonio Mesajil Berrocal
- Nancy Torres Bardales
- Gladys Norma Cuno Monsalve
- Silvia Cristina Girón Bedón
- Christian Joaquínb Pariona Licas
- Yeny Verónica Trinidad Santiago
- Felicita Malpartida Santos
- Flor de María Vásquez Lozano
- Anali Quispe Claros
- Gladys Aranda Tamayo
- Doris violeta Díaz Condor
- Elida Belén Chávez Rojas
- Claudia Dorila Jimenez Sandoval
- Ana Paz Juárez
- Pamela Guardia Sarmiento
- Giovanna Rosario Manco Caycho
- Ana Patricia Gutiérrez Falcón
- Sadith Zenaida Huarcaya Valladares
- Alberto Navarro Quispe
- Teresa Villa Manta
- Jenny Haydee Pulcha Salas
- Jesús Aquino Espinoza
- Erik Daniel Escobar Bravo
- Violeta Beatriz Vásquez Arias
- Guisela Martha Calderón Gaspar
- Luz Maria Cotera Cuadros
- María Isabel Ramos Vilca
- Bruno César Bedoya Alcocer
- Rosa Luz Aguero Napuri
- Maritza Luque Mullisaca
- Martha Irene Ávila Villegas
- Sarita Trinidad Ramirez Bravo
- María Luz Salinas Ascencio
- Marybel Lydia Alvarado Alvarado
- Ana Ada Huaman Salas
- Carolina Sidono Jo Melo
- Gladys Cecilia Belisario Díaz
- Rosamaría Mercedes Galindo Caballero
- Flor De María Pachas Rengifo
- Rolando Humberto Tori Sánchez
SOBRE EL PROGRAMA PROFESORES AMIGOS
El programa se desarrolla durante el año escolar, a través de reuniones de elaboración y acompañamiento de proyectos educativos de mediación lectora y literaria a desarrollarse en la institución educativa del docente participante, con la asesoría de los especialistas de la Casa de la Literatura Peruana.
Los docentes que completen el programa recibirán una constancia de voluntariado a nombre de la Casa de la Literatura Peruana. Además, se beneficiarán de las actividades y los servicios que ofrece la Casa de la Literatura, como coloquios y congresos, acceso a las salas de lectura, visitas especializadas y fichas pedagógicas asociadas a las exposiciones.
Para más información, puede llamar al teléfono 4262573 anexo 106 y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área de Educación de la Casa de la Literatura.
Fallece Eduardo Chirinos, poeta de la Generación del 80

La Casa de la Literatura Peruana lamenta el fallecimiento del poeta peruano Eduardo Chirinos (Lima, 1960 – Missoula, EE.UU., 2016). Le hacemos llegar nuestras condolencias a los familiares y amigos de este reconocido escritor, quien participó en algunas de nuestras conferencias, charlas, recitales, y a través de un taller de lectura de poesía para jóvenes en enero de 2015.
Chirinos pertenecía a la llamada Generación del 80, junto a poetas como José Antonio Mazzotti, Rossella di Paolo y Raúl Mendizábal. Estudió en la Universidad Católica, donde obtuvo el bachillerato y la licenciatura en literatura y lingüística.
Vivió en España los años 1986 y 1987 con una beca de investigación otorgada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana. En 1993, viajó a los Estados Unidos para hacer estudios de doctorado. En 1997 se doctoró con una tesis sobre el silencio en la poesía hispanoamericana contemporánea. Desde entonces ha ejercido como profesor en universidades de Nueva York y Pennsylvania.
Residía en Missoula (EE.UU.), donde era profesor de literatura hispanoamericana y española en la Universidad de Montana. En 2001, su libro Breve historia de la música ganó el I Premio Casa de América de Poesía Americana.
POETAS LO RECUERDAN
A través del Facebook, algunos escritores peruanos le dedicaron unas palabras a Eduardo Chirinos.
“Me apena mucho la noticia de la muerte de Eduardo Chirinos (Lima,1960), poeta querido de mi generación, un muchacho vital y talentoso como lo eran también, a comienzos de los 80, Rossella Di Paolo, Domingo de Ramos, Patricia Alba, todos nacidos el mismo año que él y yo. Juntos asomamos con la misma urgencia a la poesía, tan llenos de sueños, con tanta devoción por la palabra. Con el rigor de un herrero, Eduardo se fue forjando una obra vasta y singular, personalísima. Recordémoslo por sus libros y sus gestos: su entrega a prueba de balas a la poesía; su generosidad a prueba de balas; su amistad. Recordemos lo que nos deja y no se lleva: su sabiduría y su entereza; su bella voz”.
Mariela Dreyfus. Poeta.
“Eduardo se acercó a mí por mi libro Cuadernos de quimioterapia. Una persona con mucho humor, del bueno, del bonito… Gracias, Eduardo, por eso. ¡El más hermoso viaje ha comenzado!”
Victoria Guerrero. Poeta.
“He leído todos los libros de poesía y ensayo de Eduardo y siempre he admirado la calidad y la importancia de su escritura. He sido testigo estos treinta años de su generosidad, su inteligencia y su ironía y sobre todo he vivido la transparencia de una amistad que se construye con muy pocas personas.
Cada amigo, dice Ribeyro, es dueño de una gaveta de nuestro ser y solo él tiene la llave. La gaveta que le pertenece a Eduardo es enorme y siempre estará colmada. Un gran abrazo como el que nos dimos en julio pasado después de un conversatorio en casa de Jorge (Eslava). Fue la última vez que te vi. Así se preservará nuestra hermandad”.
Carlos López Degregori. Poeta.
Publicación destacada en la biblioteca Vargas Llosa
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) presenta como publicación destacada de la semana el libro Desnuda entre mar y caracolas (Maribelina, 2007), de Lily Cuadra.
Por Bruno Ysla Heredia
Hay movimientos o grupos literarios que, por una u otra razón, se desarrollan en paralelo a lo que se conoce como el canon, de manera aparentemente subterránea, pero que a pesar de esto congregan a grandes grupos de gente en las actividades que realizan, por lo que resultan verdaderos fenómenos de público dignos de ser observados, al menos, por aquellos que no los conocen. Uno de estos grupos o movimientos es el de la Casa del Poeta Peruano.
La Casa del Poeta Peruano, o CADELPO, como se explica en el sitio web del movimiento, nació tras el Primer Congreso Nacional de Poetas en 1985 y se creó oficialmente a fines de 1986; tiene filiales en varias regiones de nuestro país y un sello editorial, Maribelina. Realiza diversas actividades en la Casa de la Literatura durante el año, la más reciente de ellas es el 2° Festival Internacional de Poesía Erótica Femenina que se llevará a cabo en nuestro auditorio esta semana, los días martes 16 y miércoles 17 a las 6:30 p.m.
Una de las grandes coordinadoras del movimiento, animadora y gestora cultural y que, además, forma parte del grupo de nuestras Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, es Lily Cuadra. Profesora, poeta y narradora, publicó en 2007, bajo el sello Maribelina, su libro de poemas Desnuda entre mar y caracolas. Con un lenguaje sencillo y directo, Cuadra transmite en este libro una cálida cotidianidad no exenta, como indica su título, a la vez de sensualidad, también de la intimidad de quien desnuda el alma en sus versos.
Así, por ejemplo, expresa en Nananananá la constante presencia de la muerte: “…cantando con mi muda sombra compañera/encuentro a doña muerte en cada esquina/me hago la indiferente/pongo mi cara llena de vida…” o en el poema cuyo último verso da título: “…remonten cielos mares campos y cementados/con trovas hurgando todos los rincones/inhalando libertad y amurallando iniquidades/la quietud es el silencio de los muertos.” O escribe en Palabras sobre lo difícil que puede ser crear: “Ya todo está escrito/encontrar palabras mágicas/y formar un ramillete de oraciones/no es fácil cuando la niebla/entra a la sesera” o, en Mosca, sobre la conciencia de la pertinencia de su propia escritura: “Me dirás ¡esto no es poesía!/pero hoy amanecí sintiéndome mosca/cargosa/revoloteando hasta desesperarte/zumbando…”
Visite la Casa de la Literatura y los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Acuda al 2° Festival Internacional de Poesía Erótica Femenina para que se cumpla lo que Lily Cuadra dice en los versos de Confesión de parte: “Fue un febrero apasionado/una tarde cualquiera de verano/cuando un hilo invisible/ató tu vida a mi vida…”
Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y conozca más versos de esta creadora y animadora cultural. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso a la biblioteca es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.