Festival Internacional de Poesía en la Casa de la Literatura Peruana

collage-poetas-notas

Somos una de las 20 sedes del Festival Internacional de Poesía (FIPLIMA) que se desarrolla del 13 al 16 de abril en Lima. Durante tres días tendremos recitales y un taller gratuito de décimas.

El III Festival Internacional de Poesía de Lima (FIPLIMA), evento cultural que reunirá a más de 100 poetas peruanos y extranjeros tendrá como una de sus sedes a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), donde más de 30 poetas latinoamericanos y europeos participarán en 5 recitales a realizarse los días miércoles 13 (4 p.m. y 5 p.m.), jueves 14 (10 a.m. y 11:30 a.m.) y viernes 15 (4:30 p.m.). El ingreso es libre.

Además también se realizará un taller de décimas y canción popular, en el que los asistentes podrán desarrollar su creatividad a partir del reconocimiento lúdico del lenguaje. El poeta, dramaturgo y periodista Zejo Cortez, el músico Enrique Mesías y el artista plástico Manuel Jiménez (musicalizador de varios poemas peruanos), estarán a cargo de esta actividad que no requiere inscripción.

Programación de los recitales:

Miércoles 13 de abril – 4 p.m. a 5 p.m.

Participan los poetas:

 

Miércoles 13 de abril – 5 p.m. a 6 p.m.

Participan los poetas:

 

Jueves 14 de abril – 10 a.m. a 11:30 a.m.

Participan los poetas:

 

Jueves 14 de abril – 11:30 a.m. a 1 p.m.

Participan los poetas:

 

Viernes 15 de abril – 4:30 p.m. a 6 p.m.

Participan los poetas:

 

Taller: Décimas y la canción popular

Día: Miércoles 13 y viernes 15 de abril

Hora: 11:00 a.m. a 12:30 m.

Dirigido: personas entre 17 y 80 años.

Talleristas:

  • Zejo Cortez (poeta, dramaturgo y periodista)
  • Enrique Mesías (músico)
  • Manuel Jiménez Sologuren (artista plástico)

 

Para conocer más sobre el festival, visite: http://fiplima.com/

 

Libro de la semana: “Profeta el cielo”, de José Pancorvo

Profeta el cielo fue publicado por Alba editores en 1997. Foto: Bereniz Tello.
Profeta el cielo fue publicado por Alba editores en 1997. Foto: Bereniz Tello.

 

El poemario Profeta el cielo, del desaparecido poeta José Pancorvo, es la publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Por Bruno Ysla Heredia

El jueves 7 de abril a las 6 de la tarde se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura el Homenaje a José Pancorvo, poeta del que se cumplió hace unos días un mes de su fallecimiento. Participarán en el homenaje los poetas: Rodolfo Hinostroza, Enrique Verástegui, Domingo de Ramos, Miguel Ildefonso, Rodolfo Ybarra, Johnny Barbieri, Willy Gómez, Paul Guillén, entre otros.

José Pancorvo (1952-2016) escribió y publicó varios libros, poemarios y textos de narrativa. El primero de ellos, Profeta el cielo (Alba editores, 1997) reunía poemas escritos entre 1990 y 1996 y contenía siete libros, cada uno con su propio estilo. Incluso algunos poemas están escritos en lenguas diferentes al castellano: Aymara, Latín o Quechua. Sobre este poemario escribió Ricardo González Vigil cuando compiló algunos de sus textos en su Poesía peruana del siglo XX: ”Estamos ante un logro notable de carácter místico[…], incluyendo la ruptura sintáctica de las palabras para canalizar el “balbuceo” del rapto místico. También adopta un tono profético, teñido de milenarismo, apocalipsis y vuelta del Mesías, conforme lo patentiza el título: el Cielo es el profeta, cuyas señales hay que saber acoger, dejar que nos usen como instrumentos de expresión de su lenguaje.”

El poeta Miguel Ildefonso, que participará en el homenaje este jueves, escribió también sobre este libro: Profeta el cielo conforma siete libros de incandescente poesía, donde el tema místico de la eternidad va hilvanando “como un solo rayo” este oscuro y fragmentado “mundo final”, con una propuesta de lectura que va desde los clásicos sonetos hasta la moderna poesía visual, usando sin remilgos el lenguaje más culto (como el latín) y a su lado el coloquial de Lima (por no citar el quechua o el aymara).”

No es extraño este afán abarcador y, sobre todo, integrador en alguien como José Pancorvo puesto que, tal como lo recuerda Rodolfo Ybarra, también fue así en su vida: “…Pero tú, Pepe, siempre hacías la de san Martín de Porres y al lado tuyo estábamos todos: perros, gatos y pericotes luchando unos contra otros y tú divirtiéndote porque, seguro, en unas horas, tenías que ir al Brasil por un asunto pontificio. Si hasta te trajiste a un Rey del Brasil o no sé de donde diablos sería pero tenía título nobiliario y así lo presentaron en un encuentro de poesía. Y tú riéndote a escondidas porque el mejor título que puede tener uno es el de “ser humano”. Y tú lo sabías bien.”

Pancorvo vivió la vida plenamente, pues así como pasó veinte años en retiro voluntario (como lo indica la breve biografía que se encuentra en una de las solapas de su primer libro) era de “los más bravos” que “toman y bailan hasta morir”, así lo describía Miguel Ildefonso en el poema que le dedicó a principios de la década de 1990, Canto Grande.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y conozca y recuerde la obra de José Pancorvo. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

 

Conferencia: Nicomedes Santa Cruz, Zaña y África

Nicomedes Santa Cruz en una charla en la Universidad de San Marcos en 1958. (Foto: Archivo Octavio Santa Cruz)
Nicomedes Santa Cruz en una charla en la Universidad de San Marcos en 1958. (Foto: Archivo Octavio Santa Cruz)

 

El viernes 8 de abril, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el sociólogo Luis Rocca Torres dictará la conferencia Nicomedes Santa Cruz, Zaña y África. El ingreso a esta actividad es libre.

La charla se centrará en la personalidad del gran decimista peruano y su persistencia como investigador, refiriéndose además en las menciones que hizo este a la ciudad de Zaña (Lambayeque), donde desde hace varios siglos se cultiva la décima.

Rocca Torres ha recogido este paso por Zaña en un libro que lleva el mismo nombre de la charla que nos ofrecerá: Nicomedes Santa Cruz, Zaña y África.

Esta actividad forma parte de los eventos alrededor de la exposición Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz que se inauguró en la Casa de la Literatura Peruana el 11 de febrero último y que puede visitarse  hasta fines de abril de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. en la Sala de Exposición 2.

 

Sobre el expositor

LuisRoccaBiodata
(Foto: Óscar Chambi)

Luis Rocca Torres (Callao, 1942) es doctor en Sociología, director del Museo Afroperuano de Zaña (Lambayeque), institución que tiene un enfoque comunitario y diaspórico. Autor de doce libros —la mayoría sobre temas étnicos y culturales—, entre ellos: La otra historia. Memoria colectiva y canto del pueblo de Zaña (1985), De la multitud a la soledad (1993), Japoneses bajo el sol de Lambayeque (1997), El espíritu samurai en la Quinta Heeren (2002), Herencia de esclavos en el norte del Perú (2010) y Nicomedes Santa Cruz, Zaña y África (2015), libro que da motivo a la charla.

Enfatiza sus trabajos en el último periodo de la salvaguarda del patrimonio cultural de los afrodescendientes y la diáspora africana. Ha participado en actividades culturales y académicas en países de América y Europa.

 

 

 

Seminario: Cuatro artistas brasileros de la escritura

Foto de Reynaldo Jiménez, detalle de la instalación de Alex Flemming, estación Sumarê, São Paulo.
Foto de Reynaldo Jiménez, detalle de la instalación de Alex Flemming, estación Sumarê, São Paulo.

 

El lunes 25 y martes 26 de abril, de 3 a 6 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el seminario titulado Cuatro artistas brasileros de la escritura, en el que se analizarán los poemas de los escritores Haroldo de Campos, Paulo Leminski, Josely Vianna Baptista y Arnaldo Antunes. La participación es gratuita previa postulación.

El seminario será dirigido por el poeta y traductor Reynaldo Jiménez, quien presentará algunos textos y videos de estos autores brasileños, y luego discutirá aspectos conectivos y diferenciales entre ellos: contención y desborde, visualidad y resonancia, lengua intermedial y transfrontera, inscripción y performance, formalismo e informalescencia, etc., con inevitable reverberancia en la múltiple vinculación de éstos con otros artistas y aspectos culturales del subcontinente brasilero.

Puede participar todo el público interesado en conocer más sobre la obra de estos poetas brasileros del siglo XX y XXI. Para hacerlo es necesario completar el siguiente formulario. El plazo para postular vence el sábado 16 de abril (al mediodía). Los resultados se publicarán en nuestra página web el miércoles 20 de abril. Hay en total 30 vacantes.

 

Sobre el tallerista

Crédito de foto: Gabriela Giusti.
Crédito de foto: Gabriela Giusti.

Reynaldo Jiménez.  Nació en Lima, 1959. Reside en Buenos Aires desde 1963. Publicó Tatuajes (1981), Eléctrico y despojo (1984), Las miniaturas (1987), El libro de unos sonidos. 14 poetas del Perú (1988), entre otras obras. Tradujo del portugués, entre otros, Galaxias, de Haroldo de Campos (2012; 2013, traducción y notas); Los poros floridos (2001) y Roza barroca (2016) ambos de Josely Vianna Baptista; Catatau de Paulo Leminski (2014, traducción y postfacio); Instanto (2013) y Palabra desorden (2014) ambos de Arnaldo Antunes (traducidos junto a Ivana Vollaro) y El Infierno de Wall Street de Sousândrade (2015; traducción y postfacio). Junto a Gabriela Giusti, creó y condujo tsé-tsé (revista-libro y sello editorial) entre 1995 y 2008. Integró en los ‘80 la “banda de artistas” El Invitado Sorpresa. Con Fernando Aldao grabó La indefensión (2002) y Ex (2012). Participó en numerosos eventos performáticos y literarios, así como talleres de escritura, en Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Brasil, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Venezuela y Costa Rica.

 

En abril presentamos el ciclo de cine “De cajón y letras”

foto nota

La Casa de la Literatura Peruana organiza el ciclo de cine De cajón y letras, una selección de 6 películas sobre la cultura afroperuana, la relación de nuestros usuarios con la literatura y un especial sobre el poeta Leoncio Bueno. Algunas proyecciones se complementarán con conversatorios a cargo de especialistas.

Las funciones serán los sábados de abril (excepto el 9 debido al proceso electoral) a las 7:00 p.m. en nuestra sala de proyecciones (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso el libre.

 

Programación de cine – abril:

Sábado 2 de abril – 7 p.m.

quinto suyoEl Quinto Suyo: afrodescendientes en el Perú (Dir. Fernando Espinoza, 26 minutos, 2002)

Muestra los aportes de la cultura afroperuana a la construcción del Perú, así como la invisibilización y negación de los afroperuanos debido al racismo, la discriminación y la marginación existente en la sociedad peruana contra esta etnia. Última película del director Fernando Espinoza (también director de Gregorio y Juliana), quien falleció en el 2002, poco después de completar la realización.

 

 

esa gente existeEsa gente existe (Dir. Jimmy Valdivieso, 56 minutos, 2014)

Documental etnográfico que aborda la problemática de las tugurizadas viviendas de Barrios Altos desde la perspectiva de entrañables personajes. Los dirigentes vecinales Gregoria y José Francisco, y el instructor de danza afroperuana, Ángelo, discuten la problemática de las viviendas de Barrios Altos, inmuebles que son Patrimonio Monumental pero que, paradójicamente, se encuentran al borde del colapso. Hacinadas, “invadidas” y codiciadas, estas casonas son un buen pretexto para que reproduzcamos los prejuicios que asocian al poblador de Barrios Altos con el conformismo y la delincuencia.

En el marco de la exposición Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz.

Conversatorio: Jimmy Valdivieso (director de Esa gente existe), Carlos López Schmidt (Asociacion Cimarrones, productora del documental El Quinto Suyo9). Modera: José Díaz.


Sábado 16 de abril – 7 p.m.

AfroperuanosAfroperuanos: la ruta hacia nuestra identidad (Dir. Asociación Ashanti Perú, 30 minutos, 2015)

Documental realizado por jóvenes de las comunidades afroperuanas de Cañete y Chincha a manera de revalorizar la historia, el legado y los aportes de la cultura afrodescendiente en el Perú, reconstruyendo la ruta de llegada y el cimarronaje, visibilizando los patrimonios olvidados y la realidad afroperuana, con miras a un futuro circuito turístico que genere una fuente de ingreso económico a los y las jóvenes de las comunidades rurales afrodescendientes.

 

 

ritmos negrosRitmos negros del Perú (Dir. Sonia Barousse, Hugo Massa & Florent Wattelier, 61 minutos, 2015)

Una mirada profunda a la música afroperuana a través del lente de sus instrumentos de percusión. El ampliamente difundido cajón, junto a los menos reconocidos cajita, quijada y checo, manejan los ritmos junto a la historia y la identidad de la música. Músicos, investigadores y fabricantes de instrumentos protagonizan este documental, que explora la relación entre la música y las identidades en la costa del Perú, así como la forma en que la preservación y transmisión de un patrimonio cultural es todavía relevante a la creación contemporánea.

En el marco de la exposición Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz.

Conversatorio: Pierre Córdova, integrante de la Asociación Ashanti Perú.


Sábado 23 de abril – 7 p.m.

lecturasLas lecturas (Dir. Lorena Best, 70 minutos, 2015)

Entre abril y mayo del 2015, la Casa de la Literatura Peruana lanzó una convocatoria en la que se invitó a las personas a compartir sus testimonios como lectores. El único requisito que se pidió fue que trajeran un libro significativo. 36 lectores y lectoras respondieron a la convocatoria y durante tres días contaron sus experiencias de vida, hablaron sobre su relación con el libro y la literatura y leyeron.  Las lecturas se ha construido con 12 de los 36 testimonios grabados. La película sucede en la Casa de la Literatura Peruana, en ella la lectura se muestra como una experiencia vital a partir de los recuerdos, pensamientos y lecturas de distintas personas.

En el marco del Día del Libro.


Sábado 30 de abril – 7 p.m.

leoncioLeoncio Bueno: entre el fusil y las rosas (Dir. Zoila Capristán, 128 minutos, 2013)

Un homenaje a la obra literaria y la lucha política del mítico poeta anarquista.

En el marco de la entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana 2016.

 

 

Rimaykusunchis: nuevo ciclo de conversación en quechua

Las sesiones serán dirigidas por Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Yaneth Sucasaca, integrantes de las Casa de la Literatura Peruana.
Las sesiones serán dirigidas por Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Yaneth Sucasaca, integrantes de las Casa de la Literatura Peruana.

 

Rimaykusunchis, espacio de conversación dirigido a personas quechuahablantes, retoma sus ciclos de conversaciones que esta vez se realizarán los días sábados 2, 16, 23 y 30 de abril, de 4 a 6 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

Rimaykusunchis es un proyecto dirigido a aquellas personas residentes en Lima que alguna vez hablaron quechua de manera cotidiana, pero pudieran estar olvidándola por falta de práctica. El propósito del proyecto es conversar, discutir y recordar la lengua quechua para, de esa manera, hacerla necesaria y útil.

No se trata de un espacio de enseñanza del quechua, pues ya hay escuelas que se dedican a ello.  En Rimaykusunchis los participantes podrán practicar esta lengua a través de la conversación, pues se propondrá un tema para compartir conocimientos y experiencias en quechua, ayudando así a su difusión. En esta oportunidad se trabajará sobre relatos orales de condenados y otros seres sobrenaturales.

Las sesiones estarán dirigidas por Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Yaneth Sucasaca, integrantes de las Casa de la Literatura Peruana, quienes vieron la necesidad de practicar el quechua que hablaban con sus familiares en sus ciudades de origen, Cusco y Puno.

 

Nota: no habrá sesión el sábado 9 de abril con motivo de las elecciones generales.

 

 

Actividades de la Casa de la Literatura en el Mes de las Letras

Parte de las actividades que tendremos en abril.
Parte de las actividades que tendremos en abril.

 

Compartimos algunos de nuestros eventos de abril con el que celebraremos el Mes de las Letras. Estas actividades gratuitas se realizarán en la Casa de la Literatura Peruana, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

 

– FIP Lima en la Casa de la Literatura

Seremos una de las 20 sedes del III Festival Internacional de Poesía de Lima que se realizará del 13 al 16 de abril y que congregará a más de 100 poetas y artistas.  En nuestro auditorio se realizarán recitales con poetas peruanos y de otros países los días miércoles 13 (4 p.m.), jueves 14 (10 a.m.) y viernes 15 (4:30 p.m.). El 13 y 15 de abril, a las 11 a.m., se realizarán talleres gratuitos de décimas y canción popular. La programación completa del festival en: www.fiplima.com

 

– Exposición: Teatro peruano para niños en el siglo XX

El jueves 14 de abril inauguramos la exposición Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira, en la cual se apreciará afiches, fotografías y otros objetos que nos darán una visión panorámica del teatro infantil en el Perú, así también de otras actividades como los títeres y la pantomima.

 

– Libros cartoneros y charla sobre derechos de autor

El sábado 16 y domingo 17 de abril, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, tendremos una exposición de libros cartoneros; y también el 17 de abril, de 4:00 a 6:00 p.m, habrá un taller de elaboración de estas publicaciones artesanales. El jueves 21, a las 7:00 p.m., ofreceremos la charla Libros y derechos de autor, a cargo Pedro Mendizábal, de Creative Commons Perú, y Antonio Cajas, bibliotecario de la PUCP.

 

Leoncio Bueno sonrie Nancy D– Entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana 2016

El viernes 22 de abril, a las 7 p.m., el poeta Leoncio Bueno recibirá el máximo reconocimiento que otorga nuestra institución en mérito a su trayectoria y obra poética. Lo acompañarán en la mesa el poeta Arturo Corcuera, la investigadora literaria Milagros Carazas, el poeta y editor Renato Sandoval, y Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana. El poeta homenajeado recibirá un trofeo especialmente diseñado por el artista Carlos Runcie Tanaka.

 

– Las lecturas: 36 testimonios de amor a los libros

El sábado 23 de abril, a las 4 p.m., inauguraremos la instalación Las lecturas, la cual estará compuesta por 36 videos en los que diferentes personas comparten sus experiencias como lectores. A través de dos mesas de lectura, los visitantes podrán revisar los libros que se mencionan en dichos testimonios.

 

– Gran Truequetón de libros

El sábado 23 de abril, a las 5:00 p.m., tendremos un nuevo Truequetón de Libros que, en esta edición, se realizará en dos espacios en simultáneo: en el Bulevar Infantil, donde participarán niños y familias, mientras que en el Café Literario, lo harán jóvenes y adultos. Para el intercambio se pueden traer obras literarias, libros de humanidades y revistas en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias. El evento se realizará hasta las 7 p.m.

 

– Charla sobre el Inca Garcilaso de la Vega

El martes 26 de abril, a las 7 p.m., tendremos el conversatorio Historia, memoria e identidad en la obra y vida del Inca Garcilaso de la Vega. Esta actividad forma parte de los eventos en el marco de nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana y además conmemora los 400 años del fallecimiento del autor de Los comentarios reales. El escritor invitado será el poeta Tulio Mora,  en cuyo poemario Cementerio general (1989) presenta un poema que lleva el nombre del escritor cusqueño.

 

– VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Del miércoles 27 al sábado 30 de abril se realizará este encuentro cuyo eje temático será el teatro para niños. Entre los invitados tendremos al dramaturgo, actor y director Cleiton Echeveste (Brasil) y a la investigadora Ester Trozzo (Argentina). Habrá talleres, mesas redondas, clases maestras y análisis de obras dirigidas a docentes. El ingreso es libre. A los talleres se postulará a través de nuestra web. Más información, aquí.

 

Para ver todas nuestras actividades los invitamos a descargar nuestra agenda de abril

 

Para más información pueden escribirnos al correo casaliteratura@gmail.com o llamarnos al 426-2573 anexo 103.

 

 

 

“Cinco esquinas” es el libro de la semana de nuestra biblioteca

Ambientada en Lima de la década del 90, la nueva novela de Mario Vargas Llosa ya está disponible en nuestra biblioteca. (Foto: Casa de la Literatura)
Ambientada en Lima de la década del 90, la nueva novela de Mario Vargas Llosa ya está disponible en nuestra biblioteca. (Foto: Casa de la Literatura)

La más reciente novela de Mario Vargas Llosa es la publicación de la semana de nuestra biblioteca que lleva el nombre de nuestra gran escritor que celebra 80 años de vida.

Por Bruno Ysla Heredia

Esta semana, como ya es sabido, el escritor Mario Vargas Llosa ha cumplido 80 años. Y aunque podría destacar ampliamente varios de sus libros – en lo personal, La ciudad y los perros y El pez en el agua -, ya que ha publicado, en el mes de su cumpleaños, su última novela, la número 18, Cinco esquinas, y que ésta ya se encuentra en la Biblioteca, intentaré un breve comentario de ella.

Cinco esquinas es una novela que transcurre, de manera un poco anacrónica, en la década de 1990 y que narra en planos simultáneos lo que le ocurre a diversas personas que de manera directa o indirecta están conectadas entre sí. Aunque varios sucesos de la novela transcurren en la zona de los Barrios Altos a la que alude el título, pienso que tiene más que ver con que allí culminará el hecho que cambiará la vida de esos personajes: Enrique Cardenas, Julieta Leguizamón y Juan Peineta. Además, de aquellos que están a su alrededor, las amigas Marisa y Chabela, particularmente. También pienso que el título tiene que ver con una “extraviada nostalgia”, no sólo en algunas cosas que se cuenta o describe, sino también en la manera de narrar.

La novela, como suele ocurrir con los libros de Mario Vargas Llosa, fue recibida con mucha expectativa, y aunque algunas reseñas han mantenido, con discresión, el entusiasmo inicial, como las aparecidas en el portal Andina o en la web LimaGris, otras han sido menos amables, como las del portal El Montonero, el diario Perú21 o el sitio web Lee por gusto. Si bien las reseñas sirven como una orientación, sólo al leer el libro el lector sabrá realmente qué le parece. En lo personal, he encontrado algunos puntos en común con la última novela de Julio Ramón Ribeyro, Cambio de guardia.

Visite a la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda, donde la obra de Mario Vargas Llosa es uno de sus pilares. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y lea su más reciente libro o cualquiera de sus primeras apasionantes novelas. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

 

Mesas con testimonios sobre Victoria y Nicomedes Santa Cruz

TestimoniosNicomedesVictoria
Participarán el guitarrista Adolfo Zelada, el investigador José ‘Cheche’ Campos Dávila, la poeta y narradora Catalina Bustamante, y el sociólogo Carlos Chévez.

 

Este jueves 31 de marzo, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizarán dos mesas con testimonios de personas que conocieron a Victoria y Nicomedes Santa Cruz, dos importantes impulsores de la cultora afroperuana a quienes rendimos homenaje con una exposición. El ingreso es libre.

Con cajón y con guitarra. Hablando de los Santa Cruz Gamarra se denomina este evento en el que participarán personas que han trabajado y estudiado el trabajo de Victoria y Nicomedes. Cada uno de ellos nos dará cuenta sobre las distintas facetas de ambos personajes, quienes tienen un propio camino si bien trabajaron juntos durante un breve tiempo en el conjunto Cumanana.

La primera mesa se realizará de 6:30 a 7:40 p.m. y se denomina Marinera: Nicomedes Santa Cruz, donde participarán el guitarrista Adolfo Zelada y el investigador José ‘Cheche’ Campos Dávila. Mientras que en la segunda, Resbalosa y fuga: Victoria Santa Cruz, estarán la poeta y narradora Catalina Bustamante y el sociólogo Carlos Chévez. Esta charla se realizará de 7:50 a 9:00 p.m. El moderador será el investigador Luis Rodríguez Pastor.

Este evento forma parte de las actividades alrededor de la exposición Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz que se inauguró en la Casa de la Literatura Peruana el pasado 11 de febrero y que estará abierta a fines de abril.

 

Sobre los participantes

Adolfo Zelada Arteaga. Es el guitarrista peruano de más larga trayectoria, con setenta y cinco años de actividad ininterrumpida y vigente. Ha sido parte de conjuntos como Los Galanes, Teatro y Danzas Negras del Perú, Perú Negro, entre otros, y acompañado a artistas como Chabuca Granda, Cecilia Barraza, Victoria Santa Cruz, Nicomedes Santa Cruz, Manuel Acosta Ojeda, entre otros. De él diría Manuel Acosta Ojeda: “Mis valses criollos los enriquece la primera guitarra de Adolfo Zelada, que junto a Oscar Avilés es el único de los grandes guitarristas que conservan el sabor antiguo”. En octubre del 2014 fue homenajeado en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia por su aporte a la cultura y su destacada carrera.

José “Cheche” Campos Dávila. Ha realizado estudios en las dos universidades primadas de América: la Universidad de San Marcos y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, posteriormente ha realizado su Maestría y Doctorado en la Universidad San Martín de Porres. Su labor dentro de la negritud peruana incluye la fundación de instituciones y grupos como la Asociación Cultural de la Juventud Negra Peruana y el Instituto de Investigaciones Afroperuano (INAPE). Es autor de varios libros, entre ellos el de relatos Las negras noches del dolor & Para educar hombrecitos (2004). Actualmente es catedrático en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), donde ejerce el cargo de vicerrector de Investigación.

Catalina Bustamante Méjico.  Nació en Jauja, Junín. Poeta y narradora con recitales y presentaciones en Lima y otras ciudades, entre ellas Cusco, Arequipa, Puno, Trujillo, Santiago de Chile, Buenos Aires, París, Berlín, entre otras. Ha publicado los poemarios Palabra no dicha (Lima, Ediciones Noche de Sol, 2002) y El lienzo de mis días (Lima, Ediciones La Manzana Mordida, 2013); ha sido incluido en las antologías De pérdidas y contentamientos (2003), Poetas peruanas (realizada por Ricardo González Vigil, Lima, Maskapaycha Editores, 2009), entre otras. Ha participado en las publicaciones colectivas Con licencia para contar (Lima, Editorial Círculo Literario Anillo de Moebius, 2001), Cuentos bajo la manga (Lima, Ediciones Arteidea, 2007) y Un violín para el dansaq (Lima, Paracaídas Editores, 2012).

Carlos Chévez Farfán. Es sociólogo por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha realizado estudios de Maestría en Educación del Arte en la Universidad Ricardo Palma. Comienza su carrera artística en 1966, acompañando desde el inicio al grupo Teatro y Danzas Negras del Perú, que haría su debut artístico el 3 de octubre de 1967 en el Teatro Segura. Ingresa al Conjunto Nacional de Folklore en 1973, en el que permanece hasta 1982. Posteriormente forma el grupo Todas las Sangres, con exmiembros del Conjunto Nacional de Folklore. Actualmente es profesor de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas y de la Universidad Ricardo Palma.

 

 

MesaSantaCruz310316

 

 

 

Presentarán libro que reúne siete obras de teatro escolar

Javier Maraví Aranda presentará antología “Obras de teatro escolar”
Javier Maraví Aranda presentará antología “Obras de teatro escolar”

 

El viernes 1 de abril, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el director del Centro Cultural Waytay, Javier Maraví Aranda, presentará Obras de teatro escolar, libro que recopila 7 puestas teatrales suyas dirigidas a escuelas. Como parte de esta actividad, se representarán algunos pasajes de estas piezas teatrales. El ingreso al evento es libre.

Además del autor estarán presentes el maestro e investigador Ernesto Ráez Mendiola, la periodista y escritora Mary Soto, y el editor de la publicación, Esteban Quiroz (Lluvia Editores).

“Estas obras son la culminación de creaciones colectivas. Se conversó en grupo sobre cada personaje, la música más apropiada, la construcción de las escenas para que tengan un propósito educativo, con un mensaje de superación y libertad, trasmitiendo una visión de respeto a la tierra y con valores comunitarios”, señala Maraví sobre la publicación.

Las creaciones teatrales reunidas en el libro son: Con nervios de toro, Listo pa’ sembrar, Pillpintuywayta, Julia Vaca, Tía Chiriposa, Coquín Chocolatín en su jardín y Discriminación.

Algunas de estas obras no solo han sido montadas por el centro cultural que dirige el autor, sino también por otras compañías nacionales y de otros países como Argentina y México, donde se escenificaron Listo pa’ sembrar y Coquín Chocolatín, respectivamente.

 

Sobre el autor

Javier Maraví Aranda nació el 3 de diciembre de 1962 en el distrito de Manzanares – Huancayo (zona central del Perú). Se involucró en el teatro y la danza desde su etapa escolar y en 1985 ingresa a la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD). Ha sido parte del elenco de los grupos de Teatro Maguey y Yuyachkani. En  1991, funda el Grupo Cultural Waytay (florecer) donde viene impulsando la investigación, creación y difusión de sus obras teatrales y talleres pedagógicos, no solo en El Agustino (sede de la agrupación), sino llevando su arte a Seminarios sobre teatro y educación, Encuentros Nacionales de Teatro Escolar y Festivales de Teatro, nacionales como internacionales.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte