El Gran Festival de Cine: un ciclo especial de películas

CiclodeCineFestivalesJunio2016

 

La Casa de la Literatura Peruana y CineClub Invisible organizan El Gran Festival del Cine, ciclo dedicado a la difusión de una selección de cintas de festivales y productoras cinematográficas de Lima. Las funciones se realizarán en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Luego de cada función se iniciará un conversatorio entre el público asistente, los representantes de los festivales, productoras y los programadores del ciclo, Mario Castro Cobos y Herbert Bazán Aguirre (director de CineClub Invisible).

Nota: la capacidad de la sala es de 50 personas. Una vez completado el aforo no podrá ingresar el público.

Vea aquí la programación completa

 

Del martes 7 al sábado 11 de junio: Festival Al Este de Lima

Al Este de Lima es un festival de cine expandido que nació en Francia como A l’ Est du Nouveau. Presente en el Perú desde 2008, la misión del festival es difundir la cultura cinematográfica de la otra Europa, aquella relegada a los circuitos independientes y que, sin embargo, posee una riqueza y tradición invaluable. De esta manera, Al Este de Lima busca difundir la filmografía de Europa Central y Oriental en un provechoso intercambio cultural con Sudamerica. También se presenta en Argentina bajo el nombre Al Este de La Plata.

 

Del martes 14 al sábado 18 de junio: Transcinema Festival Internacional de Cine

Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Es en este nuevo panorama, donde la frontera entre géneros se desdibuja, que nace un nuevo término para referirse a este cine: la no-ficción.

Esta categoría, que comprende la extensa zona no cartografiada entre documental y ficción, contiene en su negación, su mayor riqueza. La libertad para mezclar formatos, señalar los discursos establecidos o hacer una síntesis de ficción e información, son los pilares sobre los que una nueva generación de realizadores descubre nuevas herramientas expresivas en el lenguaje cinematográfico.

 

Del jueves 23 al sábado 25 de junio: Festival de Cine de Villa María del Triunfo y Lima Sur

Este festival popular y comunitario que se desarrollará en Lima Sur, es organizado por Cinco Minutos Cinco y se prepara para su novena edición en el 2017. La propuesta es construir con la comunidad una fiesta del cine, donde se compartan contenidos diversos audiovisuales, donde se narren historias propias a través de la imagen, y donde cada quien desde su territorio y condición ciudadana asuma la responsabilidad de gestar arte y cultura para toda la comunidad.

 

Del miércoles 29 de junio al sábado 2 de julio: DocuPerú

DocuPerú Documental Peruano es una institución que documenta, promueve, realiza y difunde procesos y productos documentales descentralizados como herramienta de expresión y empoderamiento para el desarrollo en varias regiones del Perú con un enfoque en la educación, la interculturalidad y el desarrollo sostenible individual y colectivo.

 

 

 

Literatura y diversidad sexual: charla con Violeta Barrientos

La invitada de esta charla será la poeta Violeta Barrientos.
La invitada de esta charla será la poeta Violeta Barrientos.

 

El jueves 30 de junio, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte de las actividades de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana se realizará una visita comentada y charla denominada Literatura peruana y diversidad sexual, cuya invitada será la poeta Violeta Barrientos. El ingreso es libre.

A lo largo de la historia de la literatura peruana, la homosexualidad ha sido poco frecuente en la ficción. En algunos casos se le ha representado desde una visión negativa, estigmatizadora y hasta caricaturesca. Sin embargo, desde hace algunos años se abren nuevas perspectivas que rompen con prejuicios y que transgreden una visión rígida de las identidades de género.

Conversaremos con la poeta Violeta Barrientos sobre la diversidad sexual en nuestra literatura. Previamente a la charla realizaremos un recorrido a la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Sobre la invitada:

Violeta Barrientos (Lima, 1963). Doctora en Literatura en la Universidad París 8, ha hecho investigaciones sobre la representación del cuerpo en la poesía peruana contemporánea. Abogada dedicada a la defensa de los derechos humanos. Ha publicado los poemarios Elixir (Lima, 1991), El innombrable cuerpo del deseo (Lima, 1992), Tras la puerta falsa (Lima, 1994), El jardín de las delicias (París, 1995; Lima, 2006), El libro de la serpiente (Lima, 2000), Tragic/Comic (Lima, 2003). Además de la poesía, ha incursionado en otros géneros literarios y en la fotografía.

 

 

 

Seleccionados del seminario Literatura y violencia en América Latina

El investigador Fernando Rivera (Universidad de Tulane) dictará el seminario. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura)
El investigador Fernando Rivera (Universidad de Tulane) dictará el seminario. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura)

 

Compartimos la lista de personas que participarán en el seminario Literatura y violencia en América Latina a cargo del investigador literario Fernando Rivera Díaz. La actividad se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) los días martes 28, miércoles 29, jueves 30 de junio y viernes 1 de julio, de 3:00 a 6:00 p.m.

 

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

  1. Abraham Antonio Salas Pazos
  2. Alex Javier Hurtado Lazo
  3. Ángel José Málaga Diestro
  4. Angela Andrea Cárdenas Pizarro
  5. Carolina Goyzueta Castro
  6. Catherine Irma Rojas Romero
  7. Christian Pierre Noriega Chávez
  8. Christian Walter Astudillo Capcha
  9. Claudia Alexandra Lobatón Villavicencio
  10. Claudia Ariadne Acosta Abad
  11. Daniel Jesusi Moran
  12. Edith Maritza Sánchez Mendoza
  13. Edwin Aldrin Miranda Acha
  14. Emanuel Luis Mellado
  15. Erica Quintana Rayos
  16. Gaby Salvador Arauzo
  17. Jorge André Hernández Saltos
  18. José Carlos Benavides Cervantes
  19. Juan Carlos Guerrero Bravo
  20. Juan José Cavero Benites
  21. Julio Benjamín Vernaza Astuhuamán
  22. Kelly Cinthya Herrera Espinoza
  23. Lesly Ruby Luna Guerrero
  24. Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
  25. Lorena Estefany Torres Hinostroza
  26. Margony Alejandra Palacios Ojeda
  27. Mitsy Yoselin Vargas Romero
  28. Nora Beatriz Balvín Lazo
  29. Oscar Abraham Gilbonio Navarro
  30. Oswaldo Aurelio Laredo Pongo
  31. Pamela Wendy Adco Sandoval
  32. Pedro Llosa Vélez
  33. Pedro Félix Novoa Castillo
  34. Robinson Jorge Párraga Castro
  35. Romina Ortiz Torres
  36. Rubén Guillermo Javier Ramón
  37. Ruth María Lozada Dejo
  38. Selva Vargas Reátegui
  39. Teresa de Jesús Rivademeyra Arce
  40. Walkiria Santa Cruz Gamonal

 

La violencia política y la violencia del narcotráfico han sido temas presentes en la producción literaria latinoamericana de las últimas décadas. Procesos como el de Argentina, Chile, Perú, en el caso de la violencia política, o de Colombia y México, en el caso del narcotráfico, han generado un trabajo literario que ha producido figuras como las del desparecido, el torturado, la cautiva, o el sicario. El seminario tiene como objetivo examinar estas figuras, las características de su producción literaria, las diversas funciones que se le otorga, la condición de género, y el contexto en el que se inscriben.

 

 

 

 

Presentan libro sobre José María Arguedas y sus vínculos con Chile

JoseMariaArguedasArtesanos

 

El sábado 2 de julio, a las 6:45 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Donde encontré la resurrección: José María Arguedas en Chile (1953-1969), del investigador chileno Juan Escobar Albornoz. El ingreso es libre.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en el verano de 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con ese país que se estrechó durante los años sesenta, tanto así que en la dedicatoria de su novela Todas las sangres (1964) señaló que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”. Este libro explora esta relación poco estudiada e intenta contribuir a llenar un vacío del conocimiento que nos interpela. Se presenta un tejido de una lectura de las relaciones del autor peruano con Chile y su gente. Entre los chilenos con los que Arguedas se vinculó en el país del sur se encuentran Roberto Parra, Violeta Parra, Víctor Jara, Oreste Plath, Pedro Lastra, Nelson Osorio, Margot Loyola, Ariel Dorfman, entre muchos otros.

Acompañarán al autor en la presentación, Martín Lienhard, profesor emérito de la Universidad de Zurich, Suiza; Rómulo Monte Alto, profesor asociado de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil; y Charo Tito, antropóloga y profesora universitaria.

Este ensayo fue editado en 2015 por la Biblioteca Nacional de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

El día de la presentación el libro será puesto a la venta al precio de 25 soles.

 

Sobre el autor:

Juan Escobar Libro ArguedasJuan Escobar Albornoz. Es licenciado en Educación, Profesor de Estado en Castellano y Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de Santiago de Chile. Como investigador de la vida y obra de José María Arguedas, ha dictado conferencias en Chile y Perú. Investigador de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile (CONICYT), investigador principal del proyecto “José María Arguedas en Chile, valoración del vínculo que estableció el autor con el país”, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2014). Investigador de literatura, cultura y educación latinoamericanas. Ha realizado docencia universitaria en las Universidades de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), Universidad San Sebastián y Universidad de Santiago de Chile. Actualmente es docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile (UMCE). Ha obtenido becas de investigación de organismos chilenos e internacionales, como la pasantía académica de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo del MERCOSUR.

 

Portada Libro Arguedas en Chile

 

 

Publicación de la semana: “Ave Soul”, de Jorge Pimentel

Poemario de Jorge Pimentel fue reeditado en 2014. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
Poemario de Jorge Pimentel fue reeditado en 2014. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

El libro de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “Ave Soul”, del poeta horazeriano Jorge Pimentel.

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Este viernes 24 de junio se llevará a cabo la presentación del libro Hora Zero Infrarrealismo. La Última Vanguardia (Lancom, 2016) editado y compilado por el poeta Tulio Mora; también se realizará un recital en el que participarán las mayores figuras vivas del Movimiento Hora Zero: Jorge Pimentel y Enrique Verástegui (pilares iniciales del grupo junto al fallecido Juan Ramírez Ruíz), además de Eloy Jáuregui y Fernando Obregón, y el mismo Tulio Mora que formó parte del segunda etapa del movimiento.

Sin ánimo de menospreciar la obra de los muchos miembros del movimiento, podría decir que la conexión del Grupo peruano Hora Zero y el Grupo Mexicano Infrarrealista, ocurrió a través de la obra de Jorge Pimentel; Roberto Bolaño, escritor chileno quien fue el miembro más conocido del grupo mexicano, lo cuenta así en un texto incluido en la más reciente edición de

Ave Soul (Lustra, 2014), el segundo poemario de Jorge Pimentel:

“Fue la poeta Diana Bellesi quien me regaló Kenacort y Valium 10, el primer libro de Jorge Pimentel, hace ya muchos años, en 1971 o 1972, en México D.F. […] En 1974, después de una temporada en Chile y de haber vuelto a México, conocí a Mario Santiago. Él también había leído Kenacort (probablemente éramos los únicos en el D.F. que conocíamos la poesía de Pimentel) y uno de los territorios en donde se cimentó nuestra amistad fue en la lectura y la relectura de esa poesía convulsa y beligerante y en los caminos múltiples que se abrían a partir de ella y que Mario y yo discutíamos hasta que empezaba a amanecer en el D.F., unos amaneceres de absoluto privilegio. […] No siempre estábamos de acuerdo en todo. […] Pero en otros puntos nuestro acuerdo era completo, aunque difiriéramos en algunos detalles. Uno de esos puntos era Hora Zero y Pimentel, al que pronto se agregaría Ramírez Ruíz, a quien Mario leyó con mucho más cuidado que yo, y [Jorge] Nájar, [José] Cerna, Tulio Mora y [Enrique] Verástegui. En general, estábamos de acuerdo en que la joven poesía peruana era de lejos la mejor que se hacía en Latinoamérica en aquel momento, y cuando fundamos el infrarrealismo lo hicimos pensando no poco en Hora Zero, un grupo del cual nos sentíamos arte y parte. No sé cómo, un día Mario apareció con un ejemplar de Estos trece, la antología de [José Miguel] Oviedo, y otro día con En los extramuros del mundo, de Verástegui. La sorpresa mayor, sin embargo, fue cuando consiguió Ave Soul, de Pimentel.”

En el texto Ave Soul, 40 años después, incluído en la misma edición, Jorge Pimentel recuerda:
“El mismo día que partía mi barco de regreso a Perú, caminando por las Ramblas [Barcelona, España] conozco a un mexicano -quizá futuro infrarrealista- con el que hice buenas migas. Antes de despedimos, con medio cuerpo dentro del taxi que me llevaría al puerto, le regalo cuarenta ejemplares de Ave Soul para que los reparta entre sus amigos lectores de poesía. De esta manera el poemario llega, unos meses después, a las manos de Roberto Bolaño y Mario Santiago.”

Pimentel recuerda, en la entrevista concedida a Carlos Torres Rotondo y José Carlos Yrigoyen para el libro Poesía en rock, que algunos de los poemas del libro publicado originalmente en 1973, ya existían antes incluso del célebre duelo poético que tuvo con Antonio Cisneros en enero de 1972: “Me encontré con Chabuca Granda, quien me felicitó por mi performance, especialmente por un poema dedicado a mi padre que aparecería años después en Ave Soul. Ese poemario comencé a escribirlo en 1971. Gran parte de esos poemas los escribí en Lima y unos pocos los acabé en España. […] Estuve viviendo en Lavapiés, donde escribí un solo poema del libro. Otro lo trabajé en Alemania. El lamento por el Sargento de Aguas Verdes fue escrito en Lima. […] Yo estaba en el Palermo, eran las nueve; o diez de la mañana y no había nadie aparte de mí y los mozos. Era la hora en la que solo entraban mendigos, y llegó este hombre y me dijo: Señor, le saluda el Sargento de Aguas Verdes. Sonó muy bien y respondí: Si quiere le invito una cerveza. Se sentó y comenzó a contarme todo. Debo haber estado dos horas con él […] El pata se puso a llorar exactamente igual que en el poema. Nunca más lo volví a ver. […]Balada para un caballo lo escribí saliendo del Palermo a las dos o tres de la madrugada. Había sido una noche maravillosa. Oswaldo Reynoso presentó su libro El escarabajo y el hombre: hicieron una fogata en la calle y se incendió parte del Palermo, y todo estaba lleno de luz y de extintores […] a las tres de la mañana me voy, oe, chau, chau, chau; estaban regando la pista con agua, el amanecer se acercaba. […] Estaba caminando, la plaza la regaban con chorros de agua, Y en un momento, antes de llegar a la plaza San Martín sentí que era un caballo, que trotaba por la ciudad, me sentí con esa cadencia del caballo caminando, y había un contraluz entre el amanecer y la noche y yo relinchaba en medio de la ciudad, con mi crin en alto, carajo, y majestuoso […] Yo aún vivía en el garaje de mi casa y a eso de las ocho me levanté y comencé a escribir el poema de un solo tirón. […] Rimbaud en Polvos Azules también es de esa época. En la plaza San Francisco había un barcito, ahí lo escribí. Todos mis poemas nacen de visiones: yo me sentí Rimbaud con mis botines, mi saco, mi pelo largo, el bolsón de cuero que contenía la chata de ron, mis poemas, mis apuntes, mi libro en las manos, mientras me perdía por el campo ferial. A mí siempre me ha gustado caminar, caminaba por la ciudad de arriba abajo para conocer barrios nuevos o para encontrarme con la patota.”

Esta cotidianidad de la que habla Jorge Pimentel, es la que supo ver Roberto Bolaño y los infrarrealistas, como recuerda Bolaño: “Su lectura, de eso sí estoy seguro, fue una revelación superior a la que nos había causado Kenacort. En éste se esbozaban una serie de caminos hasta ese momento intransitados por los que debían internarse los valientes, si es que eran valientes. En Ave Soul el camino a través de lo desconocido estaba allí, en sus páginas, listo para ser leído por quien quisiera leerlo. Los poemas eran de una sencillez y de una energía desarmantes. Como si Pimentel hubiera descubierto una forma de escribir poesía que surgía directamente del Romancero, pero en donde era apreciable también una lectura a fondo de la vanguardia y de los grandes poetas de nuestra lengua, empezando por Darío y Martí, Huidobro, Neruda, Borges, Martín Adán (a quien supongo que Pimentel no aprecia) y sobre todo Vallejo. Pero también era discernible, por debajo de esas voces, otra voz mucho más profunda, también mucho más maleable, una voz capaz de encarnar una infinidad de voces, incluso voces antagónicas, y que era la voz de Walt Whitman, es decir la voz que marca la poesía de nuestro continente.”

Visite la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y lea, viva y déjese acompañar por la poesía de Jorge Pimentel y muchos otros poetas. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

Presentación de libro y recital mayor con poetas de Hora Zero

En el 2015 se realizó recital mayor con los poetas integrantes del Infrarrealismo (México) y de Hora Zero (Perú)
En el 2015 se realizó recital mayor con los poetas integrantes del Infrarrealismo (México) y de Hora Zero (Perú)

 

El viernes 24 de junio, a las 7:00 p.m., en la sala de la exposición “Intensidad y altura” de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará Recital Mayor y presentación de la publicación Hora Zero – Infrarrealismo: La última vanguardia. El ingreso es libre.

Jorge Pimentel, Eloy Jáuregui, Fernando Obregón, Enrique Verástegui, entre otros poetas participan de esta actividad. Estará también Tulio Mora, quien ha elaborado una esclarecedora introducción del libro que compila los poemas de estos movimientos. Ediciones Lancom pondrá a la venta ejemplares a un precio especial.

Hora Zero y el Infrarrealismo surgen en los años 70 impulsados por una tendencia neovanguardista que se hace presente en muchas partes de Latinoamérica. Esta se caracteriza por la urbanización acelerada del continente, lo que da aparición a nuevos sujetos poéticos (los migrantes y los espalda mojadas) con sus respectivas formas de la palabra que, introducidas en la poesía, crean una crisis del sistema canónico.

El Infrarrealismo surgió en México D.F., en 1975, y entre sus representantes más conocidos tuvo al poeta mexicano Mario Santiago y al escritor chileno Roberto Bolaño, quien siempre expresó su admiración por Hora Zero, manteniendo incluso correspondencia con el poeta peruano Jorge Pimentel.

Seminario gratuito: Literatura y violencia en América Latina

El investigador Fernando Rivera (Universidad de Tulane) dictará el seminario. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura)
El investigador Fernando Rivera (Universidad de Tulane) dictará el seminario. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura)

 

Los días martes 28, miércoles 29, jueves 30 de junio y viernes 1 de julio, de 3:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador literario Fernando Rivera Díaz dictará el seminario Literatura y violencia en América Latina. La participación es gratuita previa postulación.

La violencia política y la violencia del narcotráfico han sido temas presentes en la producción literaria latinoamericana de las últimas décadas. Procesos como el de Argentina, Chile, Perú, en el caso de la violencia política, o de Colombia y México, en el caso del narcotráfico, han generado un trabajo literario que ha producido figuras como las del desparecido, el torturado, la cautiva, o el sicario. El seminario tiene como objetivo examinar estas figuras, las características de su producción literaria, las diversas funciones que se le otorga, la condición de género, y el contexto en el que se inscriben.

El público interesado en participar de este seminario deberá completar sus datos y responder a la pregunta filtro en esta ficha de postulación virtual. El plazo para postular vence el miércoles 22 de junio al mediodía. La lista de seleccionados se publicará el viernes 24 de junio. Hay en total 35 vacantes.

 

Programa:

  1. El sicario. En la narrativa y cine colombiano y mexicano
  1. El desaparecido y el torturado
  2. a) El desaparecido: en la narrativa (novelas y testimonios) argentina
  3. b) El torturado: en la narrativa (novelas y testimonios) chilena
  4. La cautiva. En el teatro, testimonios, cine y novela, peruanas

 

Sobre el expositor

Fernando Rivera, PhD. Cursó estudios de maestría y doctorado en literatura latinoamericana en la Universidad de Princeton (EE.UU.). Ha sido profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina, y actualmente es profesor asociado en la Universidad de Tulane (EE.UU.). Sus áreas de interés giran en torno a las poéticas y políticas de la novela, la teoría literaria y los estudios culturales. Ha publicado Dar la palabra: ética, política y poética de la escritura en Arguedas (2011), y varios artículos sobre crítica literaria y cultural. Como escritor de ficción obtuvo el primer lugar en el concurso “El cuento de las mil palabras” de la revista Caretas (1992), y ha publicado Barcos de arena (1994) e Invencible como tu figura (2005).

 

 

 

 

La Casa de la Literatura participa en el Cerrito Cultural de Huancayo

CerritoCulturalImagenweb2016

 

Organizado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, del viernes 24 al domingo 26 de junio próximo se realizará el II Festival de las Artes y las Industrias Culturales, Cerrito Cultural, en la ciudad de Huancayo. La Casa de la Literatura Peruana se sumará a este evento cultural de ingreso libre.

Estas serán nuestras actividades:

 

Viernes 24 de junio:

12:00 p.m. – 1:00 p.m.

-Narración itinerante de libros de tela

Dirigido a grupo de niños, familias, escolares y personas interesadas. En diferentes lugares del Cerrito Cultural se narrarán cuentos o historias de la tradición oral de diferentes regiones del Perú utilizando los libros de tela que forman parte la colección de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Conduce: Milagros Vara Céspedes

 

Sábado 25 de junio:

11:00 a.m. – 12:30 m.     

-Taller: Me gustan los libros

Dirigido a familias con niños de 7 a 9 años. Este taller está orientado a integrar a las familias y redescubrir la lectura como una relación de afecto que refuerce la comunicación y reflexión. Los adultos acompañarán a los niños durante el desarrollo de cada sesión.

El ingreso es libre hasta completar el aforo de 10 familias.

Conducen: Milagros Vara Céspedes y Liliana Polo (Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo)

Lugar: Auditorio

 

12:30 p.m. – 2:30 p.m.

 -Truequetón de libros y revistas

Se trata de un evento de intercambio de libros o revistas de literatura o humanidades, mediante el cual los lectores pueden renovar sus bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. El evento está dirigido al público en general, estudiantes, editores, gestores culturales interesados en intercambios libros.

Importante: se intercambiarán solo libros originales o usados que estén en buenas condiciones. No se permitirán transacciones monetarias.

Lugar: Piscina

 

Domingo 26 de junio

10:00 a.m. – 1:00 p.m.

-Truequetón de libros y revistas

Nuevamente se realizará esta actividad de intercambio de libros en la Piscina del Cerrito de la Libertad.

 

Asimismo, la Casa de la Literatura contará con un stand donde se brindará información sobre nuestras actividades y las salas de lectura. Además, los visitantes podrán leer en el lugar los libros infantiles utilizados durante los talleres y narraciones de cuentos, así como las publicaciones de la Casa de la Literatura Peruana.

 

En este enlace puede descargarse el programa completo del Cerrito Cultural

 

Sala Augusta Palma participa en el ciclo Lecturas Compartidas

La charla nos permitirá conocer la experiencia de la Sala de Lectura para Niños Augusta Palma. (Foto: Sala Augusta Palma)
La charla nos permitirá conocer la experiencia de la Sala de Lectura para Niños Augusta Palma. (Foto: Sala Augusta Palma)

 

El jueves 23 de junio, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte del ciclo Lecturas compartidas: intercambio de experiencias de mediación lectora tendremos la participación de la Sala de Lectura para Niños Augusta Palma de la Municipalidad de Miraflores. El ingreso es libre.

La presentación de dicho espacio de lectura será realizada por Mercedes Huere Avelino, encargada de la sala que fue inaugurada el 31 de julio de 1963 y está ubicada en el Parque Reducto N°2.

La Sala de Lectura para Niños Augusta Palma es un espacio especialmente creado para que niños y padres se reúnan en torno a la lectura. Es un ambiente tranquilo, seguro y además cuenta con una colección importante de literatura infantil.

 

 

Feria del Libro Viejo con los libreros del jirón Amazonas

Una muestra de los textos que ofrecerá los libreros del jirón Amazonas. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
Una muestra de los textos que ofrecerá los libreros del jirón Amazonas. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

El sábado 18 y domingo 19 de junio, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., los libreros del jirón Amazonas estarán en el hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) para una edición de la Feria del Libro ViejoEl ingreso es gratuito.

En estos dos días se ofrecerá a la venta libros de literatura y humanidades principalmente de autores peruanos. Entre estas obras encontraremos textos de narrativapoesía, ensayo, así como colecciones representativas y primeras ediciones publicadas durante el siglo XX.

Esta feria forma parte de las múltiples de actividades que la Casa de la Literatura Peruana realiza en alianza con la Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG), la cual tiene 27 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.

 

 

FeriadeLibroViejoJunio2016Flyer

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte