La poeta Rosina Valcárcel en un recital realizado hace unos meses en el Centro Cultural de España. (Foto: La Mula)
El martes 21 de junio, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el Colectivo Macondo realizará un recital de poesía en el que participarán destacados autores invitados. El ingreso es libre.
En esta jornada poética participarán los poetas Rosina Valcárcel, Eduardo Arroyo, Gonzalo Suárez, Patricia del Valle, Eldi Toro, Tania Temoche, Odette Vélez, Nora Curonisy y Hugo Kalashnikov.
El objetivo del recital es transmitir la defensa de la identidad latinoamericana, los derechos humanos, la justicia, igualdad y tolerancia. Así también difundir su diversa propuesta creativa.
Mirko Lauer describe la publicación como “un poemario sobrepuesto al dolor, ubicado en la contemplación de lo inevitable”. (Foto: Bereniz Tello)
El libro de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “Retratos de mi padre”, del poeta Raúl Mendoza Cánepa.
Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa
Retratos de mi padre (Calambur, 2014), poemario de Raúl Mendoza Cánepa (Lima, 1967) es una suerte de elegía al padre, del mismo modo que Sansón ebanista (2005) de Elio Vélez Marquina; sobre este libro dijo Mendoza en entrevista para Carlos Sotomayor: “Retratos de mi padre surge de un golpe de inspiración. Una inspiración triste, pues el origen es la muerte de mi padre. Había escrito un año antes La invención del reino, un poemario que mi padre solía tener en su mesa de noche. Y siempre lo leía. Cuando murió mi padre, eso fue en el 2013, no había pensado en escribir un poemario. Pero una mañana inspirada en la que podía escribir cualquier cosa, lo que se me dio fue aprovechar ese momento de inspiración para escribir sobre él. Y, sobre todo, sobre lo que son las memorias. Hay algo de ficción en la historia, porque es el hijo que vuelve a la casa familiar para despedirse de ella y ve los cuadros, las fotos, y piensa un poco en el pasado. Y es una forma de recuperar al padre a través de la memoria.”
El poemario tuvo una cálida acogida pues Mirko Lauer le dedicó una columna en la que expresó: “…El resultado es conmovedor, y además excelente poesía. En este tipo de libro solemos quedarnos con la tristeza del autor, pero en este caso lo que obtenemos de la lectura es una imagen del padre mismo. Mendoza lo retrata, como ofrece en el título, como un personaje apacible dedicado sobre todo a crear un mundo imaginario para su hijo, de una dedicación afectuosa que es el núcleo de un recuerdo poético. Pero la evocación va más allá. El hijo ha captado momentos de la vida del padre que son intensa poesía de la vida diaria […] El poemario está escrito en un estilo llano, pero su estilo, en el fondo una narrativa, le da una dinámica que llama a la lectura. Mendoza no dramatiza, sino poetiza, con versos descriptivos de su experiencia, en lo que llama “el aire espeso” de su duelo. Es un poemario sobrepuesto al dolor, ubicado en la contemplación de lo inevitable.”
En su blog personal, Mendoza Cánepa ofreció, a la manera de lo que en inglés se conoce como work in progress, una versión preliminar del poemario que incluía otros poemas y tenía los títulos diferentes. Esta versión aún se encuentra disponible para el público en la web.
Venga la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite la Biblioteca Mario Vargas Llosa para recordar que las emociones y sentimientos de quienes escriben no son diferentes de las que todos tenemos. Esas emociones y sentimientos están allí para acompañarnos y estar con nosotros. Tenga presente nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.
La imprenta donde entre otras obras se imprimió los 7 ensayos, de José Carlos Mariátegui, será incluida en la exposición. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura Peruana)
El martes 28 de junio, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se inauguró la exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970), dedicada a los editores más destacados en la historia del libro literario. El ingreso es libre.
Los visitantes podrán conocer el proceso de producción del libro y las editoriales más importantes del siglo XX a través de diversos objetos y fuentes: libros, afiches, cartas, artículos periodísticos, fotografías, dedicatorias, entrevistas, imprentas, materiales de impresión e instalaciones artísticas.
La exposición presenta el mundo del libro como una constelación dinámica, donde las editoriales e imprentas trabajan conjuntamente para promover la lectura. De este modo, recorre el trabajo de distintas editoriales: Minerva, de Julio César y José Carlos Mariátegui; la Librería Editorial Juan Mejía Baca; La Rama Florida del poeta Javier Sologuren; Industrial Gráfica de Francisco Campodónico, Patronato del Libro Peruano y Populibros Peruanos de Manuel Scorza, entre otros.
Se resaltan los distintos aspectos en la producción y manufactura de un libro: la selección de la obra a publicar, el diseño, las ilustraciones, las coordinaciones con la imprenta, las estrategias de difusión del libro, entre otros.
El título de la exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970) está inspirado en el poema “Clepsidra” de Javier Sologuren. Alude al editor como fuerza creadora, animadora, latente, que impulsa la transformación del manuscrito al libro impreso.
LA IMPRENTA DE MARIÁTEGUI
La editorial e imprenta Minerva de Julio César y José Carlos Mariátegui destaca por renovar la labor editorial en el Perú, a través del uso de tecnología moderna, diseños de vanguardia, publicidad y comunicación constante con los lectores y por dinamizar la escena cultural a nivel nacional e internacional. Todo ello permitió la edición e impresión de los libros más importantes de la vanguardia y del indigenismo.
La Casa de la Literatura Peruana ha recibido en calidad de donación la primera imprenta de la Editorial Minerva. Una imprenta que pesa cerca de cuatro toneladas, adquirida en Italia por Julio César Mariátegui en 1925. Allí se imprimió la mayoría de los libros más destacados de la vanguardia y del indigenismo peruanos: la revista Amauta; Una esperanza i el mar (1927) de Magda Portal; Cinco metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat; Tempestad en los Andes (1927) de Luis E. Valcárcel; 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) de José Carlos Mariátegui, entre otros. Los visitantes podrán ver algunos de estos libros y la imprenta donde fueron producidos.
LA RAMA FLORIDA Y LIBRERÍA EDITORIAL JUAN MEJÍA BACA
LaRama Florida editó libros que destacan por su delicada manufactura artesanal, su formato e ilustraciones, en muchos casos a cargo de artistas plásticos como Jesús Ruiz Durand, Fernando de Szyszlo, Ricardo Grau, José Bracamonte, Manuel Ugarte Eléspuru, entre otros. La artista plástica Sheila Alvarado estará a cargo de una instalación de papel calado, que resaltará la calidez y delicadeza de estas ediciones.
Asimismo, se resaltará la labor del editor y librero Juan Mejía Baca. Incansable trabajador del libro y la cultura. Se exhibirá fotografías de la librería, dedicatorias de diversos autores a Juan Mejía Baca, cartas, material periodístico sobre la censura de libros en la década del 60 y una entrevista como director de la Biblioteca Nacional del Perú en 1988.
La muestra podrá visitarse hasta diciembre de 2016 en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.
La película fue nominada a mejor guión original para el Premio Oscar.
Este domingo 19 de junio, a las 3 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la película Lorenzo’s oil (Un milagro para Lorenzo), producción dirigida por George Miller con las actuaciones de los reconocidos actores Nick Nolte y Susan Sarandon. La entrada a la actividad es libre.
Un milagro para Lorenzo está basada en un caso real de la medicina contemporánea (a modo de testimonio periodístico) durante los años ochenta en los Estados Unidos. Relata como Lorenzo Odone, hijo único de unos inmigrantes italianos que viven en los Estados Unidos, comienza a desarrollar a los tres años una grave enfermedad neurológica para la cual no existe ningún tratamiento conocido. Las consecuencias de la enfermedad se manifiestan: el niño queda postrado en la cama, no puede andar, ni ver ni hablar.
Augusto y Michaela Odone se niegan a aceptar el diagnóstico de que su hijo Lorenzo moriría irremediablemente en unos años, cuestionarán los tratamientos oficiales y buscarán por su propia cuenta algún remedio que pueda salvar la vida de su hijo. A pesar de que ninguno de los dos es médico, empiezan a estudiar genética, biología, neurología, etc. y buscarán ayuda en todos los frentes posibles ignorados por la comunidad médica.
La película estadounidense de 1992 fue nominada a mejor guión original y a mejor actriz (Susan Sarandon) para el Premio Oscar.
Esta proyección es parte del ciclo “Cine y Bibliotecas”, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.
Las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo participarán en la narración de libros de tela y en la presentación de la colección de textos de la sala infantil. (Foto: Bereniz Tello)
El domingo 19 de junio, en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una jornada de lectura al aire libre dirigida a niñas y niños en compañía de sus padres o familiares. La cita es de 2:30 p.m. a 4:00 p.m. y la participación es libre.
Para esta actividad habilitaremos un área con mesas, sillas, alfombras y cojines recreando un espacio cómodo para la lectura en familia, también tendrán a disposición 30 libros pertenecientes a la tradición oral peruana que serán presentados por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.
Esta actividad busca propiciar un acercamiento de las familias con la lectura mediante un reconocimiento del espacio y el libro, lo que permitirá descubrir que todo ambiente disponible puede ser un buen espacio de lectura.
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo es un espacio que busca promover la lectura en niñas, niños y sus familias. El horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Para más información sobre la colección de libros y actividades de la Sala Cota Carvallo pueden escribir al correo: salainfantilcota@gmail.com
El jueves 16 de junio, a las 7 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Las artes plásticas: narrativas y memorias, como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.
Los participantes serán Pablo Taricuarima, artista plástico y gestor cultural del pueblo indígena kukama, y Primitivo Evanán, destacado maestro de las tablas pintadas de la comunidad de Sarhua, en la región Ayacucho.
Durante la conversación se compartirán las motivaciones de las obras artísticas de ambos creadores, inspiradas tanto en las experiencias personales como en las memorias colectivas de sus pueblos.
Sobre los participantes
Pablo Taricuarima es artista del pueblo kukama. Nació en Santo Tomás, cerca de la ciudad de Iquitos, en la Amazonía peruana. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Lima. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Lima e Iquitos, así como en el proyecto internacional ¡Mira! Artes Visuales Contemporáneas de los Pueblos Indígenas (Belo Horizonte, 2013). Desde el 2008 preside la Asociación Cultural Yrapakatun, que organiza un festival anual con la misión de rescatar la lengua kukama y difundir las expresiones artísticas y costumbres de la comunidad de Santo Tomás. En sus pinturas expresa la vida cotidiana del pueblo kukama, históricamente vinculado al río y la pesca.
Primitivo Evanán es maestro de las tablas de Sarhua, una forma de pintura tradicional que expresa la vida cotidiana y las memorias de los moradores de esta comunidad de la región Ayacucho. Junto a otros artistas que migraron a Lima por el conflicto armado interno, fundó la Asociación de Artistas Populares de Sarhua. Ha participado en una gran cantidad de exposiciones y festivales en el Perú, Alemania, Chile, Dinamarca e Israel. Ha recibido varias distinciones, entre ellas el Premio Gran Maestro y condecoración con las Palmas Artísticas del Ministerio de Educación en 1990; y el reconocimiento a su trayectoria con la medalla Joaquín López Antay en el 2013.
Sobre las charlas Voces tejidas
La exposición permanente Intensidad y alturade la Casa de la Literatura Peruana gira en torno a la reflexión sobre la relación entre literatura e identidad. Su primera sala está dedicada a la instalación de sonido y fotografía Voces tejidas, que presenta al visitante la diversidad de culturas, lenguas, tradiciones y cosmovisiones que coexisten en el Perú. En el país se hablan 47 diferentes lenguas indígenas (43 amazónicas y 4 andinas), que se reúnen en 19 familias lingüísticas.
El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar).
Próximas charlas
22 de julio: La educación intercultural y bilingüe
Al final de la visita guiada se realizará una función de títeres con el grupo Tárbol. (Foto: Bereniz Tello)
Los domingos 12, 19 y 26 de junio, a las 4:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizarán recorridos guiados en la exposición de teatro para niños. Esta actividad, dirigida especialmente a familias, estará a cargo de nuestros orientadores literarios y será acompañada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres. El ingreso es libre.
A través de afiches, fotografías, videos y objetos, la exposiciónUnos señores que parecen de verdad pero son de mentira ofrece al público un panorama del teatro para niños en el Perú del siglo XX. Es la primera muestra en revisar y documentar un siglo de historia del teatro infantil a través de un recuento de las obras que se montaron, sus circunstancias de creación y la relación con el público, especialmente los niños y la escuela.
Luego del recorrido a cargo de los orientadores literarios, los integrantes del grupo Tárbol Teatro de Títeres ofrecerán una función con una obra diferente cada domingo. El domingo 12 presentarán la obra Paseo de tarde; el domingo 19, Juancha y Mariacha; y el domingo 26, El zorro sin cola.
La agrupación Tárbol Teatro de Títeres inició sus actividades en el año 1999 dedicándose a la creación, montaje y difusión de espectáculos de títeres. Tienen un repertorio de 11 obras dirigidas a público en general y una para público adulto. Han tenido participación en espacios teatrales y alternativos, tanto en Lima, el interior del país y también en Chile, Argentina, Bolivia y México.
Reseñas de las obras que se presentarán
Paseo de tarde
Chancho se prepara para ir a visitar a su amiga Chancha, en el camino se encuentra con sus amigos Zorro, Cebra y León, quienes al enterarse de sus planes le dicen que no se ve presentable como para visitar a su amiga y para ayudarlo deciden prestarle sus mejores adornos, así el Zorro le da su cola, la Cebra sus rayas y el León su melena. Ataviado con sus nuevos adornos Chancho llega a casa de Chancha seguro de sorprenderla … ¿qué sucederá?
Juancha y Mariacha
Mariacha y Juancha es una pareja de campesinos andinos que viven cultivando sus tierras en armonía con su entorno. Cierto día la tranquilidad de la pareja se ve perturbada, pues mientras Mariacha está cocinando desaparecen misteriosamente los ingredientes de su comida. Juancha envalentonado decide tomar la solución en sus manos dejando a Mariacha de lado, de quien dice es “miedosa como todas las mujeres”, así descubre que un misterioso intruso les está robando; ante lo cual Juancha huye muy asustado mientras que Mariacha hace frente a la situación.
El Zorro sin cola
Un zorro hambriento busca comida en el bosque teniendo intentos de caza frustrados con un ave y un caracol por lo que se resigna alimentándose de frutas. Luego toma una siesta que es interrumpida por una ratita que le pide insistentemente que se la coma, pero éste satisfecho después de su banquete se niega y por el contrario decide ayudarla en la búsqueda de una solución a su problema. Así se entera que el problema de la ratita es que no tiene cola por ello las burlas de sus amigos. El zorro decide prestarle su cola (cosa posible en un mundo de títeres) lo que devuelve la alegría a la ratita, pero sus amigos continúan burlándose al verla con una cola extraña para ella por lo que descubre que lo que debe hacer es aceptarse como es.
El martes 14 de junio, a las 7:30 pm., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará un conversatorio sobre el libro El arte verdaderos y otros cuentos, de Jorge Ninapayta (1957-2014). Ingreso libre.
En esta charla participarán la poeta Rossella Di Paolo, los investigadores Paúl Llaque, Carlos Espinal Bedregal y Luis Jaime Díaz.
“En mi opinión, los siete cuentos de El arte verdadero… constituyen artefactos literarios aparentemente sencillos, singulares por su oculta complejidad. Son relatos para disfrutar y admirar. Primero hay que disfrutarlos y solo disfrutarlos. Después, en la relectura, uno puede empezar a admirarlos”, ha dicho sobre el libro en cuestión el académico Paúl Llaque.
El libro, editado por Peisa y la Universidad ESAN, estará a disposición del público al precio de 35 soles.
Sobre Jorge Ninapayta
Jorge Ninapayta nació el 23 de setiembre de 1957 en Nasca. Estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ahí se graduó y obtuvo luego su licenciatura con la tesis Lima en dos ensayos literarios peruanos. Posteriormente, continuó la Maestría en Literatura Peruana en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Maestría en Creación Literaria en The City University of New York (CUNY).
Su talento creativo fue reconocido con el premio de concurso El cuento de las mil palabras de la revista Caretas en 1994 y con el Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional en 1997. Ninapayta publicó la colección de cuentos Muñequita linda (Lima: Jaime Campodónico Editor, 2000), la novela La bella y la fiesta (Lima: Jaime Campodónico Editor, 2006) y Lima en el ensayo literario peruano (Lima: Ediciones La Casa de Cartón, 2012). En noviembre de 2012 dirigió un taller de cuento en la Casa de la Literatura Peruana.
Falleció el 8 de junio de 2014 víctima de un cáncer.
La narradora chilena Vicky Silva presentará su espectáculo “Lágrimas de agua dulce”.
Del viernes 10 al domingo 19 de junio, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el VIII Festival Nacional de Narración Oral Déjame que te Cuente, el cual reunirá a narradores que vienen realizando una labor sostenida en este campo. El ingreso a las actividades es libre.
En esta edición participarán los narradores: Gonzalo Paiva, del Cusco; Gary Aranda, de Ayacucho; Neddy Escobar, de Satipio; Cecilia Linares, de Lima, quien es además integrante del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana; y Carlos Torres, gestor cultural y narrador en la Cámara Popular de Libreros del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Se tendrá, además, la participación especial de Marissa Amado, codirectora del Festival Internacional Déjame que te Cuente, quien compartirá su proceso como narradora oral y actriz, así como su experiencia y mirada en torno a los festivales y encuentros de narración oral en Iberoamérica.
De Chile participará la narradora Vicky Silva, quien presentará su espectáculo Lágrimas de agua dulce, los días domingo 12 y 19, a las 6:00 p.m., y, además, dictará un taller de arpilleras, cuya postulación fue hasta el domingo 5 de junio.
Taller de narración oral
El festival comprende, además, la realización de un taller de narración oral que consta de tres módulos. El primero será el sábado 11 de junio, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., a cargo de Cucha del Águila, orientado a narrar memorias y vivencias. El segundo, se realizará el lunes 13 de junio, de 3:00 a 6:00 p.m., a cargo de Armando Millán, donde se ofrecerán herramientas para narrar mitos, cuentos y leyendas. Y, finalmente, el miércoles 15 de junio, de 3:00 a 6:00 p.m., se realizará la tercera sesión, donde participará la escritora e investigadora literaria Jéssica Rodríguez, donde se leerán y analizarán cuentos literarios para ser narrados oralmente.
Las inscripciones para este taller se realizarán a través del Facebook de la Asociación Déjame que te Cuente, al cual deberán enviar un mensaje en inbox con sus datos.
La publicación destacada esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “Pedestal para nadie”, del recordado poeta César Calvo.
Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa
Pedestal para nadie (Mesa Redonda, Serie Taquicardia, 2010) reúne, como dice el poeta Carlos Germán Belli en uno de los textos introductorios del libro, codo con codo los poemarios primeros de César Calvo Soriano (1940-2000), es decir: Poemas bajo tierra (1961), con el que obtuvo el primer premio del Concurso “El poeta joven del Perú”, junto con Javier Heraud; el poema Ensayo a dos voces, del mismo 1961 y escrito con Heraud, “un documento de amor a la poesía” en palabras de Antonio Cisneros; Ausencias y retardos (1963) publicado en las ediciones de La Rama Florida del poeta Javier Sologuren y que contiene el célebre poema Nocturno en Vermont; El cetro de los jóvenes (1965), incluido en la colección “Premio Casa de las Américas” (Cuba) ; el poemario (1970) que da título al conjunto, con el que ganó el Premio Nacional de Fomento a la Cultura; otros textos como El último poema de Volcek Kalsaretz, Cancionario y Para Elsa, poco antes de partir, aparecieron en la primera edición de este libro publicada por el Instituto Nacional de Cultura (INC, hoy Ministerio de Cultura) a fines de 1975 o principios de 1976.
“La obra literaria de César Calvo […] goza del prestigio y la fama de aquellos objetos preciosos que solo entregan sus virtudes a quienes se toman el trabajo de buscar lo bueno, a quienes desbrozan las modas de lo permanente. Excelente y envidiable poeta, y no menos generoso prosista, Calvo ha recorrido los senderos más disímiles: del verso métrico al libre, pasó asimismo por la prosa de ficción [el libro inclasificable Las tres mitades de Ino Moxo, por ejemplo], hasta llegar al ensayo y al periodismo.” Palabras de un texto que preside un grupo de traducciones realizadas por Calvo y rescatadas por la colección El Manantial Oculto, dirigida por Ricardo Silva-Santisteban, del Rectorado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
“…El pedestal, del cual nos habla – dice Carlos Germán Belli -, iba a estar destinado exclusivamente a él, a sus propios versos, por siempre recordados, que fueron escritos por su juvenil pluma, con suma naturalidad, exactamente como si nada.”
El libro contiene, además, un dossier fotográfico y la transcripción de una conferencia ofrecida el 9 de julio de 1974 en el Instituto Italiano de Cultura de Lima.
Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite la Biblioteca Mario Vargas Llosa y recuerde las palabras de César Calvo:
“…Y se escribe un poema finalmente, se escribe un poema
para que en algún lugar del mundo, mañana o dentro
de veinte años, la pareja que está por suicidarse
alcance a leerlo, y desista, desista por
lo menos unos días, y comprenda que la vida
es siempre hermosa
a pesar de la vida… y a pesar del poema.”
Tenga presente nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.