Seminario: El ensayo literario en América Latina

EvaGuerreroSeminarioCasLit

 

Del miércoles 28 al viernes 30 de setiembre, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la investigadora española Eva Guerrero (Universidad de Salamanca) dictará el seminario El ensayo literario en América Latina. La participación es libre previa postulación.

El ensayo es un género que sustenta diversas revisiones de la historia e intensifica las reflexiones sobre la identidad y la creación de manera alternativa a otros géneros literarios. Por ello, el seminario abordará diferentes prácticas del ensayo latinoamericano a través de algunos de los ensayistas latinoamericanos más destacados (Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Germán Arciniegas, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, entre otros). El seminario se desarrollará con la lectura previa por parte de los alumnos de textos específicos de los autores seleccionados y comentario y debates en clase a partir de dichos textos.

Los interesados en participar deberán completar sus datos en el siguiente formulario virtual. El plazo para hacerlo vence el domingo 25 de setiembre al mediodía. La lista de seleccionados se publicará el lunes 26 de setiembre. Hay en total 30 vacantes.

 

Sobre Eva Guerrero

Eva Guerrero Guerrero es docente en la Universidad de Salamanca y una de las grandes especialistas sobre el humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña. Es directora de la Cátedra Pedro Henríquez Ureña de Estudios Literarios Dominicanos. Es una de las invitadas al Congreso Palabras para un canto: Homenaje a Blanca Varela, que se realizará del 28 al 30 de setiembre de 2016 en la Casa de la Literatura.

 

 

Taller “Lo real del indigenismo” con Juan Carlos Ubilluz

JuanCarlosUbilluz
Juan Carlos Ubilluz.

 

Los días 6, 7, 13 y 14 de octubre de 2016, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Lo real del indigenismo a cargo del literato Juan Carlos Ubilluz. La participación es gratuita previa postulación.

En este taller se realizará una interpretación de lo real sobre cuatro textos indigenistas canónicos: “La venganza del cóndor” de Ventura García Calderón; “Warma kuyay”, de José María Arguedas; “Calixto Garmendia”, de Ciro Alegría; y “Juana la campa te vengará”, de Carlos Eduardo Zavaleta. Como se verá a lo largo del taller, este tipo de interpretación puede echar nuevas luces no solo sobre las fuerzas afectivas que animan los relatos indigenistas sino también sobre sus posiciones políticas e ideológicas.

José Carlos Mariátegui definió el indigenismo como una corriente artística emparentada con las reivindicaciones sociales del indio. Al menos en la literatura, el indigenismo ha seguido de cerca movimientos emancipatorios como la gran sublevación del sur y la toma de tierras campesinas. No obstante, antes de urdirse como deseo de justicia, el indigenismo tiene que lidiar con la rabia y la venganza. Llámese Pachacuti o Incarrí, el fantasma de la venganza ronda la literatura indigenista.

Para entender la relación entre estos afectos y la política, no basta con esas lecturas que se desplazan estrictamente dentro del universo del sentido, ya sea para fijar su significado (el estructuralismo) o para celebrar su pluralidad (el post-estructralismo). Se hace necesario entonces una lectura psicoanalítica. Con esto no se alude solo al análisis del inconsciente de los autores (como lo hizo Freud con Dostoyevski, por ejemplo) sino a una interpretación que toma en cuenta la relación entre el sentido del texto y aquello que lo elude: a saber, lo real del goce, ese placer doloroso que a la vez deleita y perturba.

El taller está dirigido a todo el público que desee participar. Para hacerlo es necesario completar la siguiente ficha de postulación. El plazo vence el domingo 25 de setiembre al mediodía. La publicación de resultados será el viernes 30 de setiembre. Hay 20 vacantes.

Nota: para participar es necesario haber leído los cuatro cuentos mencionados líneas arriba.

 

SOBRE EL TALLERISTA

Juan Carlos Ubilluz (Lima, 1968). Es doctor en Literaturas comparadas de la Universidad de Texas en Austin. Actualmente, es profesor de la Universidad Católica del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado Sacred eroticism. Georges Bataille y Pierre Klossowski in Latin American Literature; Nuevos súbditos. Cinismo y perversión en la sociedad contemporánea; Georges Bataille, la exigencia de lo sagrado; Contra el sueño de los justos; entre otros. Forma parte del colectivo Los Zorros, grupo formado en 2011 con motivo del centenario del nacimiento de José María Arguedas.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alegría, Ciro (1991). “Calixto Garmendia”. En El cuento peruano 1942-1958. Lima: Copé. 299-306.

Arguedas, José María (1983). “Warma Kuyay”, “Agua”, “Los escoleros” y “La agonía de Rasu Ñiti”. En Obras Completas. Tomo 1. Lima: Horizonte. 7-13, 60-82, 83-119 y 203-210.

García Calderón, Ventura (1948). “La venganza del cóndor”, “La momia”, “Murió en su ley”, “Coca” y “Amor indígena”. En La venganza del cóndor. Madrid: Biblioteca Ayacucho. 7-12, 15—22, 25-30, 41-45 y 49-54.

Recalcati, Massimo (2006). “Las tres estéticas de Lacan”. En Las tres estéticas de Lacan. Buenos Aires: Del cifrado, 2006. 9-36.

Zavaleta, C.E  (1984). “Juana la Campa te vengará”. En El cuento peruano 1968-1974. Lima: Copé. 215-229.

 

 

 

Danzay Yakupaq, documental y danza de tijeras

Danzay Yakupaq
La Fiesta del Agua es una tradición ancestral de los andes peruanos.

 

El sábado 24 de setiembre, a las 6:00 p.m., se presenta “Danzay Yakupaq, documental sobre la Fiesta del Agua”. Tras la proyección, habrá un conversatorio con los protagonistas del documental y una presentación de danza de tijeras en la Casa de la Literatura Peruana. Ingreso libre.

El largometraje relata la experiencia del violinista Mauro Gamboa (Gringucha de Sucre) y el danzante de tijeras Anthony Aroni (Rupaq Sonqo), situándose en el corazón de la Fiesta del Agua; una tradición ancestral de los andes peruanos, en la que el pueblo celebra durante cinco días la relación que tienen con el agua y el respeto a sus apus protectores.

Joseph Neyra y Marco González, de la productora Plano Masivo, rodaron la película en agosto de 2014 en Querobamba, Ayacucho, con la intención de “transmitir la esencia de la conexión entre el hombre y la naturaleza, un diálogo posible a través de la danza y la música”.

 

Presentación del proyecto Cien sonrisas para Cieneguilla

proyecto cieneguilla
La biblioteca como un punto de interrelación familiar y social. Foto: Cien sonrisas para Cieneguilla

 

El sábado 17 de setiembre, a las 3:00 p.m., tendremos la participación del proyecto Cien sonrisas para Cieneguilla – Biblioteca Comunal de San Pedro de Cieneguilla, en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte del ciclo Lecturas compartidas: intercambio de experiencias de mediación lectora. El ingreso es libre.

Desde el 2015, un grupo de estudiantes de bibliotecología y ciencias de la información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) impulsan el proyecto educativo y cultural en la comunidad San Pedro de Cieneguilla, buscando convertir a la biblioteca en un punto de interrelación familiar y social.

El barrio se encuentra ubicado en una zona de difícil acceso, no cuenta con los servicios básicos y tiene un alto índice de analfabetismo. Por ello, el objetivo de las actividades es lograr un puente entre los niños y la educación básica, incentivando la lectura y generando hábitos lectores.

Experiencias seleccionadas para la Jornada del Plan Lector

PlanLectorNinosLeenSalaCota

 

Les presentamos la lista de los profesores del interior del país y de Lima, cuyas experiencias del Plan Lector han sido seleccionadas para participar en las jornadas que se realizarán en la Casa de la Literatura Peruana del 2 al 5 de noviembre de 2016.

Agradecemos a los profesores y profesoras que han postulado con sus experiencias de Plan Lector en su comunidad educativo. Valoramos todas las propuestas, sin embargo debido a la metodología de las jornadas del Plan Lector se han seleccionado solo 12 experiencias. Invitamos a la comunidad educativa a participar de estas jornadas, las cuales incluyen laboratorios, talleres, ponencias y testimonios de experiencias docentes.

 

Experiencias del interior del país

  1. Connie Betty Philipps del Castillo /I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo / Tarapoto – San Martín
  2. Julio Walter Chávez Oyarce / I.E. 0589 Gerardo Pinedo Vela / Centro Poblado de Yumbatos, distrito de Caynarachi, provincia de Lamas y región San Martín.
  3. Edith Thatiuska Mamani Salazar/I.E. Policial Santa Rosa de Lima/Julia, Puno.
  4. Jackeline Karina Sevairos Pérez I.E. Santa Fortunata Cerrillos/Distrito de Samegua, Moquegua.
  5. Mónica Milagros Lanchipa Bergamini/I.E. Santísima Niña María/Tacna.
  6. María Magdalena Izquierdo Suárez/I.E. Fe y Alegría 38/Bagua Grande, Amazonas.
  7. Edwin Marcelino Barzola Carhuancho/ I.E. N° 30484 “agrado Corazón de Jesús/ Provincia de Jauja, Junín.
  8. Yutta Dina Martínez Aguilar/I.E. Niño Jesús de Praga/ Distrito de Castilla, Piura
  9. Rosa Bertha Paco Condori/ I. E. Nuestra Señora de Cocharcas/ Distrito de Paucara, provincia de Acobamba, Huancavelica.

 

Experiencias de Lima  

  1. Elva Medalid Torres Vega/ I.E Nº 156 El Porvernir/ Distrito de San Juan de Lurigancho.
  2. Claudia Flores Pacheco/ I.E.I N°652-17 Capullito/ Villa El Salvador.
  3. Ursula Orfalinda Tarazona Venturí/ I.E.P Santo Domingo Savio/Santa Anita.

 

La Casa de la Literatura Peruana organiza la Jornada del Plan Lector con la finalidad de compartir las experiencias en la escuela a diez años del inicio de esta directiva ministerial.

 

 

 

Publicación destacada rinde homenaje a Oswaldo Reynoso

El contenido de esta edición reúne estudios, testimonios y entrevistas sobre la obra del escritor arequipeño Oswaldo Reynoso. (Foto: Bereniz Tello)

La última edición de la revista literaria Martín, dedicada al escritor Oswaldo Reynoso (1931-2016) y publicada por la Universidad San Martín de Porres bajo la dirección académica de Hildebrando Pérez Grande, es la publicación que destaca esta semana la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

“Yo no aspiro a la eternidad… no me importa que me olviden
al día siguiente 
de mi muerte si he removido las conciencias tranquilas
de los hombres de mi tiempo”
Oswaldo Reynoso

Por Liliana Polo Ludeña, reponsable de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

Oswaldo Reynoso fue uno de los escritores más notables de la Generación del 50 y fundador del Grupo Narración. La presentación de la obra del autor no puede ser mejor descrita que en la editorial de la revista:

“Con una prosa bien cuidada, con diálogos electrizantes y una profunda y singular ternura, Reynoso recrea, en su escritura de amplios recursos estilísticos con impronta expresionista, el complejo tejido social de nuestra capital que se va configurando por la incesante migración interna. El escritor repara, de manera especial, en las vivencias alucinantes y conmovedoras de las zonas más deprimidas económica y socialmente: la rabia y la alegría que palpitan en los espacios marginales de nuestra ciudad, muchas veces sorda a los justos reclamos, resplandecen el los relatos y novelas en una dimensión humana que fascina, perturba, molesta, pero a su vez ilumina y alecciona. No podemos dejar de mencionar que es un narrador excepcional cuando se aproxima al cielo y al infierno de los adolescentes, universo al que describe sin piedad, pero con un amor ejemplar”.

Este último número de la revista representa un homenaje al escritor y a su obra. Cuando la presente entrega de Martín estaba en proceso de edición falleció de manera repentina.

El contenido de esta edición reúne estudios, testimonios y entrevistas de antiguos y jóvenes lectores de la obra del escritor tales como Roberto Reyes, Jorge Valenzuela Garcés, Jorge Valenzuela, Santiago López Maguiña, Rocío Ferreira, Paolo de Lima, Américo Mudarra, Jorge Ramos Rea, Carlos Garayar, Carmen Ollé, Gloria Macedo Janto, Sandro Chiri Jaime, Jéssica Rodríguez y Christian Reynoso. No podemos dejar de mencionar el poema visual de Jesús Ruiz Durand dedicado al escritor. Finalmente, el número de la revista se enriquece con el aporte de la selección antológica de la obra de Oswaldo Reynoso.

La mayoría de los artículos publicados en la revista ofrecen miradas de las novelas escritas por Reynoso. También, hay un artículo interesante sobre el autor como poeta, una entrevista realizada a Reynoso por Jéssica Rodríguez y un testimonio del escritor cuando era joven.

Este último número de la revista Martín y otras obras de Oswaldo Reynoso se encuentran a disposición de los lectores e interesados en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. El horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. Para ser atendidos, los lectores deben presentar su DNI.

Seminario: Literatura, pintura y arquitectura en la discusión cultural

Pintura de José Sabogal.
Pintura de José Sabogal.

 

Del miércoles 28 al viernes 30 de setiembre, de 3:00 a 5:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador Luis Rebaza Soraluz dictará el seminario Afiliados y adherentes: literatura, artes plásticas y arquitectura en la discusión cultural en el Perú entre 1940 y 1950. La participación es libre previa postulación.

Este seminario tiene como objetivos explorar y discutir las tensiones que se presentan entre los conceptos  de modernización, nacionalidad y cultura a lo largo de la década del cuarenta, como presentar los procesos culturales cual una serie de fenómenos reticulares y entrelazados y proponer maneras de salir de un campo de especialización para entrar en otros mediante la identificación de áreas en común. El período elegido —la década del cuarenta— es clave en las tradiciones culturales peruanas porque tiene en su centro el proyecto democrático de posguerra que trae consigo modos de vivir y modelos de subjetividad anglosajones. El material a examinar está ordenado cronológicamente y consta de breves ensayos, de pasajes seleccionados de libros, de algunos poemas significativos y de una serie de imágenes visuales. Consiste básicamente de publicaciones de la década de los cuarenta, pero también incluye unas pocas piezas de finales de los treinta y de principios de los cincuenta.

El seminario apunta a resaltar discusiones que tuvieron lugar en esferas disciplinarias específicas, en revistas especializadas como El Arquitecto Peruano o en evaluaciones críticas contemporáneas de material literario o pictórico selecto; pero su enfoque está en subrayar diálogos inter y transdisciplinarios que tuvieron lugar en el Perú de mediados del siglo XX. Dentro de estos diálogos sobre poesía, pintura y arquitectura, el seminario se propone discutir y evaluar conceptos tales como modernización, artes nacionales, indigenismo, nativismo, contemporaneidad, funcionalismo, geometrismo, abstracción, estilo, “poesía social” y “poesía pura”. Se pondrá a disposición de los inscritos aquellos textos a discutir en cada una de las sesiones, textos que deben ser leídos con anterioridad. La participación es requisito indispensable para tomar parte de este diálogo.

Los interesados en participar deberán completar sus datos en el siguiente formulario virtual. El plazo para hacerlo vence el domingo 25 de setiembre al mediodía. La lista de seleccionados se publicará el lunes 26 de setiembre. Hay en total 30 vacantes.

 

Sobre Luis Rebaza Soraluz

Profesor de Artes Visuales Latinoamericanas del King’s College de la Universidad de Londres, investiga interdisciplinariamente poesía, historia cultural y visualidad. Ha publicado sobre poética e identidad nacional en la obra de Arguedas, Westphalen, Sologuren, Eielson, Salazar Bondy, Szyszlo, Varela, entre otros escritores y artistas latinoamericanos. Está por publicar el volumen De ultramodernidades y sus contemporáneos.

 

 

Cronograma

Miércoles 28 setiembre

Temas a discutir:

  • El Arquitecto Peruano y el funcionalismo.
  • José Sabogal, Emilio Harth-Terré y el Indigenismo: arte y artesanía.
  • ¿Hay una pintura peruana?: Raúl María Pereira.
  • ¿Hay una arquitectura peruana?: Emilio Harth Terré y Héctor Velarde.
  • Panorama actual de la poesía peruana: Estuardo Núñez.

 

Jueves 29 setiembre

Temas a discutir:

  • Lima y la costa en el arte y la arquitectura peruana.
  • El sentido histórico del Cuzco y la conquista de la capital: José María Arguedas.
  • Espacio en el tiempo: Luis Miro-Quesada Garland.
  • Urpi: Mario Florián.
  • Reinos: Jorge Eduardo Eielson.

 

Viernes 30 setiembre

  • La poesía contemporánea del Perú: Eielson, Salazar Bondy y Sologuren.
  • La pintura contemporánea en el Perú: Juan Ríos.
  • El no-estilo de la Agrupación Espacio: poesía, pintura y arquitectura contemporánea.
  • El terremoto del Cuzco de 1950, ¿reconstruir o modernizar?: Espacio y Arguedas.
  • La torre de los alucinados y Poesía Concreta: ¿estilo, no-estilo o modernización? en Alejandro Romualdo Valle.

 

¿Qué es editar un libro? ¿Cómo se publica un libro?: ciclo de charlas

 

frame maquinando

 

En torno a nuestra exposición La página blanca entre el signo y el latido se iniciará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), un ciclo de conversatorios sobre el proceso de edición de libros. Las charlas estarán a cargo de reconocidos invitados y se realizarán los días martes 13 y el miércoles 21 de setiembre. Ingreso libre.

El martes 13 de setiembre, a las 7:00 p.m., se realizará la mesa ¿Qué es editar un libro?, con la participación de Felipe Aburto, editor de la filial peruana del Fondo de Cultura Económica. Desde la experiencia de un sello de reconocida trayectoria, se reflexionará sobre las formas de entender el trabajo del editor, qué significa editar, qué hace un editor, qué tareas implica el proceso de edición, cuáles son las inquietudes y cualidades de un editor.

De otro lado, el miércoles 21 de setiembre, a las 6:00 p.m., se realizará la charla Pasos para publicar un libro, en la que participarán Leonardo Dolores, editor del sello independiente Animal de Invierno, y Diana Amaya, investigadora de la Casa de la Literatura Peruana y curadora de la exposición La página blanca entre el signo y el latido. La mesa busca orientar a las personas que desean publicar un libro y quieren conocer las etapas que implica el proceso editorial. Este será un espacio que absolverá las dudas especialmente los escritores jóvenes con obras inéditas.

 

LA EDICIÓN LITERARIA

La pagina blanca entre el signo latido
(Foto: Bereniz Tello)

 

La exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970), que estará abierta al público hasta diciembre de 2016, muestra el proceso de producción del libro y las editoriales más importantes del siglo XX a través de diversos objetos y fuentes: libros, afiches, cartas, artículos periodísticos, fotografías, dedicatorias, entrevistas, imprentas, materiales de impresión e instalaciones artísticas.

La muestra presenta el mundo del libro como una constelación dinámica, donde las editoriales e imprentas trabajan conjuntamente para promover la lectura. De este modo, recorre el trabajo de distintas editoriales: Minerva, de Julio César y José Carlos Mariátegui; la Librería Editorial Juan Mejía Baca; La Rama Florida del poeta Javier Sologuren; Industrial Gráfica de Francisco Campodónico, Patronato del Libro Peruano y Populibros Peruanos de Manuel Scorza, entre otros.

Horario de visitas: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Ingreso libre.

Para visitas escolares es necesario realizar previamente una reserva a través de la sección Visitas guiadas para escuelas.

 

Taller audiovisual sobre “La casa de cartón”, de Martín Adán

Cuadro de Enrique Polanco inspirado en "La casa de cartón".
Cuadro de Enrique Polanco inspirado en “La casa de cartón”.

 

Los miércoles 21, 28 de setiembre, 5, 12, 19, 26 de octubre y 2, 9 y 16 de noviembre de 2016, de 4:00 a 8:00 p.m., se realizará El agua en el mar, las casas en las calles. Taller de creación audiovisual, inspirado en el libro La casa de cartón, de Martín Adán, y el distrito de Barranco. La participación es gratuita previa postulación.

El presente taller explorará las posibilidades del cine, en su expresión e impacto, para dar cuenta de la relación entre literatura y ciudad. En este caso, de La casa de cartón como un Instagram mental para ver Barranco.

Se analizarán y expondrán textos, fotografías y clips, se hará recorridos por el distrito de Barranco, se compartirán testimonios, se organizarán charlas con cineastas y se asesorará a los participantes para que de forma grupal o individual desarrollen un producto audiovisual de corta duración (4-5 minutos).

Los cortometrajes serán presentados por la Casa de la Literatura Peruana en una función especial, los expondrá de manera temporal en una sus salas y los publicará en la web.

El taller está dirigido a artistas plásticos y visuales, realizadores, cineastas, escritores, admiradores de La casa de cartón o Martín Adán, interesados en la literatura o cualquier persona con alguna experiencia en la realización audiovisual que tenga acceso a sus propios equipos de filmación (no necesariamente profesionales, pueden ser teléfonos celulares o cámaras de fotos o video) y programas de edición, y que hayan leído el libro motivo del taller.

El número de participantes, sujeto a evaluación, será de máximo 8 directores y 6 técnicos. 

Los interesados enviarán sus datos a través de este formulario virtual. El plazo para postular vence el miércoles 14 de setiembre al mediodía.

A los preseleccionados se les pedirá releer en especial cinco fragmentos de La casa de cartón y preparar dos preguntas sobre éstos para la entrevista personal. O también estar listos para responder a éstas.

Nota: el taller se realizará en la librería La Libre, ubicada en Av. San Martín 144, de Barranco.

 

Sobre los talleristas

Gabriela Yepes. Guionista, directora y educadora.  Ha realizado varios proyectos audiovisuales, entre ellos el cortometraje de ficción Danzak, inspirado en el cuento “La Agonía de Rasu Ñiti” de José María Arguedas, y los documentales Dar, recibir, devolver, donde explora lo que impulsa a la gente a hacer lo correcto, y Vivir es una obra maestra, sobre la vida y obra del artista Jorge Eduardo Eielson.

Jorge Valverde. Filósofo y bibliotecario, integrante de la Asociación Cultural Isegoria y coimpulsor del proyecto Barranco de Cartón.

 

TallerAudiovisualLaCasadeCartonMartinAdan

 

 

 

Falleció el escritor y crítico literario José Antonio Bravo

Foto: Nalochiquian.blogspot.pe)
Foto: Nalochiquian.blogspot.pe

 

La Casa de la Literatura Peruana lamenta el fallecimiento del escritor y crítico literario José Antonio Bravo (Tarma, 1937-Lima, 2016). Su velatorio se realizará hasta el viernes en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), en La Molina.

Con su libro Barrio de broncas (1971) obtuvo en 1973 el Premio Nacional de Novela. Otras novelas suyas han sido Un hotel para el otoño (1977) y  A la hora del tiempo (Barcelona, 1978). En 1996 publicó La quimera y el éxtasis, que alcanzó a ser finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.

Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la cual se graduó de Doctor en Letras con una tesis sobre “Lo real maravilloso en la narrativa latinoamericana”. Fue Profesor Emérito de dicha casa de estudios. Luego de terminar sus estudios de pregrado en 1971 se incorporó a la docencia sanmarquina y dirigió en esta casa de estudios el Taller de Narrativa por más de 10 años.

A nombre de nuestra institución extendemos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte