Proyección de la marcha Ni una Menos: Libres nos queremos

Intervención performática frente al Poder Judicial. (Foto: Flor Ruiz)

 

Los sábados 10 y 17 de setiembre de 2016, a las 6:00 p.m., se realiza una muestra audiovisual denominada Libres nos queremossobre las acciones previas y durante la multitudinaria marcha Ni Una Menos, en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

La selección de fotos y videos es organizada por las audiovisuales del Bloque Cultura Ni Una Menos (Mujer Dispara), quienes junto a otras activistas compartirán su experiencia sobre el proceso que significó la organización de actividades como muralizaciones, performances, batucada, piquetes informativos, entre otras, en distintas zonas de Lima.

La primera fecha, 10 de setiembre, se realizará un recuento de las acciones previas a la marcha. En tanto, el 17 de setiembre, la proyección será sobre el material elaborado durante la marcha, que reunirá además a otros colectivos de registro activista.

La Comisión de Cultura se forma tras la primera asamblea abierta Ni Una Perú, con el propósito de usar diferentes estrategias de comunicación, arte y cultura en distintos barrios de la capital para movilizar a la población a sumarse a la marcha del #13A.

La subcomisión de audiovisuales, constituida por comunicadoras, diseñadoras, fotógrafas y videastas, se encargó de hacer un registro fotográfico y de video para difundir el trabajo que se estaba desarrollando por las otras subcomisiones. El colectivo espera que el material sirva para seguir generando nuevas acciones que contribuyan a detener la violencia.

Biblioconversatorio: libros digitales y edición independiente

Ilustración: Paper Pie

 

El miércoles 21 de setiembre, a las 7:30 p.m., se presentará la experiencia de la editorial Caja Negra sobre la edición impresa y digital, la venta de libros online y la distribución global. La charla se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

El ánimo de este conversatorio es compartir con los lectores las potencialidades de los libros digitales y las posibilidades de esta nueva forma de experiencia lectora, desde la elaboración, la distribución, la descarga y la lectura.

La charla contará con la presencia de Silvano Gozzer, licenciado en Filología Románica y máster en Edición por la Universidad de Salamanca, además es gerente general de Anatomía de Red Perú, una consultora especializada en edición y tecnología que, entre otros, ha asesorado a la editorial Caja Negra en su aproximación a la edición digital.

Esta actividad es parte del ciclo de biblioconversatorios, espacios de diálogo en torno a las bibliotecas especializadas en artes y cultura, que organiza nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Libro destacado: Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles

El libro ofrece una metodología sencilla para entender los relatos infantiles y juveniles. (Foto: Bereniz Tello)

La publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles” de la investigadora y escritora Gemma Llunch.

Por Liliana Polo Ludeña, reponsable de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

El sábado 10 de setiembre, continuamos con nuestra segunda sesión del Club de Lectura Pedagógica, espacio de encuentro lector para los mediadores de lectura. Por ello, la publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se refiere a un importante libro dedicado al estudio del análisis de relatos infantiles y juveniles, dirigido a docentes, padres de familia y mediadores de lectura.

El texto de la española Gemma Lluch presenta una metodología sencilla para entender los relatos infantiles y juveniles. Para ello, la autora inicia su propuesta con su concepción de literatura infantil-juvenil. Ella propone “la gran mayoría entendemos que este tipo de textos es una comunicación literaria o paraliteraria que se establece entre un autor adulto y un lector infantil o juvenil. Se trata, también, de una lectura que propone un entretenimiento artístico al lector que busca a menudo crear competencias lingüísticas, narrativas, literarias o ideológicas”. En ese sentido, se reconoce que estos textos infantiles y juveniles pueden ser apreciados por lectores adultos.

El libro consta de XII partes pero que se organizan en dos subcapítulos. Esta forma de organizar la organización, nos permite reconocer en Gemma Lluch dos grandes niveles de su propuesta metodológica. Una de carácter teórico (literario), y otra de análisis de textos literarios procedentes de la literatura infantil clásica, la literatura oral y otras de medios más contemporáneos como del mundo de los audiovisuales.

De manera didáctica, la autora estructura el modelo de análisis de los relatos infantiles y juveniles en tres fases: análisis pragmático (conocimiento de datos históricos del libro y la ideología implícita para su realización por el autor o editor así como la importancia de la intervención de los mediadores de lectura) ;  a continuación se procede al análisis de los paratextos (elementos que ayuden al lector a introducirse en la lectura al facilitar los primeras indicaciones sobre el contenido de la obra); y finalmente, el análisis de las narraciones selecionadas del repertorio elegido desarrollado de manera pormenorizada siguiendo pautas que se parecen a los que utilizan los lectores adultos.

Para la autora, resulta importante el análisis de los personajes, el espacio, la época y los mundos posibles o imaginarios que resulten. Aprecia y pone en evidencia sobre la necesidad de detenerse en el análisis lingüístico enfatizando que la literatura infantil trata de secuencias de historias y no suele tratar de pensamientos o ideologías desde la mirada del lector adulto.

En fin, se trata de una obra útil y esclarecedora que no minimiza a la literatura bajo el supuesto de que la narrativa para niños y adolescentes tiene elementos comunes con la narrativa en general. El mérito de Gemma Lluch es que propone a sus lectores una nueva y minuciosa guía para comprender con más criterios cómo están estructurado los relatos para niños y jóvenes;  cómo funcionan, y sobre todo para entender con mayor acierto, cómo se construyen a partir de un lector específico que es el niño y adolescente. Su propuesta aplicativa de análisis de relatos no solo recoge obras clásicas infantiles sino contemporáneas acordes a los tiempos modernos incluyendo los libros de Roald Dahl,  J.R. Rowling y otros producidos a partir de la intervención de la televisión y el cine.

Autora del libro

Gemma-LlunchGemma Lluch es una reconocida investigadora, escritora y catedrática española de la Escuela Universitaria en la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia. En 1997 obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado con la tesis La literatura infantil u juvenil en català y mereció el Premio de Ensayo otorgado por la Asociació d’Escriptors en Llengua Catalana en 1999. Gemma ha participado como colaboradora y crítica en dos importantes publicaciones periódicas: la revista virtual de literatura infantil y juvenil Babar, y Faristol. También ha sido miembro ejecutiva del Consell Català del Llibre per a Infants i Joves.

Gemma Luch se define a sí misma como una investigadora que ha ocupado su vida al análisis del discurso; para ella, analizar datos es una pasión y una necesidad.

 

 

Club de Lectura Pedagógica y libro que analiza obras infantiles

SeminarioTallerLiteraturaHuacho

 

El Club de Lectura Pedagógica, un espacio de lectura grupal dirigido a docentes e interesados en la promoción de la lectura, se reunirá el sábado 10 de setiembre, a las 11 a.m., en la Sala Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre sin previa inscripción.

En esta nueva sesión se leerá el libro Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles de Gemma Lluch. La obra fue publicada por la Editorial Norma de Bogotá en el 2004 dentro de su Colección Catalejo. Esta colección es un observatorio de la literatura en general y un lugar privilegiado para el estudio de la literatura infantil y juvenil.

Organiza: Biblioteca Mario Vargas Llosa y Equipo de Educación.

Dinámica de lectura

Luego del registro de asistencia, los participantes recibirán los materiales de lectura. Los lectores pueden traer sus propios libros si cuentan con la obra o prestarse de la biblioteca Mario Vargas Llosa para la sesión.

En la primera parte de la sesión, se conversará sobre la autora y los intereses que la motivó a escribir el libro. Posteriormente, leeremos en forma grupal la presentación del texto.

Luego, se abordará una lectura personal del primer capítulo que corresponde a la propuesta teórica, un análisis en tres fases.  Se leerá qué pasa cuando se escribe el relato infantil y juvenil.

 

Sobre la autora del libro

Gemma Lluch es una reconocida catedrática española de la Escuela Universitaria en la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia. En 1997 obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado con la tesis La literatura infantil u juvenil en català y mereció el Premio de Ensayo otorgado por la Asociació d’Escriptors en Llengua Catalana en 1999.

 

Comentario del libro:

“Bajo el supuesto de que la narrativa infantil tiene elementos comunes con la narrativa en general y, a la vez, aspectos que le pertenecen de una manera exclusiva, Gemma Lluch propone a sus lectores una nueva y minuciosa metodología para entender con más acierto cómo están estructurados estos relatos; cómo funcionan; como se construyen a partir de un lector específico en mente, que es el niño y el adolescente. Una de las mayores ventajas de esta propuesta es que no se limita al planteamiento teórico, sino que revela en su aplicación, a través del análisis de obras clásicas y contemporáneas de la literatura, como los cuentos de hadas, las obras de Julio Verne, Roald Dahl y J.K. Rowling, e incluso de relatos infantiles de la televisión y el cine”

Fuente: Contratapa del libro (Editorial Norma)

 

ClubdeLecturaPedagogica100916

 

Instalación audiovisual inspirada en “Escrito a ciegas” de Martín Adán

Imagen del corto “En la ciudad a ciegas”, de Sergio Tolentino y Edgar López.
Imagen del corto “En la ciudad a ciegas”, de Sergio Tolentino y Edgar López.

 

El jueves 8 de setiembre, a las 7:00 p.m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se inaugurará la instalación audiovisual Las distancias y las calles, la cual reúne los cortometrajes producidos durante el taller del mismo nombre realizado entre febrero y marzo en nuestra institución. Ingreso libre.

Este taller, dirigido por la cineasta Gabriela Yepes y el filósofo y bibliotecólogo Jorge Valverde, tuvo por objetivo propiciar en los participantes el interés por registrar el Centro Histórico de Lima tomando como motivo o impulso el universo creativo del poema “Escrito a ciegas”, de Martín Adán.

Los cortometrajes que participaron y el público podrá apreciar en la muestra son los siguientes:

  1. Un cadáver disgregado, de Miguel Blásica.
  2.  Un violento río infinito, de Ivo Ferreyra.
  3. Poesía, andar de la vida, de Josselyn Jáuregui M.
  4. Todo menos morir, de Marian Medic.
  5. Carta de una amiga, de Gustavo Meza.
  6. Animal acosado, de Fabricio Rebatta.
  7.  TropezaNDO, de Silvia Prieto.
  8. ¿Quieres tú saber de mi vida?, de Inés Ruiz.
  9. En la ciudad a ciegas, de Sergio Tolentino y Edgar López.

La muestra, realizada en coordinación con el proyecto Barranco de Cartón, podrá ser visitada hasta el domingo 9 de octubre.

 

 

Literatura peruana de la negridad en la primera mitad siglo XX

Acuarela de Pancho Fierro.
Acuarela de Pancho Fierro.

 

El martes 6 de setiembre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la conferencia  La literatura peruana de la negridad en la primera mitad del siglo XX. El caso de la narrativa, a cargo del investigador Richard Leonardo. Ingreso libre.

Sin lugar a dudas los estudios que abordan la literatura afroperuana son casi inexistentes en nuestro contexto. Considerada una expresión menor, la mayor parte de las veces los especialistas se concentran solo en algunos pocos nombres como los de Enrique López Albújar, Antonio Gálvez Ronceros o Gregorio Martínez, dejando de lado otros autores que se ocuparon sobre el mismo tema. Solo refiriéndonos a la narrativa de la primera mitad del siglo XX, en los inicios tenemos a Teresa González de Fanning y Abraham Valdelomar, los cuales nos entregan una representación conflictiva acerca del afrodescendiente peruano y su cultura, luego en la década del 20 encontramos una primera expresión inclusiva de este personaje en la obra de Carlos Camino Calderón, en los años 30 esta tendencia positiva continúa con Hildebrando Castro Pozo, y si bien en la década de los 40 esta representación intenta reivindicar al afroperuano no está exenta de matices en la obra de Fernando Romero, José Ferrando  y María Rosa Macedo. Precisamente sobre este proceso disertará el profesor sanmarquino Richard Leonardo, quien acaba de publicar El cuerpo mirado. La narrativa afroperuana en el siglo XX, libro en el que estudia los temas de representación, estereotipo y exclusión del personaje afroperuano en la literatura nacional.

 

RichardLeonardoRichard Leonardo. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la misma casa de estudios. Magíster en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa). Graduado del Diploma de Estudios de Género de la PUCP. Fundador y Director del Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC).  Es autor del libro La letra, la imagen y el cuerpo. Ensayos sobre literatura, cine y performance (2012) y El cuerpo mirado. La narrativa afroperuana en el siglo XX (2016). Editor de los libros Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos sobre lo afroperuano en el siglo XX (2013) y Palabra de negro. 9 asedios a la literatura afrolatinoamericana (2015). Se desempeña como profesor en la Escuela de Literatura y la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, en la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal  y en la Unidad de Formación Básica de la Universidad San Ignacio de Loyola.

 

 

 

Convocatoria: docentes y sus experiencias a 10 años del Plan Lector

Las Jornadas del Plan Lector se realizarán en la Casa de la Literatura del 2 al 5 de noviembre de 2016 .
Las Jornadas del Plan Lector se realizarán en la Casa de la Literatura del 2 al 5 de noviembre de 2016 .

 

Al cumplirse 10 años de la promulgación de la Directiva sobre el Plan Lector, la Casa de la Literatura Peruana organizará del 2 al 5 de noviembre de 2016 un encuentro que promoverá el diálogo entre docentes sobre esta política de fomento a la lectura en la escuela. Con este fin se inicia una convocatoria a nivel nacional para que los docentes puedan compartir sus experiencias pedagógicas en esta jornada de reflexión.

En esta convocatoria para las Jornadas del Plan Lector podrán participar los docentes del país de todos los niveles educativos. La Casa de la Literatura Peruana seleccionará 3 experiencias modelo de Lima y 9 experiencias de localidades del interior país, las cuales serán presentadas por el docente responsable de la misma. En el caso de los docentes de otras ciudades del Perú, se les costeará pasajes de ida y vuelta, alojamiento y alimentación. Esto gracias al auspicio del colegio La Salle de Lima.

 

¿Cómo participar?

Pueden participar experiencias en ejecución o aquellas que ya hayan sido desarrolladas. Para la selección de experiencias se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

– Consistencia: entre los objetivos y los resultados alcanzados

– Pertinencia: de la experiencia desarrollada en función de las características de la comunidad a la que está destinada (edad, sexo, idioma, realidad sociocultural etc.)

– Calidad: de los resultados alcanzados por la experiencia

-Sostenibilidad de la experiencia

 

Las experiencias deben inscribirse a través del siguiente formulario virtual. Las postulaciones se recibirán hasta el lunes 5 de setiembre. La relación de experiencias seleccionadas se publicará el lunes 12 de setiembre.

Para más información contactarse con Rony Puchuri, del Área de Educación de la Casa de la Literatura, al teléfono (01) 426 2573, anexo 106. O al correo electrónico: rpuchuri@minedu.gob.pe.

 

 

 

Votación para apoyar a Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Foto: Bereniz Tello.
Foto: Bereniz Tello.

 

Nuestro programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos ha sido nominado al IX Reconocimiento a las Personas Adultas Mayores, Instituciones Públicas y Privadas que han destacado por su trabajo a favor de las Personas Adultas Mayores 2016, organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Las personas que deseen votar pueden hacerlo ingresando al siguiente enlace. Al abrir el formulario se tiene buscar la subcategoría 2.2 Instituciones públicas nacional y seleccionar la opción Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

El programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana nació con el objetivo de promover la lectura desde una institución pública distinta de la escuela y que, a su vez, sea un complemento de esta.

Con la participación de las formadoras de la Asociación Déjame que te Cuente, el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos comenzó en abril de 2013. En la primera convocatoria –realizada a inicios de año- la respuesta fue masiva y fueron seleccionados y capacitados 30 participantes. Actualmente forman parte del voluntariado, 43 adultos mayores.

Homenaje y antología poética de Manuel Pantigoso

Manuel Pantigoso es doctor en Literatura, Filología y Educación.
Manuel Pantigoso es doctor en Literatura, Filología y Educación.

 

El jueves 8 de setiembre, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), Ediciones Altazor y otras instituciones culturales rinden homenaje al poeta Manuel Pantigoso. El ingreso es libre.

Desde las 4.30 p.m. se realizará una serie de mesas redondas y a las 7:30 p.m. se presenta Piel de la palabra, antología de su obra poética compilada por Antonio Sarmiento.

Las actividades se iniciarán con las palabras de Sandro Chiri, jefe del Equipo de Investigación y Producción Literaria de la Casa de la Literatura. Luego se iniciarán las mesas redondas alrededor de la obra de Pantigoso. En la primera, Miguel Ángel Vallejo hablará sobre su rol como periodista y gestor cultural, Raúl Jurado Párraga acerca de su papel como crítico literario y Milcíades Hidalgo sobre su faceta como investigador.

Acto seguido, Jesús Ruiz Durand comentará aspectos de su trabajo artístico e Iván Rodríguez Chávez acerca de su papel como educador. Posteriormente, Ernesto Ráez disertará sobre el teatro de Pantigoso, y Rosa Luz Miranda sobre su poesía. Finalmente, a las 7:30 p.m. se presentará Piel de la palabra, con comentarios de Antonio González Montes, Winston Orrillo, el antologador Antonio Sarmiento y Manuel Pantigoso.

 

Sobre la antología

Piel de la palabra reúne poemas de los diecisiete títulos de Pantigoso, desde Salamandra de hojalata (1977) hasta Los siete uni/versos del jardín de Magdalena (2015). A su vez, aparecen textos publicados en antologías e inclusive inéditos. Presenta asimismo un dossier fotográfico donde se aprecia al vate peruano con escritores como Jorge Luis Borges o Estuardo Núñez.

Al respecto, Sarmiento considera que “el aporte de Pantigoso es recoger la sugerencia y el poder polisémico de la palabra. Su visión es integral y sus libros de poesía se enlazan con la plástica, el .teatro y la arquitectura”.

Sobre su proceso creativo, Pantigoso considera que “ha sido una forma de conocerme a mí mismo”, y que escribe de manera intuitiva. Asimismo, considera que todas sus actividades están marcadas íntimamente por la poesía, y que no existe una división entre humanidades y ciencias. “El conocimiento es uno solo. La física está llena de lírica”, asegura el poeta.

 

Sobre el poeta homenajeado

Manuel Pantigoso Pecero (1936). Es doctor en Literatura y Filología y doctor en Educación, con becas de universidades europeas. Ha publicado más de setenta títulos entre poesía, ensayo, crítica literaria y pictórica, teatro, periodismo y pedagogía. Ha merecido las Palmas Magisteriales del Perú en el grado de Gran Maestro, el premio internacional Publicación Thesaurus de Poesía (Brasilia, 2008) y la medalla de la Asamblea Nacional Francesa (2009). Asimismo, fue candidato al Premio Reina Sofía de Poesía en 1997. El 26 de agosto recibirá el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma.

 

 

 

Domingos de narración: Mitos de las naciones Uitoto y Shipibo

Rember Yahuarcani, Elena Valera y Harry Pinedo recrearon mitos amazónicos. (Foto: Bereniz Tello)

 

Los domingos de setiembre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de cuentacuentos a cargo de nuestros orientadores literarios, quienes relatarán los mitos amazónicos de la creación de las naciones Uitoto y Shipibo, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Los artistas Rember Yahuarcani, Elena Valera y Harry Pinedo fueron los encargados de la realización del mural denominado “Antiguamente en el monte los animales, plantas y otros seres eran gente”, el cual constituye una invitación a conocer y respetar la existencia de todos los seres vivos para vivir en armonía.

De la cosmovisión Shipibo se plasman los cuatro mundos que lo componen, el cómo llegó el fuego a la comunidad y la historia de los madereros y el Yanapuma. También se presentan mitos Uitoto en los que se retrata artísticamente al padre creador y a la madre del agua, su compañera eterna, además de una interpretación de sus siete mundos.

Los orientadores literarios complementarán la historia que se cuenta en las pinturas de manera lúdica, para que grandes y pequeños puedan conocer un poco más del universo amazónico de las dos naciones representadas.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte