Libro de la semana desmitifica los cuentos de hadas

La duermiente - María Teresa Andruetto
En este libro, el sueño de la princesa no es provocado por un hechizo. (Foto: Bereniz Tello)

Con motivo del mes de febrero, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo seleccionó para sus actividades libros relacionados al amor en sus diversas formas. Esta semana recomendamos uno de nuestros libros del mes: La durmiente, un libro que desmitifica los cuentos de hadas y nos acerca a una idea más comunitaria del amor.

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Desde su título, La durmiente hace alusión a uno de los cuentos de hadas más representativos en nuestro imaginario: La bella durmiente; sin embargo, el hecho de suprimir el adjetivo bella en el título ya nos va anunciando que en este libro álbum de poesía el tema del sueño es mucho más relevante que el de la belleza de la protagonista.

El sueño, referido al acto de dormir, es un tópico recurrente de la literatura en general; si nos referimos específicamente al terreno infantil, aparece en varios cuentos clásicos, entre ellos La bella durmiente y Blancanieves, por ejemplo. En ambos relatos, el sueño es ocasionado por un hechizo proveniente de un hada o bruja que, sea por venganza o envidia, decide condenar a un largo, si no eterno, sueño a alguna indefensa princesa, quien no tiene otra opción que convertirse en pasiva víctima del designio que le espera. En el desenlace de las dos historias,  un valiente y apuesto príncipe es el encargado de romper el hechizo y librar a la princesa del sueño y por consiguiente de la soledad, que implícitamente sería algo lamentable, ya que los finales hablan de príncipes y princesas que vivieron felices para siempre, nunca de una princesa que vivió feliz para siempre. Sin embargo, en La durmiente se establecen paralelos con las tradicionales princesas de los cuentos de hadas justamente para recalcar que esta princesa es distinta a aquellas. Desde el epígrafe escogido para dar inicio al libro, podemos vislumbrarlo: “Había una vez una princesa / a quien despertó, / no el beso de un príncipe, / sino una revolución” (José Antonio Martín).

La durmiente en un inicio parece camuflarse en la aparente simpleza de los cuentos de hadas y sus personajes arquetípicos, pero poco a poco nos va dando pistas y señas, tanto en el texto como en las ilustraciones, para hacernos notar que no nos enfrentamos a uno de esos cuentos clásicos. Una de las primeras pistas se da al mencionar quiénes aman a esta princesa, ya que fuera de los personajes comunes de un reino, sus padres (los reyes), los pajes, las amas de leche, las siervas de su madre, luego se menciona que también la amaban los campesinos, los artesanos, los mendigos, los hambreados y la gente del pueblo. Esta es la parte del pueblo que no suele mostrarse naturalmente en los cuentos, que no se enfoca en la foto de la realeza, o que se sobreentiende que existe, pero se pasa por alto. Los cuentos de hadas suelen mostrarnos un mundo lejano y ajeno, que María Teresa Andruetto reinventa y vuelve, acaso, más real en este desafiante y cuestionador libro, cargado además de imágenes poéticas y musicalidad.

Las princesas de los cuentos de hadas, al igual que algunas veces los niños, viven en una burbuja que los blinda y separa de la realidad que está afuera de las cuatro paredes del palacio, o de la casa. En el caso de esta princesa, que no es como las otras, el amor por esa porción invisible del pueblo la hace traspasar esa burbuja y pasar a ver qué había del otro lado. Creció escuchando las penas y necesidades de quienes trabajaban en el palacio y viendo desde la ventana el hambre de los de afuera. Hasta que un día sale del palacio y por lo tanto de su posición privilegiada, y ve que la vida también era eso: “una vieja muy vieja hurgando unos restos, / un niño perdido, una casa con hambre, / por almuerzo unas papas”.

En ese momento, el desconcierto y la impresión la llevan a una disyuntiva entre mirar lo que pasaba en el reino o cerrar los ojos, que son las mismas opciones que todos tenemos día a día frente a la realidad: verla o cerrar los ojos, aceptarla o negarla. Cuando nos encontramos con un hecho doloroso o chocante, tendemos a cogernos la cabeza, cerrar los ojos y decir: “No puede ser”, cerramos los ojos para que no sea cierto, o cuando tenemos un mal día queremos dormir para que de una vez por todas se acabe y al despertar a la mañana siguiente sea un nuevo día.

En los cuentos de hadas las princesas no suelen tener decisión, todo llega por designio: las situaciones adversas, así como las hadas, príncipes, héroes u otros personajes que aparecen para resolverles el problema o darles una ayuda para que todo vuelva a su curso natural. Esta princesa sí tiene la opción de decidir. Y decide cerrar los ojos. No se pincha el dedo con el huso de una rueca, sino se da de cara con la punzante realidad del pueblo. No es un hechizo de un hada malvada lo que la sumerge en el sueño profundo, sino la incapacidad de aceptar una realidad tan dura como cierta. Decidir cerrar los ojos puede simbolizar mantener lo acostumbrado, adquirir un estado de adormecimiento continuo, de pasividad, sumergirse en el sueño: una realidad paralela que aparta de la propia. Con esta potente imagen de cerrar los ojos para no ver, a mi parecer se hace alusión a lo difícil que es alcanzar la coherencia entre lo que sentimos o pensamos y la forma en que finalmente actuamos.

Al ver que la princesa duerme por buen tiempo, los reyes prefieren dejarla dormir hasta que llegue el príncipe que la despierte. Los reyes representan el poder de unos pocos, la inercia, la comodidad. La necesidad de un príncipe es la necesidad de seguir con la tradición, el creer y crear incapacidad en la princesa al suponer que no podrá por ella sola. En lugar de empoderarla, de hacerla fuerte, de despertarla, confían en que las cosas llegarán por sí solas y ya vendrá el que tenga que salvarla.

En el intervalo de este largo sueño voluntario, los reyes envejecen y termina de corromperse el reino. La princesa mientras tanto no se da por enterada, haciéndonos recordar el largo sueño del haragán Rip Van Winkle, durante el cual se dan cambios políticos y sociales en su pueblo, aunque en su caso fue inducido al sueño por una bebida mágica, o al menos eso dijo.

Antes del despertar de la princesa, despierta el pueblo. Y así como los sonidos de trompetas, tambores, arcabuces y cañones anunciaron su nacimiento años atrás, esta vez los mismos sonidos anuncian el nacimiento de una nueva era: la revolución. Solo entonces la princesa despierta, “pero no ya por el beso de un príncipe… / sino por una revolución”. El despertar, abrir los ojos, se puede leer como liberarse del adormilamiento, de la pasividad en que se encontraba. Si bien es un final abierto, la ilustración puede conducir nuestra lectura al ver dibujada a la princesa con los ojos abiertos entre el pueblo insurrecto. Aunque en su momento no pudo enfrentarse a la realidad por sí misma, esta vez lo hace de la mano del pueblo y aparece entre la gente como su igual.

Es importante recalcar que este final feliz no se encuentra configurado por el clásico despertar con el beso de un príncipe, ya que esta princesa no necesitaba ser salvada por uno, sino la fuerza común de una revolución para lograr abrir los ojos. Tal vez no es un final de los clásicamente considerados románticos, pero es acorde totalmente con algunos de los ideales del romanticismo: el anhelo de libertad, la independencia y la exaltación del yo colectivo.

En cuanto al minucioso trabajo de Istvanch en este libro álbum, sus ilustraciones se encargan de despertarnos cuestionamientos sobre el rol de la mujer en la sociedad, la realidad social, la lucha de clases y la evolución de todos los anteriores. Intercala dibujos en blanco y negro con la técnica del collage, que incluye recortes de diarios, revistas y piezas publicitarias de distintas épocas, así como detalles de algunas obras de reconocidos pintores como Diego Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo, Eugène Delacroix, entre otros, las cuales forman parte de la llamada pintura social. Desde la tapa del libro nos sorprende con la imagen de una mujer tapándose los ojos, acompañada de un dibujo de la posible princesa haciendo lo mismo, las acompañan imágenes de una revista de moda, que nos hace pensar además que la moda es uno de los tantos adormecedores de todos los tiempos; más atrás, desplazado en un segundo plano aparece el dibujo de un príncipe montado en su caballo, aparentemente con el ademán de seguir su camino ya que en este libro no tiene a quien salvar. En los interiores, las ilustraciones de cada página realizan posibles correlatos al texto a la vez que provocadores juegos de imágenes. Para poner solo un ejemplo de su magistral trabajo, el dibujo de un hada furiosa y malvada que supuestamente podría condenar a la princesa al sufrimiento, es acompañado de recortes de periódicos antiguos que asocian la soltería y la emancipación de la mujer con la soledad y el sufrimiento. Como esta, se pueden dar muchas otras interesantes lecturas de las múltiples ilustraciones presentes en cada página del libro.

Concluyendo esta lectura personal, les comento que luego de leer este libro me descubrí tarareando la canción Tribulaciones, lamentos y ocaso de un tonto rey imaginario o no, de Sui Generis. No hay como las lecturas que nos provocan seguir despertando.

Invitamos a grandes y chicos a leer La durmiente y muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Catálogo de la exposición de ilustración infantil Mi casa es linda

Ponemos a disposición de los docentes, estudiantes, ilustradores, escritores y público interesado este catálogo virtual de la exposición de ilustración infantil Mi casa es linda, la cual inauguramos en el año 2015 y que, por primera vez, hizo un recuento de la ilustración para niños en los últimos cien años.

 

Los hallazgos de Mi casa es linda no solo plantean derroteros de investigación que esperamos le resulten interesantes a una nueva generación de especialistas. En diez meses de exhibición en las salas de la Casa de la Literatura Peruana, y con el apoyo de una serie de actividades, conferencias, talleres y visitas guiadas, Mi casa es linda consiguió poner en contacto con su historia a los artistas gráficos y a los autores de hoy; logró establecer un primer acercamiento para la construcción de una historia que se encontraba escondida y fragmentada, y puso a los visitantes —grandes y chicos, padres, abuelas, hijos, jóvenes, maestros y maestras— en contacto con su pasado y con la posibilidad de darle un sentido material a su memoria.

En el presente catálogo se recoge la mayor parte del trabajo producido por las investigaciones de Daniel Contreras, Diana Maceda y Carlos Maza. Alimentados con algunas de aquellas muestras de ilustración literaria infantil que no fue posible incluir en la muestra y con las reflexiones y opiniones de protagonistas y especialistas involucrados en esta hermosa historia.

Puedes visualizar el catálogo en este enlace.

Taller de Narración oral para docentes

Además de narradora oral, Cucha del Águila es docente, mediadora de lectura y autora de literatura infantil.
Además de narradora oral, Cucha del Águila es docente, mediadora de lectura y autora de literatura infantil.

 

Los días 1, 8 y 15 de marzo, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Sala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima), se realizará el taller de Narración oral para docentes, a cargo de la docente y narradora Cucha del Águila. Esta actividad está dirigida a profesores de educación inicial y primaria. La participación es gratuita previa postulación.

La narración oral es un acto natural en todas las personas, también es un oficio milenario que viene cobrando un nuevo impulso en la actualidad. En el ámbito escolar es un recurso privilegiado que contribuye en el desarrollo integral de los estudiantes.

Este taller propone el acercamiento a la narración oral desde la experimentación y la reflexión teórica para su uso en el aula, promover el enriquecimiento del imaginario, del vocabulario y para motivar a la lectura.

Para postular es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence al mediodía del martes 21 de febrero. La lista de docentes seleccionados se publicará en nuestra página web el viernes 24 de febrero. Hay en total 20 vacantes.

 

Sobre la tallerista

Cucha del Águila Hidalgo. Docente, mediadora cultural, narradora oral y autora de literatura infantil. Estudió en el Pedagógico Nacional de Monterrico, Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de Paris VIII, Educación, Imágenes y Medios en FLACSO-Argentina. Realiza trabajos de investigación y talleres en torno al patrimonio cultural, la oralidad, el libro, la lectura y la literatura infantil y juvenil desde 1992.

Programa:

Miércoles 1: Elementos de base para narrar cuentos

Miércoles 8: El repertorio: ¿Qué narrar? La técnica y los recursos: ¿Cómo narrar? ¿Narrar o leer?

Miércoles 15: El espacio y el tiempo: ¿Cuándo y dónde narrar?

 

Haciendo Pueblo presenta la obra “Juan sin miedo”

Foto: Asociación Cultural Haciendo Pueblo.
Foto: Asociación Cultural Haciendo Pueblo.

 

El domingo 19 de febrero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la asociación cultural Haciendo Pueblo presentará la obra Juan sin miedo. El ingreso es libre.

En esta ocasión, la propuesta teatral incluirá títeres de luz negra y teatro de sombras. Las sombras que proyectarán las siluetas de los personajes serán en blanco y negro lo que contribuirá a crear el ambiente necesario para esta historia.

Actúan: Adrián Luera, Bruno Luera e Iván Luera.

La trama

Tres amigos llegan a un castillo abandonado donde tienen que pasar la noche y se asustan de todo lo que ven. Ellos se preguntan cómo será no tener miedo, y para olvidar sus temores deciden contar la historia de Juan sin miedo.  En este relato, un muchacho que ignora el miedo decide experimentarlo por primera vez en su vida, así que decide hacer un viaje para descubrir si hay algo que lo pueda atemorizar.

El espectáculo es dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes del inicio del espectáculo.

 

Sobre Haciendo Pueblo

La Asociación Cultural Haciendo Pueblo fue fundada por adolescentes del distrito de Comas el 16 de septiembre de 1988.

La inquietud de manifestar sus ideas a través del arte hizo que realizaran inicialmente talleres de música, danza y teatro, de estos el que hasta hoy sigue laborando es el taller de teatro con grandes logros a nivel nacional en este campo. Tras haber perfeccionado la técnica han logrado un estilo propio de hacer teatro de acuerdo a sus necesidades y objetivos.

Actualmente los integrantes de Haciendo Pueblo se desvuelven en el campo pedagógico del arte en diversas instituciones educativas y centros culturales.

 

Próxima presentación de Haciendo Pueblo

-Domingo 26 de febrero: El Shulca

Todas las funciones son a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

Orquesta Peruana de Clarinetes en concierto didáctico

La Orquesta Peruana de Clarinetes fue creada en el 2010 y es dirigida por Marco Antonio Mazzini.
La Orquesta Peruana de Clarinetes fue creada en el 2010 y es dirigida por Marco Antonio Mazzini.

 

El sábado 18 de febrero, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la Orquesta Peruana de Clarinetes presentará un concierto didáctico. El ingreso es libre.

Con un programa variado la orquesta interpretará obras que transitarán del barroco hasta temas de la cantante británica Adele, así como bandas sonoras del cine y del folclore latinoamericano. Con un sonido cautivante —que incluye desde el clarinete píccolo al inusual clarinete contrabajo— este ensamble interpreta arreglos musicales realizados especialmente para ellos por su director Marco Antonio Mazzini.

 

Sobre la Orquesta Peruana de Clarinetes

Es un elenco único en el país y un ejemplo pionero en su género en Latinoamérica. Fue creado en el año 2010 por el reconocido clarinetista Marco Antonio Mazzini como parte del trabajo académico y artístico de Clariperu, organización dedicada a la difusión del clarinete en el Perú y Latinoamérica. Desde enero del 2016 al presente forma parte del elenco artístico de la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Como parte de su programa de formación de públicos Clariperu, los conciertos didácticos de la Orquesta Peruana de Clarinetes en un formato especial que brinda la oportunidad al público asistente conocer acerca de la historia de los temas del programa y las características de los instrumentos que lo interpretan.

 

Actividades del martes 14 al domingo 19 de febrero de 2017

(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 14

Ciclo: cine y bibliotecas
Por el Día del Amor y la Amistad, se proyectará la cinta Tienes un e-mail, de Nora Ephron, y con las actuaciones de Meg Ryan y Tom Hanks. Además, desde las desde las 4 p.m., se realizará una exposición bibliográfica sobre literatura y amor.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 15

Presentación de la novela El verso de tu nombre
El escritor Irwin Valera debuta con esta novela que narra la historia de dos adolescentes que encontraron el amor en un tiempo distinto al de su forma de pensar, y que a tan corta edad tuvieron que saborear lo agrio de la vida de la manera más difícil. Editado por Grupo Editorial Gato Viejo. Acompañará al autor: Emilio Paz.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Jueves 16

Charla: El Ferrocarril Central, símbolo de modernidad
El ingeniero alemán Klaus Kemp hablará sobre el impacto que tuvo el Ferrocarril Central en el proceso de modernización del país. Así también comentará la labor del ingeniero polaco Ernesto Malinowski. Actividad organizada junto a la Embajada de Polonia en el Perú. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 17

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra Sala Infantil Cota Carvallo nos narrarán el cuento La durmiente, de María Teresa Andruetto, con ilustraciones de Istvansch Schritter. Actividad dirigida a niñas y niños a partir de 7 años junto a sus padres o cuidadores.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación de la novela El regreso
Giovana Gabriel presenta su novela El regreso, la cual retrata la historia de dos buenas amigas -Florencia e Isabel- con un futuro compartido y problemático a causa del amor. El libro ha sido editado por el sello El Pozo. Presentan: Daniel Carrillo, Jorge Lozano y Armando Alzamora.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 18

Historias para disfrutar en familia
El narrador oral Papo Cuentacuentos presentará Historias de amores, amores de historia…cuentos, mitos y leyendas con mucho amor. En el espectáculo nos ofrecerá cuentos, mitos, leyendas y relatos en el que el protagonista es el amor. El espectáculo es dirigido a familias y a niños y niñas desde los 5 años. Más información

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra Sala Infantil Cota Carvallo nos compartirán el libro Sapo enamorado, con textos e ilustraciones de Max Velthuijs. La actividad es dirigida a niñas y niños desde los 5 años junto a sus padres y cuidadores.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Concierto con la Orquesta Peruana de Clarinetes
Con un programa variado, la Orquesta Peruana de Clarinetes permitirá al público disfrutar de obras que van desde el barroco musical hasta la música de la británica Adele, pasando por música del cine y del folclore latinoamericano. El elenco, único en el país, es dirigido por el maestro Marco Antonio Mazzini.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del poemario Ventana sin marco
Alain Zegarra presenta un poemario bajo una propuesta de libro-objeto. Sus versos son de impronta surrealista y neobarroca, de una musicalidad con una pausa y ritmos marcados. Presentan: Raúl Jurado y Santiago Risso.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 19

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Taller Ex libris: una huella personal para tus libros
Como cierre de la exposición La página blanca entre el signo y el latido, presentamos un taller gratuito a cargo del artista especializado en grabado Luis Torres Villar. El taller compartirá los conocimientos básicos en la técnica de la xilografía y ex libris. Se realizará en dos grupos y no es necesario inscribirse previamente sino llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio del taller. Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 3:00 a 4:30 p.m. (1.° grupo) y 5:00 a 6:30 p.m. (2.° grupo). Vacantes: 20 personas por grupo.

 

Teatro infantil: Juan sin miedo
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra Juan sin miedo, la cual nos presenta a tres amigos que llegan a un castillo abandonado, donde tienen que pasar la noche y se asustan con todo lo que ven. Espectáculo dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Del mismo modo, la muestra de narrativa gráfica peruano-mexicana denominada Taco de ojo.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

 

El Ferrocarril Central, símbolo de la modernidad

Busto de Ernesto Malinowski en el hall principal de la Casa de la Literatura. (Foto: Bereniz Tello).
Busto de Ernesto Malinowski en el hall principal de la Casa de la Literatura. (Foto: Bereniz Tello).

 

El jueves 16 de febrero, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla El Ferrocarril Central, símbolo de la modernidad. En la actividad participará el ingeniero alemán Klaus Kemp, autor de El desarrollo de los ferrocarriles en el Perú (UNI, 2002). El ingreso es libre.

Esta actividad se realiza en el marco de la exposición Ojo, pare, cruce, tren. Historia y literatura del Ferrocarril Central y de la muestra dedicada al ingeniero Ernesto Malinowski de la Embajada de Polonia en el Perú que se realizará del jueves 11 al domingo 19 de febrero en el frontis de la Casa de la Literatura.

En la charla se reflexionará en torno a la importancia del Ferrocarril Central en el proceso de modernización del país. Cómo se desarrolló la obra de ingeniería de Ernesto Malinowski, en qué contexto político y social y cuáles fueron sus repercusiones.

 

 

Exposición de paneles

Gracias a la Embajada de Polonia, del jueves 11 al domingo 19 de febrero se realizará  la exposición Por la libertad. Ernesto Malinowski – Héroe del 2 de Mayo, la cual consta de 10 paneles que se ubicarán en el frontis de la Casa de la Literatura. Estos se exhibirán de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Ernesto Malinowski, famoso por la construcción del Ferrocarril Transandino, se ganó el reconocimiento de los peruanos junto con otro hecho histórico. En el año 1866 Malinowski dirigió la modernización de la fortificación del Callao lo que impactó considerablemente en el resultado de uno de los combates más importantes de la historia del Perú y de América Latina. Asimismo, tomó parte en el combate luchando por la libertad de nuestro país. En reconocimiento a sus servicios el ingeniero recibió el título de Héroe Nacional del Perú.

La muestra gráfica fue preparada por la Embajada de Polonia en Lima en colaboración con el Ejército del Perú y representantes de la colonia polaca residente con ocasión del 150 aniversario del Combate del 2 de Mayo.  En ella se reseña la vida y obra del ingeniero Malinowski en el amplio contexto histórico. Es por ello que la exposición está ilustrada con obras de arte peruana, polaca, así como fotos del siglo XIX.

La presentación de la exposición que se lleva a cabo en la Casa de Literatura Peruana, antigua Estación de Desamparados, tiene un simbolismo muy profundo, ya que desde este lugar partía el ferrocarril Transandino construido por el gran ingeniero polaco peruano.

 

 

 

Actividades del sábado 18 y domingo 19 de febrero de 2017

Solo hasta el domingo 19 de febrero podrá visitarse la exposición dedicada a la edición del libro literario. (Foto: Bereniz Tello)
Solo hasta el domingo 19 de febrero podrá visitarse la exposición dedicada a la edición del libro literario. (Foto: Bereniz Tello)

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 18

Historias para disfrutar en familia
El narrador oral Papo Cuentacuentos presentará Historias de amores, amores de historia…cuentos, mitos y leyendas con mucho amor. En el espectáculo nos ofrecerá cuentos, mitos, leyendas y relatos en el que el protagonista es el amor. El espectáculo es dirigido a familias y a niños y niñas desde los 5 años. Más información

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra Sala Infantil Cota Carvallo nos compartirán el libro Sapo enamorado, con textos e ilustraciones de Max Velthuijs. La actividad es dirigida a niñas y niños desde los 5 años junto a sus padres y cuidadores.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Concierto con la Orquesta Peruana de Clarinetes
Con un programa variado, la Orquesta Peruana de Clarinetes permitirá al público disfrutar de obras que van desde el barroco musical hasta la música de la británica Adele, pasando por música del cine y del folclore latinoamericano. El elenco, único en el país, es dirigido por el maestro Marco Antonio Mazzini. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del poemario Ventana sin marco
Alain Zegarra presenta un poemario bajo una propuesta de libro-objeto. Sus versos son de impronta surrealista y neobarroca, de una musicalidad con una pausa y ritmos marcados. Presentan: Raúl Jurado y Santiago Risso.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 19

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Taller Ex libris: una huella personal para tus libros
Como cierre de la exposición La página blanca entre el signo y el latido, presentamos un taller gratuito a cargo del artista especializado en grabado Luis Torres Villar. El taller compartirá los conocimientos básicos en la técnica de la xilografía y ex libris. Se realizará en dos grupos y no es necesario inscribirse previamente sino llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio del taller. Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 3:00 a 4:30 p.m. (1.° grupo) y 5:00 a 6:30 p.m. (2.° grupo). Vacantes: 20 personas por grupo.

 

Teatro infantil: Juan sin miedo
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra Juan sin miedo, la cual nos presenta a tres amigos que llegan a un castillo abandonado, donde tienen que pasar la noche y se asustan con todo lo que ven. Espectáculo dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Del mismo modo, la muestra de narrativa gráfica peruano-mexicana denominada Taco de ojo.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

 

Taller Ex libris: una huella personal para tus libros

(Foto: Jim Marcelo Santiago)
(Foto: Jim Marcelo Santiago)

 

El domingo 19 de febrero, en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Ex libris: una huella personal para tus libros. La actividad se realizará en dos grupos: de 3:00 a 4:30 p.m., y de 5:00 a 6:30 p.m. La participación en el taller es gratuita sin necesidad de inscripción previa.

Este taller busca incentivar el vínculo personal de los participantes hacia sus libros y bibliotecas, y su autoconocimiento como lectores a través de la creación de una imagen que será su huella en sus libros.

Con esta actividad culminará la exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970) que presenta a las editoriales más representativas del siglo XX. En ese sentido, el taller retoma la técnica de la xilografía, uno de los procesos de ilustración más utilizados por editores como José Carlos Mariátegui (Minerva y revista Amauta) y Enrique Bustamante y Ballivián (Compañía de Impresiones y Publicidad), en cuyas ediciones destacan las viñetas de José Sabogal; y Javier Sologuren, cuyas publicaciones a través de La Rama Florida impulsó la participación de diversos artistas plásticos.

El taller compartirá los conocimientos básicos en la técnica de la xilografía y ex libris (“entre los libros de…”). A partir de la conversación y la observación de ex libris de reconocidos intelectuales y escritores (como Luis Alberto Sánchez, María Wiesse), los participantes crearán una imagen que los representa simbólicamente, para luego tallarla en una lámina de caucho. El resultado será un sello que podrán estampar en sus libros.

Nota:

-El taller está dirigido a lectores mayores de 15 años.

-La capacidad es de 20 personas por cada grupo.

-El ingreso será por orden de llegada. Recomendamos llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de cada sesión.

-Los materiales para el taller serán proporcionados por la Casa de la Literatura.

 

Sobre el tallerista

(Foto: Nadia Cruz Porras)
(Foto: Nadia Cruz Porras)

Luis Antonio Torres Villar. Es artista especializado en grabado. Ha estudiado en Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (2005) y en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina (2012). Ha realizado muestras individuales y múltiples exposiciones colectivas en el Perú y en el extranjero. Ha obtenido el Primer Premio en el XXXII Salón Nacional de Grabado IPCNA, la Beca Pasaporte para un Artista 2009 y el Premio de Honor de la 14 Bienal Internacional de Grabado del Museo de Bellas Artes ROC de Taiwán (2010), la Mención de Honor en la 5ta Bienal Internacional de Exlibris “Contratalla” – España y Mención Honrosa en el III Concurso nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú (2011).  Ha hecho una residencia en el estudio taller del artista belga Hugo Besard en la Real Academia de Bellas Artes de Amberes.  Recientemente ha inaugurado la exposición Ex libris, como parte de la 5ª Bienal Internacional de Grabado ICPNA, en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega.

 

 

Seminario: El fulgor de la poesía de César Vallejo

VallejoElFulgorSeminario

 

Los días 1, 3, 8 y 10 de marzo, de 3:30 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el poeta y docente universitario Marco Martos dictará el seminario El fulgor de la poesía de César Vallejo. La participación es gratuita previa postulación.

Han pasado cerca de 100 años desde que César Vallejo publicó su primer libro de poesía Los heraldos negros y 76 años después de su muerte. Sin embargo, su poesía sigue convocando a nuevos lectores que la leen con asombro y devoción. El nombre de César Vallejo está en el corazón de los peruanos, todos conocemos su nombre, hemos leído algún poema.  Este seminario se propone ofrecer algunas explicaciones sobre su obra poética, dilucidar aspectos de sus técnicas de composición, y características de su temática. Las sesiones serán cuatro, con un total de horas académicas de doce.

¿Cómo postular?

El seminario está dirigido a docentes, estudiantes de Humanidades y personas interesadas en la obra poética de César Vallejo. Para participar es necesario postular a través del siguiente formulario virtual. Las postulaciones se recibirán hasta el lunes 20 de febrero. La publicación de la lista de seleccionados se realizará en nuestra web el viernes 24 de febrero. Hay en total 25 vacantes.

 

Sobre el expositor

MarcoMartosBiodataMarco Martos Carrera. Es Doctor en Letras, especialidad de Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de dicha casa de estudios. Es docente de la Maestría en Escritura Creativa de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Fue decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM durante los periodos 2004-2007 y 2010-2013. Es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua desde 1999. Tuvo a su cargo la presidencia de la mencionada corporación durante el periodo 2005 a 2014. Ha recibido el reconocimiento como Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de la Amazonía, de la Universidad Nacional Antúnez de Mayolo y de la Universidad Nacional de Piura. Ha publicado una diversidad de libros de poesía, entre ellos Casa nuestra (1965), Cuaderno de quejas y contentamientos (1969), Donde no se ama (1974), Carpe diem (1979), El silbo de los aires amorosos (1981), Muestra de arte rupestre(1990), Cabellera de Berenice (1990), Leve reino (1996), entre muchos más. También ha incursionado en el cuento con El monje de Praga (2003). Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, griego, húngaro y chino.

 

Temario

Primera sesión

-Información general sobre la obra de César Vallejo en el contexto de la literatura peruana e hispanoamericana.

– Características de Los heraldos negros. Modernismo y posmodernismo. Los temas existenciales. El mundo de los afectos. Análisis de los poemas “Los heraldos negros”, “Espergesia”, “Los pasos lejanos”, “A mi hermano Miguel”, “Enereida”, “Idilio Muerto”, “Retablo”, “El poeta a su amada”, “Capitulación.”

 

Segunda sesión

Información general sobre la vanguardia literaria.  La publicación de Trilce. Su importancia para la poesía de lengua española y para la literatura universal. La búsqueda de un lenguaje original.  Lectura y comentario de los poemas de Trilce  I , LXXVII, II, III, VI, XVIII, XXVIII, XXXV, LXV, LXXIV, LXV.

 

Tercera sesión

La poesía de César Vallejo escrita en Europa. Aproximación a Poemas en Prosa, Poemas Humanos, España aparta de mí este cáliz.

Disquisiciones sobre la poesía y la prosa en César Vallejo.  Análisis sobre “El buen sentido”, “La violencia de las horas”, “El momento más grave de mi vida”, “Voy a hablar de la esperanza”, “Cuatro conciencias”.

 

Cuarta sesión

La poesía última de César Vallejo. ¿Poemas humanos? Naturaleza de esta colección. Análisis de los poemas  “Fue domingo en las claras orejas de mi burro”, “Telúrica y magnética”, “Piedra negra sobre piedra blanca”, “Intensidad y altura”, “La rueda del hambriento”, “La cólera que quiebra al hombre en niños”. Los poemas de España aparta de mí este cáliz. Análisis de “Masa”.

 

Bibliografía mínima

César Vallejo. Obra poética. Lima. Peisa.2014.

Luis Monguió. César Vallejo. Lima. Editora Perú Nuevo.1960.

Luis Monguió. La poesía postmodernista peruana. México. FCE. 1954.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte