Libro de la semana: Cartas a un joven novelista de Mario Vargas Llosa

Foto: Eduardo Vásquez.
Foto: Eduardo Vásquez.

 

Con motivo del cumpleaños número ochenta y uno de Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936), la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana que lleva su nombre, destaca como publicación de la semana su ensayo Cartas a un joven novelista (1997).

 

Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Cartas a un joven novelista es un libro sobre el oficio de escribir. A través de doce cartas dirigidas a un hipotético lector interesado en ser escritor, Mario Vargas Llosa expone las implicas técnicas en la creación de una ficción. Nos comparte anécdotas, ejemplos y pasajes de vida de las distintas certezas literarias que fue adquiriendo a lo largo de sus años como narrador. Tal como lo señala, la exposición personal de lo que concibe como novela y ficción no debe ser vista como un mandato o ‘receta’ literaria sobre cómo escribir, pues su experiencia no tendría por qué parecerse a la de otros. Vargas Llosa bien sabe que la escritura es un camino muy personal, eminentemente íntimo, siempre enmarcado por la relación con las palabras. Esta es una crítica de la literatura: un ensayo personal sobre los rudimentos mínimos con los cuales se erigen las historias.

Antes de entrar en los aspectos de la creación, el autor nos habla de la vocación del escritor y la incertidumbre de su devenir. Para Vargas Llosa, un(a) novelista nace con vocación. Él no cree en el ideal romántico de que por una determinación del efluvio divino se empieza a escribir. Para él, todo comienza con la inclinación personal a la imaginación, una tendencia a la fabulación en la infancia o primera juventud que —de persistir— debe ser reforzada por la voluntad y el esfuerzo. El autor sitúa la vocación literaria desde una primera condición fatídica. Además de ser poco reconocida en países como el Perú, ella plantea y exige una relación de entrega total. A diferencia de algunos casos de poetas o músicos, no existen los novelistas precoces y sí, por el contrario, el esfuerzo y la dedicación para llegar a ser un narrador. Así, no existe el talento innato y sí la (re)lectura, el trabajo y la perseverancia. Por eso mismo, no se puede tener certeza sobre el éxito en la trayectoria de alguien que escribe, pues su éxito muchas veces se explica por razones ajenas y circunstanciales.

Al mismo tiempo, para Vargas Llosa la literatura es una respuesta a los infortunios e incordios de la existencia. ¿Cuál es el origen de la ficción? ¿Por qué se escriben historias? Por insatisfacción, por descontento, por rebeldía frente a la realidad. La novela no es más que la expresión de un anhelo. Hablamos de la necesidad de fabular: de figurarse un otro aspecto de lo real, o, al menos, un otro aspecto a experimentar como tal. Escribir es, así, un ejercicio de libertad. De ahí que el autor nos recuerde que esta actividad de la imaginación resulta muy sospechosa para ciertos regímenes políticos. No es casualidad que a lo largo de la historia los regímenes dictatoriales hayan prohibido, censurado la creatividad literaria. ¿Y de dónde surgen las historias que un narrador cuenta? ¿A qué procesos responde la elección y desarrollo de los temas? La elección de un tema para el escritor es casi nulo, casi inexistente. Según el autor, son los temas los que terminan eligiendo al autor, pues este escribe a partir de sus propias vivencias y no puede abstraerse totalmente del mundo social. Dada esta circunstancia, quien escribe hace un ‘striptease invertido’: al estar su vida tan expuesta, debe cubrirse de ficción al momento de contar una historia.

 

LAS TÉCNICAS

Ya en lo referido a la creación, los aspectos técnicos que Vargas Llosa desarrolla en las cartas son: el poder de persuasión, el estilo —coherencia interna y orden—, la estructura —narrador, espacio, tiempo y nivel de realidad— y algunas estrategias narrativas —el dato escondido, las cajas chinas y los vasos comunicantes—. Con ellos se escribe una buena novela; pero no el simple hecho de emplearlos, sino por su utilización consciente y adecuada que cumpla con las complejidades y méritos estéticos que el autor se autoimpone. A partir de esos elementos se da la conjugación entre lo real y lo imaginario, de cómo se transmutan una a otra. Y ello empieza con la sensación de realidad, la suficiente verosimilitud que todo relato debe tener para persuadir al lector, lo que hace de la novela algo más que un engaño. Parte de dicho efecto depende de la forma que adquiera la escritura del relato, el estilo. Aquí importa la coherencia interna y la sensación de necesidad en lo que se cuenta; que nos transmita la idea de que la historia que se cuenta no podía hacerse de otra manera. Y todo eso parte de las opciones de lenguaje por las que se opta al momento de escribir.

Sobre la estructura, Vargas Llosa la analiza a partir de cuatro subdivisiones. A) El narrador es el personaje más importante de una historia, pues es aquel que la cuenta. Para el autor, las decisiones técnicas que se tomen en torno a quién(es) narra(n) y cómo narra(n) plantean el mayor desafío para el novelista. A partir de dicha decisión, se desprenden las relaciones entre B) el tiempo y C) el espacio. Las distintas locaciones, temporalidades y puntos de encuentro en los que se entrecruzan ambos son dos elementos fundamentales para la realización de una historia. Por ejemplo, frente al tiempo cronológico, el más fáctico para la vida de la mayoría de personas, las ficciones se escriben en un tiempo psicológico, donde el punto de vista del tiempo interior abre sus propias posibilidades. D) El nivel de realidad refiere al plano de realidad en el que se sitúa el narrador y el nivel o plano de realidad en que transcurre lo narrado. Vargas Llosa nos cuenta el gran potencial del efecto bien logrado que los distintos recursos de los que dispone un narrador para armar la certera conjetura de una buena ficción. “Si las palabras y el orden de una novela son eficientes, adecuados a la historia que ella pretende hacer persuasiva a los lectores, quiere que decir que hay en su texto un ajuste tan perfecto […] que el lector […] quedará tan sugestionado y absorbido por lo que ella cuenta que olvidará por completo la manera como se lo cuenta, y tendrá la sensación que ella carece de técnica […]. Ése es el gran triunfo de la técnica novelesca: alcanzar la invisibilidad”.

En cuanto a las estrategias narrativas que explica, Vargas Llosa habla de tres de las más usadas en sus propias ficciones. A) El dato escondido refiere al criterio de saber elegir estratégicamente el dato a omitir en el relato. B) Las cajas chinas es la técnica por la cual se insertan historias dentro de una historia. C) Los vasos comunicantes son dos o más episodios que ocurren en distintos tiempos, espacios o niveles de realidad que están adecuadamente articulados y entretejidos en vivencias. Se trata de fundir las historias en una sola, de dotarla de un rasgo unitivo, haciendo que se influyan o modifiquen mutuamente. Después de la última carta, el libro termina con una pequeña posdata que pide al lector que olvide todo lo dicho y se ponga a escribir: a saberse hacedor de su propio estilo e imaginación.

En el fondo, lo que Vargas Llosa hace es mostrarnos una antropología de la novela. En sus cartas, nos habla de esas distintas y tan variadas realidades humanas que se traslucen en la creación de una historia. Para escribir no basta la vida fantasiosa, ávida de historias, sino, sobre todo, mucho trabajo y dedicación para aprender a narrar una historia, para otorgarle una realidad a la ficción. Más de una vez Vargas Llosa ha dicho que él “no tiene talento”; que su capacidad y alcances narrativos son producto de sus horas de esfuerzo. Desde su condición de escribidor, lo que lo ha caracterizado es el estudio y, sobre todo, la terquedad. Como bien dice al final del libro, “nadie puede enseñar a otro a crear; a lo más, a escribir y leer”. Acaso él mismo, de haber leído en su juventud un libro semejante a este, emprendería el mismo camino, dispuesto a saberse escribidor y —en el transcurso del tiempo— a saberse el escritor que desde hace años ha sabido ser. De ahí que este libro antes que un ‘manual del buen novelista’ es un ensayo del escritor atento y dispuesto a la ficción como un hecho siempre por descubrir y conquistar.

 

Los invitamos a leer el libro en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El préstamo en sala es gratuito presentando su DNI.

 

Presentación de los nuevos integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Son 35 los abuelitos que terminaron este 2017 el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. (Foto: Eduardo Vásquez)
Son 35 los abuelitos que terminaron este 2017 el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. (Foto: Eduardo Vásquez)

Luego de dos meses de capacitación, un nuevo grupo de integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos culminó su preparación. Este jueves 30 de marzo, de 2 a 6:00 p.m,  en el auditorio de la Casa de la Literatura, tendrán su primera presentación en público, donde compartirán sus narraciones.

Esta nueva promoción de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos cuenta con 35 abuelitos y tiene entre sus integrantes a dos abuelitas del Hogar Canevaro, que se unieron al programa para compartirlo con sus compañeros.

Además, en este grupo hay abuelitos desde 60 años hasta 75 años. Entre ellos hay profesionales como economistas, administradores, una ex policía, entre otros.

El taller dura dos meses y consta de dos etapas. La primera parte se llama Hilo y la memoria, que busca que los integrantes logren hacer de sus recuerdos personales historias. La segunda etapa es un trabajo literario, donde los abuelitos deben incluir relatos de la tradición oral o cuentos en su repertorio.

El Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, que inició en el 2013, es un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura.

Una vez al año se abre la convocatoria a través nuestra página web para capacitar a los nuevos integrantes.

“Canto villano” de Blanca Varela se presenta este miércoles 29 de marzo

Esta edición incluye una carta inédita de Emilio Adolfo Westphalen dirigida a Blanca Varela. (Gráfico: Jenny La Fuente)
Esta edición incluye una carta inédita de Emilio Adolfo Westphalen dirigida a Blanca Varela. (Gráfico: Jenny La Fuente)

 

El Fondo de Cultura Económica del Perú presentará la reedición de Canto villano. Poesía reunida, 1949-1994, de Blanca Varela, este miércoles 29 de marzo en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana, Jr. Áncash 207 (Centro Histórico de Lima), a las 7:30 p.m. El ingreso es libre.

La presentación de esta nueva edición de Canto villano estará a cargo del crítico Jorge Frisancho, la investigadora Yolanda Wetsphalen y la directora de Fondo de Cultura Económica del Perú, Gabriela Olivo de Alba.

En esta tercera edición de Canto villano. Poesía reunida, 1949-1994, de Blanca Varela, están los poemarios Ese puerto existe (1949-1959), Luz de día (1960-1963), Valses y otras falsas confesiones (1964-1971), Canto villano (1972-1978), Ejercicios materiales (1978-1993) y El libro de barro (1993-1994).

Además, incluye una carta inédita de Emilio Adolfo Westphalen dirigida a Blanca Varela, conservada en los archivos personales de la poeta. También hallarán en este volumen textos introductorios sobre la poesía de la autora de Ese puerto existe, escritos por los críticos y ensayistas Adolfo Castañón y Roberto Paoli.

Esta edición cierra con dos epílogos firmados por Gonzalo Portocarrero (“Canto villano: vislumbres de la tierra prometida”) y Ethel Barja (“Canto villano: una poética del hambre”), respectivamente.

Blanca Varela (1926-2009) fue poeta, ensayista, editora y periodista cultural. Directora Gerente General de la filial peruana de Fondo de Cultura Económica, por más de dos décadas. También fue miembro del comité de redacción de la famosa revista Amaru. El 2007 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, entre otros relevantes reconocimientos por su obra poética y trayectoria intelectual.

Sobre los presentadores

Yolanda Westphalen Rodríguez. Catedrática de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y actual directora del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la FLCH y de la Escuela de Literatura de la UNMSM. Doctora en Estudios sobre América Latina de la Universidad de Toulouse II Jean Jaurès. Ha publicado, entre otras obras, César Moro: La poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad (2001) y Apuntes en voz alta (2014).

Gabriela Olivo de Alba. Directora Gerente General de Fondo de Cultura Económica del Perú. Narradora, diplomática, artista de performance y maestra en Historia del Arte por la UNAM.

Jorge Frisancho. Editor, traductor, periodista y crítico literario. Autor, entre otras obras, de Estudios sobre un cuerpo (1991), Desequilibrios (2004) y La pérdida (y otros poemas) (2014).

Natalí Sejuro, invitada del ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

Natalí Sejuro compartirá su experiencia como ilustradora especializada en temática infantil y creación de personajes. (Collage: Pershing Roncal)
Natalí Sejuro compartirá su experiencia como ilustradora especializada en temática infantil y creación de personajes. (Collage: Pershing Roncal)

 

El sábado 1 de abril del 2017, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se llevará a cabo el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con autores e ilustradores de literatura infantil. La invitada será la ilustradora Natalí Sejuro. La actividad está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es libre.

La ilustradora y diseñadora gráfica Natalí Sejuro compartirá su experiencia como ilustradora especializada en temática infantil y creación de personajes.

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la Sala Cota, así como a la invitada y moderarán un pequeño diálogo entre la ilustradora y sus pequeños oyentes.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realizará cada dos meses en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Sobre la escritora invitada

NataliSejuroNatalí Sejuro. Diseñadora gráfica egresada de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Se desempeña como docente e ilustradora infantil. Tiene un Máster en Álbum infantil ilustrado.

Ha trabajado en la ilustración y diseño gráfico de cuentos infantiles, creación de personajes y materiales educativos para el Ministerio de Educación del Perú como son los cuentos Agüita vida, El muñeco de brea, Santurantikuy, El Zorro que devoró la nube, entre otros.

Además, ha publicado sus trabajos en prestigiosas editoriales como son Ediciones SM, Editorial Septiembre, Santillana USA, entre otras. Ha sido incluida en el Diccionario de Ilustradores Iberoamericanos. Tiene una marca propia de productos de diseño: NataLúdica.

 

Actividades del martes 28 de marzo al domingo 2 de abril de 2017

Foto: Eduardo Vásquez
Foto: Eduardo Vásquez

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 28

Presentación del poemario Equipaje
Elsa De La Cruz, escritora de Villa El Salvador, nos ofrece su primer poemario. Ella es conocida en el medio como cuentacuentos y narradora. Acompañan a la autora: Paolo Astorga y Sandra Olivari.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Muestra Internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m.  El tesoro de Corcoesto (98′). Dir.: Cora Peña.  País: España, 2014

Sinopsis: Documental surge de la urgente necesidad de hablar del nuevo modelo extractivo que se pretende instalar en Galicia. Está centrado en el caso de la mina de oro en Corcoesto, comarca de Bergantiños, un proyecto determinante, no solo por las graves secuelas para la salud humana y ambiental que podría acarrear, sino porque se consideró la “punta de lanza” de este nuevo plan de la Xunta de Galicia para el manejo del territorio.

7:30 p.m. Cortos: P.I.G.S. (6′), Simorgh (22′), Una historia cautiva (30′)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horarios: 6:00 y 7:30 p.m.

 

Miércoles 29

Presentación del libro Canto villano. Poesía reunida 1949-1994
El Fondo de Cultura Económica (FCE) presentará una nueva edición de la poesía completa de Blanca Varela. El texto incluye una carta inédita de Emilio Adolfo Westphalen. Presentan: Jorge Frisancho, Yolanda Westphalen y Gabriela Olivo de Alba (directora del FCE Perú). Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:30 p.m.

 

Muestra internacional de Cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. Red Father (56′). Dir.: Tova Beck Friedman. País: EE. UU., 2014.

Sinopsis: Janet Ades escudriña el legado de su padre, Bernard Ades, un abogado comunista judío que combatió al fascismo en España, luchó por los derechos civiles en Estados Unidos y fue inscrito en la lista negra de este país. No obstante, ella cuestiona su ideología y su implicación con el Partido Comunista.

7:30 p.mWhat a wonderful world (62′). Dir.: Anatol Durbala. País: Moldova, 2014.

Sinopsis: después de dos años viviendo como un estudiante en Boston, un joven de 22 años de edad visita Moldavia, su país natal. En abril de 2009, la gente se reúne en las calles de Chisinau tras una convocatoria en las redes sociales.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horarios: 6:00 y 7:30 p.m.

 

Jueves 30

Clausura del programa de capacitación Abuelas y Abuelos Cuentacuentos
La nueva promoción de integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos realizarán su primera presentación pública luego de haber recibido una capacitación de dos meses.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: de 3:00 a 6:00 p.m.

 

Inauguración de la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal
Muestra que rinde homenaje a una de las primeras poetas vanguardistas peruanas. Se exhibirán manuscritos, fotografías y libros de la autora. Habrá una instalación de las artistas Natalia Revilla y Ana Teresa Barboza. Más detalles aquí

Lugar: Sala de Exposición 2 (primer nivel). Hora: 7:00 p.m.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos.
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. Mi ayer será tu mañana (56’47”) y News from Ja­na (28′)

7:30 p.m.  We cannot go there now, my dear (42′) y We could have, we should have, we didn´t… (11’22”)
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horarios: 6:00 y 7:30 p.m.

 

Viernes 31

Presentación de la novela Ese camino existe
Reedición de esta novela ambientada durante la guerra interna de los 80 y narrada desde el punto de vista de un soldado. Con esta obra Luis Fernando Cueto (Chimbote, 1964) ganó la Bienal Copé de Novela 2011. Acompañarán al autor: Juan José cavero y Antonio Sarmiento. Organiza: Editorial Trascender.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. Nirwana (52′), Orman, (13’36”)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horarios: 6:00 y 7:30 p.m.

 

Sábado 1 de abril

Sesión de cuentacuentos
Carolina Rueda (Colombia), una de las invitadas internacionales al VII Congreso de Literatura Infantil, ofrecerá un espectáculo de narración dirigido a infantes de 0 a 6 años.

Lugar: Auditorio. Horarios: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Actividad familiar: ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora Natalí Sejuro es la invitada a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con los escritores e ilustradores. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años. Más información aquí

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Evento: Noche de las Letras
Organiza: Gremio de Escritores del Perú

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 2 de abril

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información, aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del libro infantil Mallki, mi amiga la momia
La antropóloga y arqueóloga colombiana Alejandra Valverde presenta este cuento que busca acercar al público infantil con la prehistoria peruana a través de las aventuras de un par de niños de la sierra de Ancash y su amiga momia, quien les enseñará como el pasado y el presente están estrechamente vinculados. Libro editado por Ediciones Altazor.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: Puntas va al circo
Como parte de las actividades en torno al VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, el grupo de teatro Madero presenta esta obra que busca reflejar la realidad de los niños que trabajan en las calles. Esta es la historia de un niño, Gimeno Buenaventura, más conocido como “Puntas”. Puntas es un niño de 7 años que trabaja en la calle vendiendo chocolates y que vive con su padre Santiago (un hombre violento que trabaja como chofer  en la línea 10), quien siempre lo maltrata y recrimina por estar perdiendo el tiempo jugando cuando debería estar trabajando.Espectáculo dirigido a niños a partir de 3 años. La segunda y última función será el domingo 9 de abril.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Exposiciones: Puede visitarse la muestra de homenaje a la estación de tren (solo hasta el 2 de abril),la exposición sobre Magda Portal (desde el 30 de marzo), así también la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Salas de lectura: Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El Café Literario permanecerá cerrado esta semana.

 

 

Lista de docentes participantes en el taller Leer y trabajar libros álbum

Libros álbum de la Sala Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura.
Libros álbum de la Sala Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura.

 

Compartimos la relación de seleccionados para el taller Leer y trabajar libros álbum, a cargo de la escritora Micaela Chirif. Este se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima), los días 28, 29, 30 y 31 de marzo, de 4:00 a 6:00 p.m.

 

Relación de participantes

  1. Luz Roxana Vigil Guerrero
  2. Ana Paz Juárez
  3. Diana Estefany Pérez Gamboa
  4. Elizabeth Rojas Del Águila
  5. Evelin Armaburu Hurtado
  6. Giuliana Gaona Gamarra
  7. Gladys Jimenez
  8. Ina Mayushin
  9. Karim Liliana Pizarro Ollero
  10. Karla Lucía Jaimes Alfaro
  11. Lucrecia Ruiz
  12. Marianela Valenzuela Tarazona
  13. Mariela Corrales
  14. Rebeca Verónica Rivadeneira Rojas
  15. Rosa García
  16. Roxana Mejía Rodrigo
  17. Sofía Bahamonde
  18. Sol-Sol Amalia Falconi Ahapito
  19. Sylvia Doris Mamani Loayza
  20. Yuri Elizabeth Salzar Flores

 

 

Publicación de la semana: libros infantiles censurados durante la dictadura militar argentina

El libro fue publicado con un motivo medular: reunir la literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura militar de Argentina (1976-1983). (Foto: Eduardo Vásquez)
El libro fue publicado con un motivo medular: reunir la literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura militar de Argentina (1976-1983). (Foto: Eduardo Vásquez)

La publicación de la semana de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa es Libros que muerden: literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) de la autora argentina Gloria Pesclevi. Este título pertenece a la Colección Pedagógica José María Arguedas.

 

“La literatura, si bien no busca la verdad, no se opone a esta, es un resquicio por el cual se filtra otra luminosidad. La literatura explora en la creación, conmueve, extraña, cuestiona, nos sumerge en otras dimensiones y maneras de comprender la realidad, la nuestra y la de otros.”

Kristel Best Urday

 Por Liliana Polo, Biblioteca Mario Vargas Llosa

El libro Libros que muerden: literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura cívico-militar es la publicación de la semana en el contexto de una temática de interés para la literatura: la censura y la libertad de expresión. Además, cabe mencionar que la Casa de la Literatura  Peruana es una de las sedes de la Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos que se realiza en diversos centros culturales de Lima desde la presente semana.

El libro publicado en el 2014 por la Biblioteca Nacional de Argentina tuvo un motivo medular: reunir la literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura militar de Argentina (1976-1983) así como presentar una propuesta bibliográfica de referencia de la época para explorar la censura. La publicación nace de la idea de una conformación de una colección de libros censurados gracias al impulso de la Asociación La Grieta. La colección la conforman libros destinados al público infantil y juvenil que fueron censuradas en Argentina en el contexto del plan sistemático de represión en los ámbitos cultural y educativo denominado “Operación Claridad”. Esa colección reunida se transformó en un proyecto colectivo con muchas aristas, denominado “Libros que muerden”. Su objetivo principal fue ejercer la reflexión política y la construcción de la memoria colectiva a partir de la reconstrucción de un corpus que se encontraba, en algún modo, “perdido”, y que permite revisar cómo actuó la censura en el campo de la infancia, cómo había sido pensada la infancia, la juventud y la cultura durante el “proceso de reorganización nacional” en Argentina.

El libro representa la consolidación de un proceso de búsqueda, recopilación e investigación en torno a los libros infantiles y juveniles censurados y a la vez una historia compuesta de fragmentos: voces y relatos heterogéneos, biografías disímiles, retazos de textos literarios, noticias de los periódicos, anécdotas, decretos y leyes, imágenes y dibujos, fotos e ilustraciones, rastros del mundo editorial y cultural de esos años.

A través de la publicación se realiza un recorrido por los autores censurados y sus obras tales como Álvaro Yunque, Laura Devetach, Saint-Exúpery, Elsa Bornemann y otros. Además, hay un capítulo dedicado a las editoriales censuradas: Ediciones de la Flor, Centro Editor  de América Latina, Ediciones Junior, Editorial Argentina Arístides Quillet, Libros-álbum del Eclipse, entre otras. Merece especial atención un capítulo dedicado a los libros escolares y libros escolares censurados en la época. También se incorpora en esta parte del libro, las reflexiones en torno a la censura que padecieron  otros intermediarios del libro como los libreros.  En el capítulo final del libro, la autora aborda la censura en Argentina de los libros cristianos, diccionarios y enciclopedias extranjeras que circularon en ese tiempo incluyendo la Biblia Latinoamericana así como la enciclopedia y el diccionario Salvat de la reconocida editorial española.

Libros que muerden  representa una fuente primaria para el abordaje de la historia del libro, las editoriales, la lectura y la censura en América Latina. Los libros que forman parte de este muestrario tienen un inmenso valor documental. Al mismo tiempo hay razones estéticas que conmueven e implican como lo subraya Gabriela Pesclevi publicación: “Las historias que empezaron a deslizar un lenguaje atrevido, sin finales felices o más bien con finales inesperados o abiertos, la obra con aire paródico de Jacques Prévert, Cuentos para chicos traviesos; las ilustraciones de Ayax Barnes, diseminadas no solo en libros sino en folletos y en discos;  los cuentos de Chiribitil,  todos esos libros y otros, esas trayectorias y otras, nos mantienen en exploración permanente y abren no solo una constelación de preguntas inquietantes sino lazos, signos, descubrimientos, motivos que implican un pensamiento crítico y sensible del mundo.”

Luego de leer el libro y recorrer sus páginas, la presentación de la autora de su publicación tendrá mayor sentido apelando a nuestra comprensión del mundo y sensibilidad humana.

“Nombrar la muestra y este libro con el título Libros que muerden para nosotros tenía y aún conserva algo de provocación. Queríamos provocar y decir que la literatura puede ser rabiosa;  puede devorarse a sus lectores, producir sismos, generar diatribas, interpelar cualquier tipo de exactitudes. No hacemos lecturas desde la neutralidad. Detrás de esos libros, como de tantos otros, entendemos a una literatura irreverente, que promueve diversos sentidos, que sugiere y desestabiliza, que zigzaguea. Se suma a la alegría de los hallazgos, la lectura de las ficciones y la lectura de las imágenes que signaron una época y que generaron nuevos lectores. Nuevas formas de entender los libros. ”

Gabriela Pesclevi

Los invitamos a leer el libro, perteneciente a la Colección Pedagógica José María Arguedas, en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El préstamo en sala es gratuito presentando su DNI.

Recibimos una donación de libros de la Biblioteca Abraham Valdelomar

La Casa de la Literatura ha recibido más de 100 libros donados por la Biblioteca Abraham Valdelomar. (Fotos: Eduardo Vásquez)
La Casa de la Literatura ha recibido más de 100 libros donados por la Biblioteca Abraham Valdelomar. (Fotos: Eduardo Vásquez)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana recibió una nueva donación de la Biblioteca Abraham Valdelomar en Huacachina, ubicada en Ica, y dirigida por Alberto Benavides Ganoza. Estas publicaciones estarán disponibles en breve para nuestro público lector.

La donación fue recibida el martes 21 de marzo y cuenta con 25 títulos. A esta se suma los 77 libros que también fueron entregados por la Biblioteca Abraham Valdelomar en setiembre del 2016.

Entre los títulos más destacados que fueron donados están los de la colección de la Biblioteca Abraham Valdelomar como El mate en el Perú de José Sabogal y Arturo Jiménez Borja, Enigmas de José Ruiz Rosas, Katatay de José María Arguedas, Los hijos del Sol de Abraham Valdelomar, Motivos de José María Eguren, entre otros.

Además, también entregaron libros de la colección realizada por la Biblioteca Abraham Valdelomar y la Academia Peruana de la Lengua que reúne autores peruanos y extranjeros.

Algunos de los títulos que fueron donados de esa colección son Poesía completa de Edith Södergran, Poesía completa de José María Eguren, Poesías de Mariano Melgar, Antonio y Cleopatra de William Shakespeare, La poesía contemporánea del Perú de Jorge Eduardo Eielson, Sebastián Salazar Bondy y Javier Sologuren, El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud, Poemas en prosa de Edgar Allan Poe, Obra reunida de Juan Parra del Riego, Obras esenciales de Abraham Valdelomar, Los cronistas del Perú de Raúl Porras Barrenechea, entre otros.

01
Estos son otros de los libros donados:

0304
Como se recuerda, el horario de atención de la biblioteca es de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m. Se encuentra en la planta baja de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El servicio es gratuito, el único requisito es presentar el DNI.

Premio Casa de la Literatura 2017: ¿Quién es Luis Urteaga Cabrera?

Luis Urteaga Cabrera en una foto familiar en la década del 70.
Luis Urteaga Cabrera en una foto familiar en la década del 70.

 

La obra de nuestro escritor homenajeado ha transitado por distintos momentos marcados fundamentalmente por sus experiencias vitales. Su primera aparición en nuestras letras fue en el año 1968 al haber obtenido el primer lugar en el concurso de cuentos de la revista Visión del Perú. A ello le siguió la publicación de su magistral novela Los hijos del orden (1973), y tras un silencio de casi dos décadas, vinieron sus libros de relatos y mitología amazónica. Destaca, además, su interés en la producción de textos de literatura infantil, material pedagógico y sobre interculturalidad. A esto habría que agregarle su faceta como guionista de cine y televisión, incluso con un libro inédito sobre escritura de guiones.

Para conocer algunos detalles de la vida de Luis Urteaga Cabrera la única fuente directa es él mismo, pues sobre este tema no se ha referido en ninguna de sus entrevistas. En un testimonio sobre la génesis de su novela Los hijos del orden, dice sobre sí mismo:

Nací en un pueblo de la sierra norte con mucha pobreza, demasiado orgullo por sus numerosas iglesias y ninguna vergüenza por carecer de bibliotecas.  A los 15 años de edad ignoraba quién era, cómo era mi sociedad, qué sentido tenía la existencia y qué haría con la mía. Como producto de esta desorientación, a los 17 había ingresado a Ciencias Matemáticas en la Universidad de Trujillo y a los 20 me encontraba cursando medicina en la Universidad de San Marcos.  Yo no sabía qué hacía en ese lugar.

Natural de Cajamarca, Urteaga Cabrera al finalizar el colegio viajó a Trujillo y, luego, se trasladó a Lima, donde estudió Medicina. Es en la Facultad de San Fernando donde esta vocación literaria —acaso latente— se enciende: ve un aviso dirigido a estudiantes para trabajar en un proyecto con los internos de la correccional de menores de Maranga. Este trabajo daría origen a su novela Los hijos del orden, que en 1969 ganó un importante concurso internacional: el Premio de Novela organizado por la revista argentina Primera Plana y la editorial Sudamericana, siendo uno de los jurados Juan Carlos Onetti. Por presión de la dictadura militar rioplatense la novela no fue publicada y el dinero del premio se lo entregaron años después. Esta obra recién vería la luz en 1973 al ganar el Premio de Novela José María Arguedas.

Primera edición de "Los hijos del orden", año 1973.
Primera edición de “Los hijos del orden”, año 1973.

Su novela Los hijos del orden fue comparada con La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa e injustamente se le atribuyeron influencias de esta.

Algunos creen que Los hijos del orden le debe mucho a La ciudad y los perros. ¿Estás de acuerdo con esa apreciación? —le preguntó el periodista Pedro Escribano, de La República, en 1994

Los hijos del orden —respondió Urteaga— no sólo le debe a esa buena novela, sino a toda la novelística que le antecedió, particularmente a Manhattan Transfer, de Dos Passos; Señas de identidad, de Goytisolo. Los escritores somos herederos de la tradición literaria, y lo que hacemos es utilizar los recursos formales que se vienen perfeccionando en todas las latitudes en un movimiento continuo. Con La ciudad y los perros ocurrió algo similar. Su autor no crea ninguna técnica, utiliza y recrea con sabiduría las técnicas existentes para revelar el mundo de los internos militares.

 

Pero, ¿qué concepción tenía del arte? ¿qué círculo amical frecuentaba? ¿Cómo enmarcar su obra en nuestra rica tradición literaria? Urteaga Cabrera concebía a la literatura como unas de las formas de “acción social”. En una entrevista de 1973, en Caretas, decía: “La literatura es una de las formas de acción social, en el nivel de las ideas. Yo creo mucho en la vigencia social del arte”.  Sin embargo, en un testimonio de 2015 confesó que luego de la publicación de Los hijos del orden había entendido que “los problemas sociales no se resuelven con libros, por muy reveladores que sean, sino con acciones políticas de naturaleza colectiva”.

Urteaga, cuya filiación de izquierda era evidente, fue cercano a Narración, grupo literario que reunía a escritores como Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez, Gregorio Martínez, Antonio Gálvez Ronceros, Roberto Reyes Tarazona y Augusto Higa.  Aunque los frecuentaba mucho y tuvo una amistad muy cercana especialmente con Reyes Tarazona, no formó parte del grupo debido a razones políticas, presuntamente por su militancia en un partido de izquierda. Sus preferencias literarias iban por cuerdas separadas de su posición política. Sus influencias están marcadas por las lecturas de John Dos Passos, Juan Goytisolo, William Faulkner y “sin lugar a dudas”—dijo en otra entrevista— a Juan Rulfo y Augusto Roa Bastos.  De los autores nacionales mostró interés por José María Arguedas y Eleodoro Vargas Vicuña.

Luis Urteaga Cabrera en su aparición en el coloquio amazónico de 2015. (Foto: Ricardo Virhuez)
Luis Urteaga Cabrera en su aparición en el coloquio amazónico de 2015. (Foto: Ricardo Virhuez)

Podríamos definir a nuestro autor como un escritor que ha ido reiniciando etapas, que en cierta forma se ha ido reinventando. En 1979, decepcionado por la imposibilidad de cambiar la sociedad desde lo literario, se promete nunca más escribir y viaja a la región de Ucayali para realizar trabajos con la comunidad shipibo-conibo. “Acepté la invitación suponiendo que dos años serían suficientes. No fue así, la experiencia nos tuvo ocupados toda la década de los ochenta”, recuerda Urteaga en un testimonio leído por su nieta en un homenaje realizado en el Coloquio de Literatura Amazónica de 2015. Esta experiencia fue enriquecedora, pues le permitió conocer la riqueza de aquella comunidad, su relación armónica con la naturaleza y la maravillosa concepción del mundo que se revelaba a través de sus mitos y leyendas.

Tuvo que romper su promesa, pues la comunidad shipibo-conibo necesitaba dar a conocer su tradición oral y requería de alguien que ordenara estos relatos traducidos al español y les diera una estructura literaria. Esa persona fue Urteaga. Así surgieron libros como El universo sagrado (1991), El arco y la flecha (1996), y sus textos de literatura infantil también de temática amazónica. Estos casi diez años en la selva es un periodo del cual se sabe muy poco, solo a través del testimonio del escritor, quien ha relatado cómo los shipibo-conibos lo adoptaron como uno más y cómo, a ojos de él, esa comunidad había logrado un equilibrio entre sus aspiraciones y el lugar que le corresponde en el mundo.

Esta conciencia por la sabiduría y riqueza de los shipibos-conibos lo llevó a interesarse en la elaboración de guías pedagógicas que incluían la visión multicultural en los contenidos a trabajar en las aulas. Era una manera inclusiva de ver la educación. De esta preocupación salieron dos libros: Más allá de la escuela. Una educación para el cambio (1999) y Educación ambiental e interculturalidad. Dos experiencias andino-amazónicas (2006).

La etapa amazónica ha sido trascendente por lo anteriormente mencionado, pero también significó el repliegue total del autor. El Urteaga sonriente ante la cámara y extremadamente elocuente en las entrevistas de inicios de los 70 se fue. A partir de allí no hubo más retratos ni entrevistas, salvo la de 1994 con motivo de la segunda edición de Los hijos del orden. “Él siempre ha buscado y busca la invisibilidad en todos los planos… estoy seguro de que él desearía que sus libros existieran sin que nadie tuviera que preocuparse de él como escritor y más aun como individuo”, afirma su amigo Roberto Reyes Tarazona. Para otros, como su amigo y editor, Jorge Luis Roncal, esto habla de una muestra de humildad y de darle importancia fundamentalmente a la obra. “Recuerdo que una vez rechazó una entrevista porque el periodista que se la solicitó no había leído sus libros”, indica.

Sus intervenciones públicas fueron muy esporádicas. Recién en 2014 vuelve a aparecer en una actividad en la que él es el centro. Se trataba de la presentación de la tercera edición de Los hijos del orden bajo el sello Casatomada. Urteaga no habló, fue su hijo Julián quien leyó un discurso escrito por él. Un problema agudo en uno de sus oídos le impide escuchar e incluso movilizarse con comodidad. A ello se suman sus problemas respiratorios. En 2015, durante un homenaje en el IV Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, Urteaga reapareció una vez más. En ese caso, su nieta fue quien dio lectura a su testimonio. No se ha dejado fotografiar ni grabar en video para la difusión de prensa, prefiere comunicarse por correo electrónico. Debido a ello, la notificación del Premio Casa de la Literatura 2017 se le hizo por esa vía a pedido expresamente suyo. Ha prometido asistir a la ceremonia del próximo jueves 20 de abril, y nuevamente será su hijo quien lea un discurso suyo.

Este reconocimiento busca poner atención a un escritor que ha estado oculto y cuya obra, de diversos registros y de un acercamiento testimonial sobre los marginados, merece volver a salir a la luz.

 

Aquí las razones por las que Luis Urteaga Cabrera recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2017

 

 

VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: lectura y literatura en la primera infancia

Ilustración: Jenny La Fuente.
Ilustración: Jenny La Fuente.

 

Del jueves 6 al sábado 8 de abril  de 2017 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Lectura y literatura en la primera infancia. Durante los tres días habrá conferencias, mesas de trabajo, mesas redondas, talleres y espectáculos dirigidos a la primera infancia (niños de 0 a 6 años). El ingreso a estas actividades será gratuito. El congreso está dirigido a docentes de educación inicial, especialistas en primera infancia, estudiantes de pedagogía y familias.

La lectura en la primera infancia, que se inicia en el período de gestación hasta los seis años de edad, permite a los niños y niñas acceder a la palabra y al pensamiento simbólico, formar sus capacidades comunicativas y prepararse de manera efectiva para la escuela. En este período, un entorno estimulante, tanto en la familia como en la educación inicial, impulsa la formación temprana de los futuros lectores y lectoras, garantizando sus derechos culturales y educativos. La séptima edición del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil de la Casa de la Literatura Peruana se dedica a la lectura y la literatura en la primera infancia, sus recursos, metodologías y propuestas políticas en el ámbito local.

El congreso tendrá como invitados nacionales a la escritora Micaela Chirif, al narrador oral Raúl Cisneros, al docente Phillippe Belton, a la especialista en Educación, Luzmila Mendívil, a la educadora Vicky Coronado y a la directora de la asociación cultural Arte para crecer, Lilia Romero. Como invitadas internacionales participarán la especialista en educación de la primera infancia María Emilia López (Argentina), la investigadora Mónica Correia Baptista (Brasil) y la narradora oral Carolina Rueda (Colombia). Además, participarán especialistas del Programa Cuna Más, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y especialistas del Ministerio de Educación, ente al cual pertenece la Casa de la Literatura.

No hay necesidad de inscribirse para participar en las conferencias y mesas redondas del congreso.

Este es el programa de actividades del congreso

En este enlace la información sobre los talleres

Conoce aquí a los invitados internacionales y nacionales del congreso

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte