Taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros

(Foto: Bereniz Tello)
El taller se llevará a cabo los sábados del 29 de abril al 8 de julio. (Foto: Bereniz Tello)

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria para el taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros dirigida a adolescentes, de 13 a 16 años. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial el sábado 22 de abril.

En el taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros se leerán libros cartoneros, se conocerán sus características, se compararán con las ediciones convencionales y se partirá de la interrogante: ¿Qué cosas hacen particular, diferente, raro, disidente a un libro cartonero?

Además, a partir de la lectura, los participantes se aventurarán en la escritura y elaborarán sus propios libros cartoneros.

El taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros será dirigido por María José Montezuma, quien es profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas y creadora, junto a sus alumnos, de la Editorial La Ingeniosa Cartonera, entre sus publicaciones se encuentra Generación Presbítero. Literalmente muertos.

De las inscripciones:

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 22 de abril desde las 10:00 a.m y solicitar su ficha de inscripción.

Actualización: Los padres de familia pueden inscribir a sus hijos también el mismo sábado 29, a las 4:00 p.m. 

Vacantes:

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 20 vacantes del taller. Es requisito presentar la fotocopia del DNI del menor.

¿Cuándo se desarrollará el taller?

Las sesiones serás los sábados 29 de abril; 6, 13, 20 y 27 de mayo; 3, 10, 17 y 24 de junio; de 4:00 a 6:00 p.m.

 

 

 

“Historia de las literaturas en el Perú”: un enfoque crítico y plural

(Eduardo Vásquez)
Marcel Velásquez, Milagros Saldarriaga, Patricia Arévalo y Raquel Chang-Rodríguez, luego de la presentación en el auditorio de la Casa de la Literatura. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

La Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú presentaron los dos primeros volúmenes, de seis en total, de Historia de las literaturas en el Perú, colección que reúne ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra literatura.

La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, agradeció a los directores generales del proyecto, Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro, y  al Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú por la alianza en el trabajo de Historia de las literaturas en el Perú y sustentó la importancia de este proyecto.

Historia de las literaturas en el Perú presentan un estado de la cuestión de la literatura peruana a partir de la investigación académica contemporánea estableciendo vínculos cronológicos entre autores o temas de alguna manera se emparentan.  Historia de las literaturas en el Perú se emparenta con las historias literarias de (Luis Alberto) Sánchez, Tauro del Pino, Wáshigton Delgado, pero a la vez se diferencian de estos esfuerzos personales  que han presentado visiones individuales de la literatura, pues recoge una multiplicidad de enfoques críticos desde los cuales se reflexiona entorno a la literatura”, explicó la directora.

Historia de las literaturas en el Perú así como la exposición permanente de Casa de la Literatura consolidan visiones y formas de entender la literatura peruana. Desde el punto de vista de nuestra institución ambos proyectos son puentes reales y potenciales para establecer un lugar más amplio para la literatura entre los lectores y las lectoras”, añadió.

Por su parte, Patricia Arévalo, directora del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, agradeció a todos los que forman parte de Historia de las literaturas en el Perú y destacó la importancia de este proyecto que tiene entre sus objetivos ser un aporte en los estudios literarios.

 

DIRECTORES DEL PROYECTO

El investigador Marcel Velázquez, uno de los directores del proyecto, compartió sus motivaciones para realizar Historia de las literaturas en el Perú y explicó la importancia del proyecto.

“¿Por qué una colección como esta? En el Perú en el siglo XX se han escrito varias historias en la literatura, la más conocida es la de Luis Alberto Sánchez. (…) Con los años todos los que hemos estudiado Literatura y todos los que hemos seguido en la investigación académica notábamos la carencia de una historia crítica, moderna y sobre todo plural, porque ya la posibilidad de que una sola persona escriba la historia de la literatura de un país es una idea bastante difícil de cumplirse”, precisó Marcel Velázquez.

“Es ahí donde surge nuestro interés de pensar, plantear y comprender, además, el título es significativo Historia de las literaturas en el Perú, en plural, porque consideramos que esta producción discursiva a la que le asignábamos la denominación de literatura es profundamente heterogénea. (…) Este proyecto va marcar un mirada distinta y, además, enriquecedora de lo que es el proceso literario en el Perú”, agregó.

Raquel Chang-Rodríguez, quien también dirigió el proyecto, agradeció a todos lo que apoyaron para que pueda seguir adelante, desde la Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica hasta los estudiosos que participaron ensayos y detalló las características del proyecto.

“(Historia de las literaturas en el Perú) enfatiza los variados circuitos que recorren las letras peruanas y usamos letras en su más amplia acepción. Esta incluye por su puesto tanto las fuentes orales como textos fuera de la provisional mirada estetizante”, expresó.

“Este es un proyecto colectivo al que hemos invitado a especialistas reconocidos a combinar los diferentes tomos y preparar los estudios recogidos en cada uno de este modo se han podido integrar en sus varios volúmenes las investigaciones más recientes tanto como enfoques diversos que le otorgan a cada tomo una sugerente polifonía”, detalló.

Al ser cuestionado si Historia de las literaturas en el Perú tiene un enfoque, Marcel Velázquez respondió: “Nuestra aproximación a la literatura ha buscado atender a las distintas líneas (…) hemos prestado atención a la literatura como un práctica social como una actividad pragmática, como la producción especial de tipos de discursos que en el caso peruano están involucrados con el tema de la identidad. Creemos que de alguna manera esta colección (…) nos habla de ello, de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que podemos ser como comunidad y creo que eso ha sido el centro de la preocupación de los que hemos participado del proyecto”.

 

¿CÓMO ACCEDER A LOS LIBROS?

Esta es una coedición en versión digital de la Casa de la Literatura Peruana, como unidad del Ministerio de Educación, y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se puede descargar gratis en las respectivas páginas web de estas instituciones. Descargue aquí los dos primeros volúmenes de la colección

Además, si desea comprar la versión física será por demanda a través de la página web de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

El video de la presentación del proyecto

Historia de las literaturas en el Perú: volumen 1 y volumen 2

Historia de las literaturas en el Peru volumnes I y II

 

La Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú ponen a disposición del público interesado los dos primeros volúmenes (de seis en total) de la colección Historia de las literaturas peruanas, proyecto dirigido por los académicos Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro.

 

Volumen 1

Titulado Literaturas orales y primeros textos coloniales nos ofrece un panorama de la diversidad lingüística prehispánica, de los esfuerzos por codificar la escritura del quechua y del aimara, así como de las primeras décadas del español en el Perú. Muestra, igualmente, cómo estos recursos idiomáticos se ponen al servicio de una variada producción discursiva oral y escrita. Para dar cuenta de la amplitud y consecuencias de estos iniciales intercambios culturales, se estudian diversas obras y tendencias: el manuscrito quechua de Huarochirí, la lírica quechua colonial, la tradición oral andina y amazónica, la poesía de los conquistadores, los textos de la evangelización y, finalmente, las crónicas del temprano contacto europeo andino, en particular las de Pedro de Cieza de León y Titu Cusi Yupanqui.

Los coordinadores de este tomo han sido los profesores Juan C. Godenzzi y Carlos Garatea.
Descargar el volumen 1 aquí (PDF, 11 MB)

 

Volumen 2

Titulado Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia, presenta un amplio panorama de los siglos XVII y XVIII dando cuenta de cómo los escritores residenciados o nacidos en este territorio captan y cambian modelos europeos en el proceso de crear una voz propia.  El volumen se detiene en el mixto contexto donde se desarrolla una cultura compleja y de ahí pasa a estudiar las distintas modalidades poéticas, el teatro en castellano y quechua, los polifacéticos espectáculos —desde fiestas religiosas hasta la recepción de virreyes—, y la prosa laica y seglar. Concluye distinguiendo el aporte de tres figuras fundadoras de las letras peruanas: el Inca Garcilaso de la Vega, Felipe Guaman Poma de Ayala y Juan de Espinosa Medrano.

Los coordinadores de este tomo han sido los profesores Raquel Chang-Rodríguez y Carlos García-Bedoya.

Descargar el volumen 2 aquí (PDF, 12 MB)

 

 

 

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández

Fotografías de los archivos de  Carlos Hernández e Igor Larco. Imagen de uno de los cuadernos, cortesía de Edgar O'Hara. (Collage: Jenny La Fuente).
Fotografías de los archivos de Carlos Hernández e Igor Larco. Imagen de uno de los cuadernos, cortesía de Edgar O’Hara. (Collage: Jenny La Fuente).

 

El miércoles 26 de abril, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, una muestra en homenaje a uno de los poetas más originales y enigmáticos de la segunda mitad del siglo XX y de la generación literaria del 60. El ingreso es libre.

Luis Hernández (1941-1977), poeta y médico, nació y creció en Jesús María y a los 35 años murió de manera trágica en Buenos Aires. Desde entonces su poesía circuló entre nosotros de mano en mano y acentuando la curiosidad sobre la totalidad de su obra y su particular manera de ver el mundo.  A cuarenta años de su partida su imagen y halo de juventud brilla a través de su poesía.

Su poesía nos introduce en un vasto universo de relaciones entre la calle, la música, la poesía, la historieta, el cine, la medicina, el cosmos en el que rompe con las convenciones entre la “alta cultura” y la “cultura popular”. Publicó los poemarios Orilla (1961) y Charlie Melnik (1962) en la editorial Libros de la Rama florida del poeta Javier Sologuren y Las Constelaciones (1965) en Cuadernos Trimestrales de Poesía.

Además de publicar estos poemarios y aparecer en algunas revistas (Collage, Gallito ciego, Auqui, entre otras), exploró otras maneras de escribir. Llenó cuadernos escolares, cartulinas y otros objetos con poemas, citas, traducciones, letras de canciones, dibujos y collages. Obsequiaba sus cuadernos como un acto peculiar de desprendimiento, libertad e irreverencia, concibiendo así otro modo de hacer poesía y de ser poeta. Años más tarde su obra poética en cuadernos fue recogida por el poeta Nicolás Yerovi y publicada en Vox Horrísona (Ediciones Ames, 1978).

En sus cuadernos se encuentran personajes recurrentes como Billy the kid, Gran jefe un lado del cielo, Shelley Keats Álvarez, El inspector, El astronauta, entre otros. Y también imágenes poéticas y visuales que se repiten y a la vez son únicas como abecedarios en seis o más caligrafías distintas, flores, cangrejos, elefantes, jirafas, malaguas, autos, bicicletas, barcos, botellas de licor, cigarros, notas musicales, pentagramas, astros, mar, atardeceres, soles, entre otros.

 

ZONAS Y CONTENIDOS

El sol lila, título de la exposición, nos aproxima a su visión sobre la ciudad y la poesía. Esta se presentará a través de un recorrido que consta de las siguientes zonas: Mi barrio natal, dedicado a sus encuentros iniciales con el arte en su vida familiar y de barrio; Ética de Apolo, se presenta la conjunción de sus dos pasiones: la medicina y la poesía como forma de superar el dolor; Mi país no es Grecia, su concepción sobre la sociedad, la ciudad y su modo particular de cuestionar el orden establecido; y Armonía de las esferas, la música, la poesía y los astros como un camino de hallar coherencia y armonía.

La exposición presentará los cuadernos originales, fotografías, artículos periodísticos, revistas, documentos personales y piezas como el rollo de poesía de una extensión de 20 metros a través de los cuales el público visitante podrá introducirse al universo visual y poético de Luis Hernández. Asimismo, se contará con piezas de los artistas visuales Runcie Tanaka, Sandra Gamarra y Jaime Domenack. Y el video realizado por Lorena Best y Robinson Díaz.

La exposición cuenta con el apoyo de la familia Hernández Camarero que gentilmente ha proporcionado el archivo del poeta y con la colaboración de la editorial Pesopluma.

 
Exposición: El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández
Inauguración: miércoles 26 de abril de 2017
Cierre: domingo 27 de agosto de 2017
Curaduría: Joan Manuel Múñoz Hernández, Herman Schwarz y Kristel Best Urday
Museografía: Jose Diaz
Investigación: Joan Múñoz y Herman Schwarz
Gestión: Diana Maceda
Artistas invitados: Runcie Tanaka, Sandra Gamarra, Jaime Domenack
Colaboración: Editorial Pesopluma

 

Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre la obra de Luis Hernández

La Casa de la Literatura inaugurará el miércoles 26 de abril una exposición de homenaje a Luis Hernández.
La Casa de la Literatura inaugurará el miércoles 26 de abril una exposición de homenaje a Luis Hernández.

 

Este es un taller dirigido a estudiantes y egresados de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, Escuela Autónoma de Bellas Artes y Conservatorio Nacional de Música. La participación es gratuita previa postulación. El taller será dirigido por la coreógrafa Karin Elmore.

 

-Docente: Karin Elmore
-Vacantes: 20
-Plazo de convocatoria: hasta el viernes 21 de abril (mediodía)
-Selección de participantes: 19 al 21 de abril
-Publicación de admitidos: lunes 24 de abril
-Sesiones: sábado 29 de abril al sábado 8 de julio (11 jornadas sabatinas, más dos días de ensayo (13 y 14 de julio), más dos fechas de presentaciones (14 y 15 de julio).
-Horario de las clases: 10:00 a.m. a 1:30 p.m.
Dirigido a: estudiantes de los dos últimos años y a egresados de los últimos tres años (desde 2013) de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, Escuela Autónoma de Bellas Artes y Conservatorio Nacional de Música.
Formulario para postular aquí

 

Sumilla:

El laboratorio de creación interdisciplinaria tendrá como punto de partida la obra poética de Luis Hernández y la exposición de homenaje que se inaugurará en la Casa de la Literatura Peruana el próximo miércoles 26 de abril. Se explorará su universo poético: los libros, los cuadernos, la música, el cine, la ciudad y su relación transversal con la medicina y la astronomía.

El laboratorio se centrará en la práctica de creación y el conocimiento y experiencia desde la perspectiva de la acción escénica y las coordenadas tiempo-espacio, musicalidad, cultura visual. Cada participante podrá proponer de manera individual o colectiva, creaciones interdisciplinarias en base a la obra del poeta, y será acompañado por la docente durante el proceso de investigación y de creación.

Se trata de un espacio de exploración entre los diferentes lenguajes del arte: de la palabra a la danza, de la palabra a la música, de la palabra al video, de la palabra a las artes visuales, de la palabra a la acción.

El laboratorio está planteado como un terreno de investigación y de navegación libre en el que habrá permiso para equivocarse, para explorar aunque no sepamos exactamente lo que buscamos, permiso para lanzarse al vacío. Es un espacio para reivindicar la osadía y la libertad, el juego y la relación con la realidad.

El proceso de creación del laboratorio concluirá con dos presentaciones públicas en la Casa de la Literatura Peruana.

Intervendrán como invitados artistas como Jaime Oliver y otros.

 

Sobre la tallerista

Karin Elmore. Coreógrafa, artista investigadora y gestora de proyectos, master en gestión cultural. Se forma como bailarina y coreógrafa en Nueva York (1981-1984), en la Escuela de Merce Cunningham, con Hania Holm y Alvin Nikolais. Ha vivido y trabajado en Lima, Roma, México y en Francia.

Sus trabajos se han presentado en museos, teatros y festivales internacionales como Linz Ars Electrónica; Festival Oriente Occidente, Rovereto; Galería Nazionale d’Arte Moderno, Roma; Palazzo delle Esposizioni, Roma; Festival de Chateauvallon, Francia; Centro Nacional de las Artes, México; Dance Theatre Workshop, Nueva York; el Museo Reina Sofía de Madrid, Festival Panorama de Río de Janeiro, entre otros.

Ha colaborado con artistas de diferentes disciplinas como el músico y compositor Alvin Curran, el coreógrafo Enzo Cosimi, con Virgilio Sieni, con el escritor Mario Bellatin, Gilbert Rouvière, Amalia Fernández, Susana Torres, Claudia Coca, y otros.

Ha sido directora de Promoción y Desarrollo Cultural del INC (1993-1995) y fundadora y directora del Centro de Artes Escénicas de la Municipalidad Metropolitana de Lima, y del Festival Internacional de Danza y Teatro de Lima de 1997 al 2003.

Sus proyectos “Tu cuerpo/ el mío”, “Benedictas”, “Jardines” y “Paraíso”  han sido producidos por el Museo Nacional Reina Sofía en Madrid, por el Centro Cultural de España y la Fundación Prince Claus en Lima; en Barcelona por los Centros de Danza La Caldera y La Poderosa; en Paris en el Festival de Performance “Il va se passer quelque chose, saison II” de la Maison de l’Amérique Latine y por la Municipalidad de la ciudad de Sète, Francia.

Desde el 2014 vive en Lima, en donde ha creado Paraíso, Estudios de Forma y Color, Soplo, Sin Nombre y le Diner des amours, presentados en el Teatro de la Universidad del Pacífico, MAC – LIMA (Museo de Arte Contemporáneo de Lima), MATE (Museo Mario Testino), Microteatro y el Hotel B.

 

 

Truequetón de libros: un encuentro entre lectores

(Foto: Bereniz Tello)
(Foto: Bereniz Tello)

Por el Día Internacional del Libro, el próximo domingo 23 de abril, a las 4 p.m., la Casa de la Literatura Peruana realizará el Truequetón de libros, una jornada que busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o familiares.

Principalmente se intercambiarán obras y revistas literarias, pero se pueden llevar textos de humanidades, ciencias sociales y artes. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. El evento se realizará en el café literario, de la Casa de la Literatura, y durará de 4 a 7 p.m. y se utilizarán las mesas de dicho espacio para el diálogo e intercambio entre lectores.


REQUISITOS IMPORTANTES

  • Los libros a intercambiar tienen que ser originales y encontrarse en el mejor estado posible.
  • No se permitirá que se realicen transacciones monetarias, puesto que el truequetón es un intercambio de libros.

 

Cuatrotablas presenta La pasionaria: todos somos Magda

La puesta en escena será dirigida por Zhita Elías.
La puesta en escena será dirigida por Zhita Elías.

Los domingos 16, 23 y 30 de abril, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el grupo Cuatrotablas presentará la puesta en escena La pasionaria: todos somos Magda, que será dirigida por Zhita Elías. El ingreso es libre.

Esta obra mostrará la vida de Magda Portal a través de su poesía, prosa política y sus acciones como luchadora de los derechos de la mujer, al voto y a la educación. Además, esta puesta en escena dialoga con la exposición en homenaje a la escritora denominada Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, la cual podrá visitarse hasta el domingo 13 de agosto de 2017.

Diez mujeres como una sola nos traen a escena las distintas etapas de la vida y literatura de esta activista y feminista de gran carácter, consolidada por José Carlos  Mariátegui como “la primera poetisa del Perú”.

El montaje está dirigido a mayores de 14 años y aborda una selección de los poemarios como Ánima Absorta, Vidrios de Amor, Una esperanza y el Mar, Constancia del ser, Costa Sur y Poesía Interdicta.

Cabe indicar que el ingreso al auditorio es por estricto orden de llegada hasta completar las 60 personas. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

 

 

Libro de la semana: Traducciones completas de César Vallejo

El volumen presenta un estudio crítico y las tres obras que tradujo César Vallejo. (Foto: Eduardo Vásquez)
El volumen presenta un estudio crítico y las tres obras que tradujo César Vallejo. (Foto: Eduardo Vásquez)

El 15 de abril se cumple un aniversario más de la muerte de César Vallejo (1892-1938), el más importante poeta peruano. Esta semana, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana reseña sus Traducciones completas (2003), libro cuya edición y estudio preliminar estuvo a cargo de Rosario Valdivia Paz-Soldán. Conozcamos esta faceta poco difundida de Vallejo.

 

Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Traducciones completas reúne todas las traducciones verificadas que hizo César Vallejo a lo largo de su vida. El volumen presenta un estudio crítico y las tres obras que tradujo Vallejo: un ensayo-crónica de viajes y dos novelas. Además, en una breve nota, Ricardo Silva-Santisteban agrega dos aspectos más a la presente edición. El primero es deslindar de las traducciones apócrifas de Vallejo, revisando las distintas traducciones que le han sido atribuidas, pero que no fueron encontradas ni verificadas por los investigadores a lo largo de los años. Como él mismo señala, la supuesta traducción de Le Jument (1933) de Marcel Aymé ha descaminado a algunos investigadores en su búsqueda sin resultados hasta la actualidad. Por ello, Ricardo Silva-Santisteban, director de las Ediciones del Rectorado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, optó por publicar aquellas cuya comprobación sea exacta. Por otra parte, este volumen de las Traducciones completas cierra la colección de las Obras completas de César Vallejo publicadas entre 1997 y el 2003. Así, el presente libro cierra el proceso editorial iniciado pocos años antes, mostrándonos una visión conjunta y organizada de Vallejo en su faceta de traductor.

En su estudio preliminar, Rosario Valdivia señala que la faceta traductora de Vallejo se enmarca y se entiende por necesidades económicas en Francia y, sobre todo, en España en la década de 1920. Aunque no fue su trabajo más rentable ni el que más realizó en vida, Vallejo se dedicó a la traducción para sobrevivir con Georgette. Valdivia analiza brevemente las traducciones, contrastando las versiones de Vallejo con los originales en francés. La edición no es bilingüe ni anotada, pero nos permite conocer, en calidad de documento, otra dimensión de la trayectoria artística de César Vallejo. Así, la primera obra que tradujo Vallejo fue En el Perú. En torno al continente latino con el “Jules Michelet” (1925) que su autor, Charles Mangin (1866-1925), publicó dos años antes, en 1923. Fue a pedido del propio autor. Se trata de un ensayo histórico, con aires de crónica, sobre el viaje de Mangin por gran parte de Latinoamérica. Vallejo tradujo la parte referida al Perú, tomando cuatro de los doce capítulos del libro: “Las fiestas del centenario”, “La cuestión del Pacífico”, “A través de los Andes-Lima-Arequipa” y “Entre los incas”. Este no es un libro de creación literaria, pero ya nos advierte el manejo adecuado de la sintaxis del español y francés por parte de Vallejo. Estamos ante su primera traducción, a la edad de treinta y tres años. Valdivia señala algunos descuidos y logros que pueden entenderse por el poco interés en la obra. Quizá su rasgo más anecdótico es el dinero que Vallejo recibió tiempo después por parte del gobierno de Leguía, por la valoración simbólica que Mangin hace del Perú.

La segunda traducción que hizo Vallejo fue Elevación (1930) de Henri Barbusse (1873-1935), publicada en español en 1931. A Barbusse se le consideraba como “un narrador testigo de la vida y muerte de los combatientes de la Primera Guerra Mundial”. En Elevación se cuentan las aventuras y reflexiones de un piloto-narrador, en un relato transcurre más en el aire que en la tierra. A través de monólogos, el protagonista reflexiona sobre su existencia, creando, así, una “novela de sensaciones”. En las tribulaciones del piloto se traslucen un abanico muy particular de temas y situaciones: “la guerra de clases, un antiguo amor, los obreros y sus luchas de reivindicación, la Revolución Rusa”, etc. Valdivia anota los desaciertos de Vallejo al traducir esta novela. Por ejemplo, la sobretraducción que comete; es decir, “amplió innecesariamente” una idea que en lugar de aclarar el sentido semántico del original, lo enturbia y complica aún más. Valdivia sugiere variantes y precisiones léxicas a la traducción de Vallejo, cuestionando la fidelidad de su contenido. César intentaba explicar y aclarar ciertas partes de la novela para el público español, pero lo hizo mal. Quizá esta sea la traducción con más errores de Vallejo, pues hasta le agregó una frase al original. Pero a pesar de todo eso, Valdivia señala que estos errores no son representativos, dada la gran cantidad de aciertos que tuvo el traductor.

La tercera traducción de Vallejo fue La calle sin nombre (1930), novela de Marcel Aymé (1902-1967), publicada en español en 1931. Entre sus múltiples temas, figura como uno de los más importantes, el de la justicia social, ya que Aymé narra la historia de un grupo de personajes que viven en una calle ‘sin nombre’. La calle toma relevancia al ser el elemento unificador de los hechos, tensiones y encuentros frente a las tentativas de amor entre los protagonistas dadas sus dificultades socioeconómicas. Como locación, como símbolo, como detonadora de la pasión, la calle nos conduce por los distintos registros sociales, lingüísticos y literarios. Según Valdivia, posiblemente fue la obra con la que Vallejo se sintió más a gusto al momento de traducir, pues Aymé presenta distintos tránsitos del lenguaje, especialmente, entre lo coloquial y lo poético. ¿Acaso no eran ambos dos de los principales elementos con los que Vallejo escribía su poesía? Dados los distintos matices y detalles que tuvo que enfrentar, Valdivia considera que estamos ante la mejor traducción de Vallejo. Todas fueron bien logradas, pero esta alcanza un plano mayor en su breve oficio de traductor. Su desverbalización, reformulación sintáctica y reestructuración de los elementos nos lleva a apreciar y valorar ese otro registro de los dominios del lenguaje que tuvo Vallejo.

La lectura de las Traducciones completas de Vallejo nos sugiere muchas ideas. La primera de ellas que Vallejo tenía un conocimiento amplio y profundo del español y del francés. Los distintos giros verbales, matices lingüísticos y opciones léxicas muestran las lecturas a cabalidad de las obras que tradujo. El oficio de traducir requiere una disposición intelectual muy particular al momento de decodificar un texto de otro idioma y trasladar su contenido al español. La ‘equivalencia’, la ‘compensación’ y la ‘explicitación’ —hoy categorías y/o estrategias traductivas de los estudios de la traducción literaria en el mundo— fueron los recursos que Vallejo usó por ingenio, audacia e intuición. Hablamos de su manejo del idioma: de la suficiente habilidad y el acertado criterio, pues sus errores notables no borran sus hallazgos más sutiles. Es todo ello lo que nos devuelve al mejor Vallejo de todos, al poeta y escritor siempre insólito frente a la escritura.

Seminario Mujer escritora, a cargo de Yolanda Westphalen

 Yolanda Westphalen es directora del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Bereniz Tello)
Yolanda Westphalen es directora del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Bereniz Tello)

 

Convocamos a estudiantes, docentes de Literatura y público interesado en postular al seminario gratuito Mujer escritora, a cargo de la investigadora Yolanda Westphalen.

 

Expositora: Yolanda Westphalen
Fechas: sábados 6, 13, 20 y 27 de mayo
Horario: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Vacantes: 30
Público objetivo: estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, docentes  de Literatura y personas interesadas en el tema.
Ingresar al siguiente formulario para postular
Fecha máxima de postulación: viernes 28 de abril (mediodía)
Publicación de seleccionados: miércoles 3 de mayo

 

Sumilla:

El seminario presentará un panorama histórico de las principales representantes de la literatura peruana escrita por mujeres. Se abordará la labor pionera de las escritoras del siglo XIX, las obras más representativas de las colaboradoras de Amauta y de algunas escritoras de la generación del 50 para concluir con una lectura crítica de los aportes de la mujer escritora a la poesía y la narrativa peruana contemporánea. Se busca examinar el papel de las escritoras en el campo intelectual y literario y visibilizar sus principales contribuciones.

 

Programa:

Sábado 6 de mayo

Tema: Las mujeres y el campo intelectual del siglo XIX.
Textos: Clorinda Matto; Aves sin nido. Mercedes Cabello; El Conspirador.

Sábado 13 de mayo

Tema: De las mujeres de Amauta a las poetas de la generación del 50.
Textos: Magda Portal; Círculos violeta. María Wiesse; Nueve relatos. Blanca Varela y Yolanda Westphalen.

Sábado 20 de mayo

Tema: La metáfora de los cuerpos y la transgresión de los géneros.
Textos: Carmen Ollé; Noches de Adrenalina. Carmen Ollé; ¿Por qué hacen tanto ruido? Doris Moromisato; La misteriosa metáfora de tu cuerpo.

Sábado 27 de mayo

Tema: La violencia política y de género.
Textos: Pilar Dughi; “Los días y las horas”. Carmen Ollé; “El grito”. Claudia Salazar; La sangre de la aurora. Basta: 100 mujeres contra la violencia de género.

 

Sobre la expositora

Yolanda Westphalen Rodríguez. Catedrática de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y actual directora del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la FLCH y de la Escuela de Literatura de la UNMSM. Obtuvo su doctorado en Estudios sobre América Latina en la Universidad de Toulouse II Jean Jaurès y su Maestría en Literatura Peruana y latinoamericana en la UNMSM. Ha publicado tres libros: Apuntes en voz alta. (Ensayos reunidos). Fondo Editorial de la UCH y de la Facultad de Letras UNMSM. (octubre de 2014); Actas del Coloquio internacional “César Moro y el surrealismo en América Latina” (editora). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial. Octubre 2005, y César Moro: La poética del  ritual y la escritura mítica de la modernidad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial. Agosto 2001. Ha traducido varios libros del inglés y del francés al castellano y publicado diversos textos de estudios literarios en libros y revistas especializados.

 

Bibliografía

Basta. 100 mujeres contra la violencia de género. Lima: Aerolíneas editoriales, 2012.

CABELLO, Mercedes. El Conspirador (autobiografía de un hombre público). Lima, Kavia Cobaya, 2001.

DUGHI, Pilar. La horda primitiva. Lima, PEISA, 2008.

_____________”El cazador”. En: Toda la sangre. Antología de cuentos peruanos sobre la violencia política. Lima. Ediciones Matalamanga, 2006.

MACEDO, Rosa. “Bienaventurados los humildes”. En: Cuentas narradoras peruanas del siglo XX, Giovanna Minardi  Lima, Ediciones del Santo Oficio, 2000, pp. 97- 107.

_____________Narrativa completa: Lima, Ediciones del Rectorado de la PUCP, 2011.

MATTO, Clorinda. Aves sin nido. Lima, PEISA 1998.

MINARDI, Giovanna  Cuentas: narradoras peruanas del siglo XX, Lima, Ediciones del Santo Oficio, 2000.

MOROMISATO, Doris. “La misteriosa metáfora de tu cuerpo”. En Cuentas narradoras peruanas del siglo XX, Giovanna Minardi  Lima, Ediciones del Santo Oficio, 2000, pp.221-229.

OLLÉ, Carmen: Noches de Adrenalina, Lima, PEISA, 2014.

_____________Por qué hacen tanto ruido, Lima Intermezzo Tropical, 2015.

_____________”El grito”. En Cuentas narradoras peruanas del siglo XX, Giovanna Minardi  Lima, Ediciones del Santo Oficio, 2000, pp. 231-233.

PORTAL, Magda. “Círculos violetas”. En Cuentas narradoras peruanas del siglo XX, Giovanna Minardi  Lima, Ediciones del Santo Oficio, 2000, pp. 67-69.

____________Obra poética completa, Lima, FCE, 2010.

SALAZAR, Claudia: La sangre de la aurora. Lima: Edición La Cultura, 2013.

VARELA, Blanca. Canto Villano. Poesía reunida 1949-1994. Lima, FCE, 3ª ed. 2017

WESTPHALEN, Yolanda, de. Objetos enajenados, Lima Ediciones Rama Florida, 1971.

_____________Graffiti, Lima, Côté Femmes Édition, 1999

_____________Himno a la vida, Lima, Madgala, 2000

WIESSE, María. Nueve relatos (maderas de José Sabogal), Lima, 1933

____________Quipus (relatos peruanos para niños) Lima, 1936.

 

 

Tardes de poesía en familia con el libro “Barcos en la lluvia”

(Collage: Pershing Roncal)
El sábado 15 se realizará una nueva sesión de Tardes de poesía en familia. (Collage: Pershing Roncal)

 

El sábado 15 de abril de 2017, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión de Tardes de poesía en familia. La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

Para este sábado las mediadoras de la sala infantil compartirán el libro Barcos en la lluvia, de María Cristina Ramos (autora) y Claudia Legnazzi (ilustradora). Esta actividad busca incentivar a la creación y el entretenimiento a través de las palabras. Actividad dirigida a familias y niños y niñas desde los 7 años.

Este libro pertenece a la colección Oshta y el duende, y muestra palabras, letras, colores, sentidos todo en unos barquitos de papel navegando por la lluvia. En una tarde Lucía y Teresa inician un juego de palabras creando una serie de frases y poemas que nos invita disfrutar e imaginar mundos posibles.

Barcos en la lluvia es un libro ilustrado y lúdico que nos permite explorar el carácter polisémico de las palabras y recrear universos infinitos de historias y múltiples sentidos. 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte