Los días 1, 2, 3 y 4 de agosto de 2017, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador César Ferreira dictará el seminario Tres maestros del cuento peruano: Ribeyro, Bryce y Rivera Martínez. La participación es libre previa postulación.
Este seminario tiene como objetivo revisar la obra cuentística de tres figuras fundamentales de las letras peruanas. Para ello, se revisará brevemente la biografía de cada autor en cuestión y se revisará las variables temáticas y estilísticas que componen el universo ficcional de cada autor mediante la lectura y el análisis detallado de sus cuentos más representativos.
¿Quiénes pueden participar?
El seminario está dirigido a estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, docentes de Literatura, y personas interesadas en el cuento peruano.
¿Cómo participar?
Es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para las postulaciones vence el jueves 20 de julio al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el martes 25 de julio. Hay en total 30 vacantes.
Sobre el expositor
Cesar Ferreira (Lima, 1959). Es profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en los Estados Unidos. Se doctoró en Letras Hispanoamericanas en la Universidad de Texas en Austin. Es autor del libro Cultura y costumbres del Perú (2003) y coeditor de estudios acerca de las obras de Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Edgardo Rivera Martínez y Luis Loayza.
Temario:
1 de agosto:
Consideraciones en torno al cuento. Lectura y comentario del artículo de Gerardo Piña.
2 de agosto:
Análisis y discusión de los relatos de Julio Ramón Ribeyro
-“Los gallinazos sin pluma”
-“Una aventura nocturna”
-“El profesor suplente”
-“Explicaciones a un cabo de servicio”
-“Alienación”
-“Silvio en El Rosedal”
3 de agosto:
Análisis y discusión de los relatos de Edgardo Rivera Martínez
-“El unicornio”
-“Amaru”
-“Angel de Ocongate”
-“Danzantes de la noche y de la muerte”
4 de agosto:
Análisis y discusión de los relatos de Alfredo Bryce Echenique
-“Con Jimmy, en Paracas”
-“Una mano en las cuerdas”
-“El descubrimiento de América”
-“Muerte de Sevilla en Madrid”
De paredes negras brotan cinco videos con la luz de los admiradores de César Vallejo. Las imágenes que se ven en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana son parte de Vallejópatas, proyecto trabajado por el realizador audiovisual Rubén Romero Prieto.
La exposición, inaugurada el miércoles 28 de junio, presenta un conjunto de videos que recogen testimonios, pensamientos, pasiones, teorías, interpretaciones y lecturas en diversas partes del mundo sobre el poeta César Vallejo.
La idea de la muestra audiovisual surgió en febrero de 2000 y documenta los viajes del realizador audiovisual por ciudades como El Cairo (Egipto), Valencia (España), París (Francia), New York (Estados Unidos), Quebec (Canadá), Montreal (Canadá), Lima, Tarapoto, Chanchamayo.
“Son 17 años de búsqueda y encuentros con vallejópatas. Empezó en El Cairo y termina aquí en Lima pasando por 12 países”, explica Rubén Romero.
El objeto de la búsqueda no es César Vallejo, sino aquellos que los admiran, los lectores del escritor peruano. “Con Vallejópatas tuvimos una clara coincidencia, que es la preocupación por el lector, esta noche inauguramos una exposición dedicada a los lectores”, fueron las palabras de Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.
Videos
En estos cinco videos podemos observar y escuchar los testimonios de escritores, actores, traductores y artistas de distintos ámbitos, quienes expresan un amor incondicional a la poesía de César Vallejo. La cercanía al poeta no se escuda en idiomas, ya que en los videos podemos escuchar camboyano, el ukraniano y el quechua huanca, entre el francés, inglés y otras lenguas más.
Los escenarios que recorren los videos van desde las avenidas en El Agustino y Villa El Salvador, en Lima, con el nombre del poeta; hasta las calles en las que caminó en París, incluido el cementerio donde descansan sus restos; pasando por desiertos, teatros, universidades, cerros andinos y parajes en la selva.
Vallejópata
Las imágenes de las calles, ciudades y personajes se entremezclan en muchos momentos con poemas de César Vallejo. “Ha sido interesante porque he podido evidenciar la universalidad de Vallejo a través del testimonio del cariño que le tienen tantos vallejópatas”, añade Rubén Romero.
“Vallejópata es todo aquel que está obsesionado e inmerso en el laberinto de la creación de Vallejo, pero está muy a gusto ahí. Comparte, admira y tiene mucho celo de que toquen al poeta”, explica Rubén Romero. “Lo que los caracteriza es el respeto que le tiene a Vallejo, la religiosidad que profesan y esa admiración ilimitada hacia el creador”, agrega.
Algunos de los que aparecen en el video son el poeta Marco Martos; el ex presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Francisco Távara; el director del diario Depor y cronista, Daniel Titinger; el pintor Orlando Izquierdo, entre otras decenas de personas de distintas nacionalidades unidas por César Vallejo.
“Vallejo está más vigente que nunca. Cuando dice: “Cuídate España de tu propia España”, está hablando quizás de la última crisis española. (..) Esa universalidad no solo está en su obra, sino en la aceptación que le da la gente a su obra”, apunta Rubén Romero.
Dato:
La exposición podrá visitarse hasta el domingo 1 de octubre de 2017 en la Sala del Autor. El horario es: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.
Conversación con el realizador Rubén Romero Prieto
Mural del artista huancaíno Josué Sánchez inspirado en la obra de José María Arguedas. (Foto: Casa de la Literatura)
El miércoles 12 de julio, a las 7:00 p.m., se realizará, en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla Literatura y artes plásticas a cargo de Miguel Ángel Zapata. El ingreso es libre.
Durante el conversatorio se abordará la cercana relación entre estas artes,que en muchos casos ha servido para que escritores transiten por las artes plásticas comentado o recreando alguna obra. Incluso algunos literatos han practicado ambas artes por igual como es el caso del poeta peruano José María Eguren, quien también fue pintor.
Esta relación se expande a los géneros literarios y dentro de ellos, la poesía es destacada por su capacidad de generar imágenes mentales, que permiten el encuentro luminoso de dos conceptos habitualmente separados.
Además, durante el conservatorio también se hablará sobre la estrecha relación en algunas manifestaciones artísticas contemporáneas, como la videopoesía y las intervenciones urbanas, que se desarrollan en un espacio intermedio entre las dos artes.
Sobre el expositor
Miguel Ángel Zapata, escritor peruano, ha publicado libros de poesía, ensayo, traducción y prosa. Entre sus libros de poesía figuran:La ventana y once poemas(México, 2014),La lluvia siempre sube(Buenos Aires, 2012),Fragmentos de una manzana y otros poemas(Sevilla, 2011),Ensayo sobre la rosa. Poesía selecta 1983-2008(Lima, 2010),Los canales de piedra. Antología mínima(Venezuela, 2008),Un pino me habla de la lluvia(Lima, 2007),Iguana(Lima, 2006),Los muslos sobre la grama(Buenos Aires, 2005),Cuervos(México, 2003),El cielo que me escribe(México, 2002),Lumbre de la letra(Lima, 1997),Escribir bajo el polvo(Lima, 2000),Poemas para violín y orquesta(México, 1991), eImágenes los juegos(Lima, 1987). Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, árabe y ruso. Ha publicado también los volúmenes:Vuela un cuervo sobre la luna. Muestra de poesía española contemporánea: 1959-1980(Nueva York, 2014).La voz deudora. Conversaciones sobre poesía hispanoamericana(Lima- México, 2013),Vapor trasatlántico. Estudios sobre poesía hispánica y norteamericana(Lima-Nueva York, 2008),El hacedor y las palabras. Diálogos con la poesía de América Latina(Lima- México, 2005), entre otros. Es profesor de Literaturas hispánicas en Hofstra University, Nueva York.
Este domingo será la penúltima función de Poemas cardiacos. (Foto: Colectivo Trenzar)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Sábado 8
Historias para disfrutar en familia
El invitado de esta semana será el narrador colombiano Rubén Darío Hincapie Piedra. Esta actividad está dirigida a familias con niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Concierto de instrumentos en los estilos peruanos
La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas presenta un concierto a ritmo de guitarra saxo y percusión. Coordina: Rolando Carrasco.
Lugar: Auditorio. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.
Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La escuela de gatos de la señorita Cara Carmina, de Germán Machado, y con ilustraciones de Norma Andreu. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:
– El cántaro. Corto de ficción. Duración: 30 minutos.
–Eat me. Corto de ficción. Duración: 20:56”.
–Permacultura. Corto documental. Duración: 05:02.
–Marcados. Corto documental. Duración: 08:23”.
–Fres Boi. Corto de animación. Duración: 07:42”.
–Fronteras de enerxia animal. Corto documental. Duración: 20 minutos.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 9
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La segunda y última sesión del mes será el domingo 16. Más detalles aquí.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Puesta en escena Poemas cardiacos
Se realizará una dramatización de poemas de escritoras peruanas y textos de las actrices trabajados dentro del período de ensayos-laboratorio. Se trabajará bajo códigos performáticos y simbolismos a través del uso de altares y objetos diversos en el espacio. La presentación estará a cargo de la Asociación Cultural Trenzar. Más detalles aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
En el seminario se analizará la obra de poetas como Javier Heraud, César Calvo, Arturo Corcuera, entre otros autores de la generación del 60. (Foto: Fundación Marco Antonio Corcuera)
Compartimos a continuación la lista de personas seleccionadas para participar en el seminario La generación poética peruana de 1960, que dictará el poeta Roger Santiváñez los días 13, 14, 18, 19, 20 y 21 de julio de 2017, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
La Casa de la Literatura Peruana es un centro cultural del Ministerio de Educación.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Martes 4
Presentación de “La colpa misteriosa”
Armando Ruiz Valdez presenta un conjunto de cinco relatos ambientados en la Amazonía peruana durante la época de la fiebre del caucho. Acompañarán al autor: Róger Rumrrill, Mileva Saavedra y Juan Rodríguez.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 5
Espectáculo de narración oral Cuentos del mundo
El narrador Jorge Flores Johanson compartirá un repertorio de cuentos populares y leyendas de diferentes partes del mundo.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 6
Concierto de instrumentos en los estilos peruanos
La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas presenta un concierto a ritmo de guitarra saxo y percusión. Coordina: Rolando Carrasco.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 7
Lectura del libro del mes: actividad familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Cómo funciona la maestra, de Susanna Mattiangeli, y con ilustraciones de Chiara Carrer. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.
La escritura total y La casa de cartón
Eduardo Arce Tello presenta un ensayo en el que intenta explicar cómo es que Martín Adán compuso La casa de cartón. Acompañará al autor: Carlos Espinal Bedregal
Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.
Sábado 8
Historias para disfrutar en familia
El invitado de esta semana será el narrador colombiano Rubén Darío Hincapie Piedra. Esta actividad está dirigida a familias con niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Concierto de instrumentos en los estilos peruanos
La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas presenta un concierto a ritmo de guitarra saxo y percusión. Coordina: Rolando Carrasco.
Lugar: Auditorio. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.
Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La escuela de gatos de la señorita Cara Carmina, de Germán Machado, y con ilustraciones de Norma Andreu. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:
– El cántaro. Corto de ficción. Duración: 30 minutos.
–Eat me. Corto de ficción. Duración: 20:56”.
–Permacultura. Corto documental. Duración: 05:02.
–Marcados. Corto documental. Duración: 08:23”.
–Fres Boi. Corto de animación. Duración: 07:42”.
–Fronteras de enerxia animal. Corto documental. Duración: 20 minutos.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 9
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La segunda y última sesión del mes será el domingo 16. Más detalles aquí.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Puesta en escena Poemas cardiacos
Se realizará una dramatización de poemas de escritoras peruanas y textos de las actrices trabajados dentro del período de ensayos-laboratorio. Se trabajará bajo códigos performáticos y simbolismos a través del uso de altares y objetos diversos en el espacio. La presentación estará a cargo de la Asociación Cultural Trenzar. Más detalles aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Natalia Revilla, junto a Ana Teresa Barboza, es artista invitada a la exposición de homenaje a Magda Portal. (Foto: Eduardo Vásquez)
Los sábados 24 de junio,15 de julio, 5 y 12 de agosto, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Libro de artista a partir de la poesía de Magda Portal a cargo de Natalia Revilla. El ingreso es libre y con una capacidad para 15 personas.
El taller tiene como finalidad que los participantes se acerquen a la obra de Magda Portal a través de la elaboración de un libro de arte objeto sobre el poemario Una esperanza i el Mar, el cual es considerado el primer poemario vanguardista escrito por una mujer. El libro fue publicado en 1927 por la editorial Minerva de los hermanos Mariátegui.
Se realizará una visita guiada a la exposición Trazos Cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Se mostrarán ejemplos de Libros de Artistas como referencias, para que con diferentes materiales los participantes puedan construir su propio libro. De este modo, los participantes podrán explorar las posibilidades estéticas del libro como objeto artístico y de la poesía como lenguaje.
¿Cómo participar?
El taller está dirigido a jóvenes y adultos interesados en la poesía y en el mundo del libro. Se recomienda llegar 30 minutos antes del inicio del taller, pues se entregarán tickets por orden de llegada. La capacidad es para 15 personas.
Sobre la tallerista
Natalia Revilla. Bachiller en Pintura de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Entre sus recientes exposiciones destacan: 20 palabras y Lo invisible es un lugar (Wu Galería, Lima), El otro sitio y Outgraphy (Pabellón 4, Buenos Aires, Argentina). Ha participado en diversas muestras colectivas en el Perú y en el extranjero, así como en ferias internacionales en Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile, Miami, Bogotá, Londres y España. Obtuvo distinciones como: finalista en Swab Drawing Award 2013 Barcelona, Tercer puesto en el III Concurso de Arte Joven Miraflores, Mención Honrosa en el XV Concurso Nacional de Artistas Jóvenes, finalista del VIII Concurso Pasaporte para un Artista y finalista del I Concurso Metropolitano de Artistas Jóvenes.
Artista invitada, junto a Ana Teresa Barboza, en la exposición Trazos Cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal.
La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.
El domingo 16 de julio , en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva jornada de lectura al aire libre dirigida a niñas y niños en compañía de sus padres o familiares. La cita es de 4:00 a 5:30 p.m. y la participación es libre.
Para esta actividad habilitaremos un área con mesas, sillas, alfombras y cojines recreando un espacio cómodo para la lectura en familia, también tendrán a disposición libros que serán presentados por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.
Esta actividad busca propiciar un acercamiento de las familias con la lectura mediante un reconocimiento del espacio y el libro, lo que permitirá descubrir que todo ambiente disponible puede ser un buen espacio de lectura.
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo es un espacio que busca promover la lectura en niñas, niños y sus familias. El horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. (Foto: Eduardo Vásquez)
Los domingos 9 y 16 de julio, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.
Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.
Entre las canciones que cantan en la sesión están Saco una manito, Araña, arañita, Canción de los lobitos, Allá en la fuente, Caracolito, Pimpón, Mi gatito zapirón, entre otros.
Además, al culminar los cantos se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo para continuar la interacción con los niños con la literatura y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.
Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.
Les compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en julio 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.
Cine y medio ambiente
Los sábados julio, a las 6:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat, se realizará la IX edición del Festival Sembrando Cine, que reunirá cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Organiza: asociación cultural Nómadas. Ver el programa aquí
Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 9 y 16 de julio, a las 11:00 a.m. El domingo 16 de julio, de 4:00 a 5:30 p.m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. Además, el sábado 23 de junio, a las 4:30 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará la escritora mexicana María Baranda.
Invitados mexicanos
Durante el mes de julio tendremos una serie de actividades con invitados mexicanos y relacionados al país azteca. El viernes 21 de julio, de 5:30 a 7:15 p.m., se llevará a cabo la mesa rendonda Poesía de Perú y México donde participarán: Lidia Vásquez, Cynthia Freud Cruz, María Dolores reyes, Fredy Secundino y Horacio Carranza. El sábado 22 de julio, a las 6:30 p.m., se desarrollará la charla La importancia de las universidades en el fomento de la lectura y la formación de lectores a cargo de la mexicana Ana Elsa Pérez Martínez. El jueves 27 de julio, a las 12 m., habrá la charla Investigación y reescritura en cuentos populares mexicanos a cargo del poeta, ensayista y narrador Fabio Morábito.
Presentación de Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los mitos de la creación de las naciones Uitoto y Shipibo, que son parte de las cosmovisiones amazónicas, son reunidos en el libro Antiguamente en el monte los animales, plantas y otros seres eran gente. La publicación será presentada por los autores Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani el jueves 20 de julio, a las 7:00 p.m., en el auditorio.
Charla Intensidad y altura. Literatura y artes plásticas
El invitado Miguel Ángel Zapata, quien ha escrito múltiples libros de poesía y ensayo, explorará la relación entre la literatura y las artes plásticas. Día: miércoles 12 de julio, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.
Charla Voces tejidas. Territorios y narrativas indígenas
Participan: Liseth Atamain y Enrique Casanto. Día: viernes 21 de julio, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.
Concierto con la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas presentará el concierto Instrumentos en los estilos peruanos el jueves 6 de julio, a las 7 p.m., y el sábado 8 de julio, de 4:00 a 6:00 p.m, en el auditorio. Además, del concierto Takiynchik: Nuestro canto, que será el jueves 13 de julio, a las 7:00 p.m., en el auditorio.
Acciones e instalaciones del Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre la obra de Luis Hernández
Esta actividad mostrará el resultado del laboratorio de creación interdisciplinaria que tuvo como punto de partida la obra poética de Luis Hernández y que presentará un serie de acciones de musicalidad, cultura visual, y una exposición. Estas acciones se realizarán en la Sala Carmen Taripha y otros ambientes de la Casa de la Literatura Peruana. El evento será dirigido por Karin Elmore
Los horarios de la exposición serán: el viernes 14 de julio, de 3:00 p.m. a 9:00 p.m.; el sábado 15 y domingo 16 de julio, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Las acciones como parte de la instalación serán: el viernes 14 de julio, de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.; el sábado 15 de julio, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.; y el domingo 16 de julio, de 4:00 p.m. a 5:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.