El jueves 20 de julio, a las 7:00 p.m., se presentará, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el libro Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente, como parte de la colección Bulevar Infantil de la Casa de la literatura. La publicación reúne textos e ilustraciones de los artistas plásticos Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. El ingreso es libre.
El libro presenta cuatro historias, mitos que hacen parte de las cosmovisiones amazónicas de las naciones uitoto y shipibo, las cuales forman parte del mural del Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura Peruana.
Antes de publicarse este libro, estas historias fueron representadas pictóricamente en el mural de la Casa de la Literatura por sus mismos narradores: Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. En el mural, cada uno exploró diferentes técnicas y estilos, que se pueden ver en las ilustraciones del libro.
El libro busca promover un acercamiento a la cosmovisión de estas dos naciones y conocer la diversidad cultural de nuestro país.
En la presentación participarán los artistas Harry Pinedo y Rember Yahuarcani, quienes estarán acompañados por Rony Puchuri, coordinador del Área de Educación de la Casa de la Literatura.
Sobre los artistas
Rember Yahuarcani López. Pintor y escritor, de origen Uitoto. Cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Brasil, México, Ecuador, Dinamarca, Polonia, Suiza y Perú. Ganador del Primer Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlota Carvallo de Núñez (2010); y de la Segunda Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Ancestral o Milenario, Quito, Ecuador (2008). Ha publicado El sueño de Buinaima, Fidoma y el Bosque de Estrellas y La Lluvia y El Verano, con las editoriales Alfaguara, Arsam y Graph Ediciones, respectivamente.
Harry Pinedo Valera. Artista plástico shipibo, integrante de la comunidad de Cantagallo. Su trabajo se nutre de la tradición oral de su pueblo y de las historias que le contaron sus abuelos. Participó en las exposiciones Los ojos de la amazonia, Francia. Arte innovarte San Marcos. ¡MIRA! – Artes Visuales Contemporáneo de los pueblos indígenas, Belo Horizonte Brasil. Arguedas Hoy Indigenista Galería de arte Pancho Fierro. El universo shipibo, Museo de la Nación. Noche de arte 2010. Es autor de ilustraciones del libro Xoke: non joibo siká (Nuestra historia contadas) 2013. Junto Con su madre, Elena Valera, ilustró el libro Churi, de Christian Ayuni, que ganó el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor en el 2014. Estudia Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Elena Valera Vásquez. Artista e investigadora shipibo. Su pintura se ha expuesto en el Museo de Arte y la Biblioteca de San Marcos, en la Casa de la Moneda y en la Biblioteca Nacional y en galerías y museos de Ecuador (2002), Alemania (2002), España (2004), Inglaterra (2003), Dinamarca (2007) y Japón (2005). Su trabajo es parte de la colección del Banco Central de Reserva (Perú) y del Museo Silkeborg (Dinamarca). En el 2014 ilustró el libro Churi, de Christian Ayuni, que ganó el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor.
El sábado 22 de julio, a las 11:30 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el diálogo Literatura, ciudad y migración entre el reconocido escritor y periodista mexicano Juan Villoro y el escritor peruano Alfredo Pita. El ingreso es libre.
A través de esta charla el autor invitado podrá desarrollar temas presentes en sus trabajos de ficción y no ficción, tales como la frontera, la ciudad e incluso el deporte, especialmente el fútbol, una de sus pasiones.
El periodista, narrador, ensayista y traductor es considerado uno de los más destacados escritores mexicanos de la actualidad. Ha recibido numerosas distinciones entre ellas el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2012.
Como periodista ha escrito sobre diversos temas como sociedad, deportes, rock, literatura y viajes. Recibió el XXVII Premio Internacional de Periodismo Rey de España por su reportaje La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo.
La charla es organizada por la Casa de la Literatura Peruana en el marco de la visita del escritor para la Feria Internacional de Libro de Lima.
Sobre los participantes
Juan Villoro. Periodista, narrador, ensayista y traductor. Ha escritor las novelas El arrecife, Llamadas de Ámsterdam, El testigo, con la que ganó el Premio Herralde 2004, entre otros. Además, del libro de ensayos Efectos personales, los cuentarios La casa pierde, Los culpables, Apocalipsis (todo incluido). Su obra también incluye piezas teatrales y literatura infantil y juvenil. Ganó en el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2012. Como periodista ha escrito sobre deportes, rock, cine y literatura. Su reportaje La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo, lo hizo merecedor del XXVII Premio Internacional de Periodismo Rey de España.
Alfredo Pita. Poeta y narrador peruano. Ha recibido numerosos reconocimientos. Ganó el Premio al Poeta Joven durante el Encuentro Nacional de Poetas Peruanos de 1966, con Hacia los valles; el Concurso de Cuento de Caretas en 1991 (primer premio) y 1986 (segundo premio). En 1999, con El Cazador ausente, ganó el Premio Internacional de Novela Las Dos Orillas, en el marco del Salón Iberoamericano del Libro de Gijón (España), por lo que fue traducido y publicado simultáneamente en cinco países europeos. Textos suyos han aparecido en importantes antologías y publicaciones peruanas e internacionales. En 2014, publicó su novela El rincón de los muertos.
José Watanabe en un retrato del año 1989. (Foto: Archivo de la revista Caretas)
Compartimos a continuación la lista de personas seleccionadas para participar en el seminario sobre la poesía y poética de José Watanabe, que dictará la investigadora Tania Favela Bustillo, el jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de julio de 2017, de 10:30 a.m. a 1:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Esta actividad es coorganizada con la Asociación Peruano Japonesa.
Lista de participantes
1. Ada Gabriela Landeo Torres
2. Alfredo Alexander Bustos Castillo
3. Alicia Sofía Mercedes Boza Ontaneda
4. Alvaro Alexis Manriquez Luque
5. Ana Patricia Moyano Benavides
6. Armando Arteaga Nuñez
7. Carlo Franco Salcedo del Rio
8. Carlos Alfredo Castro Sajami
9. Carlos Leandro Arévalo Luque
10. Carmen del Pilar Magdalena Suárez Pomar
11. Casey Lizette Plácido Urcos
12. Christian Cáceres Sandoval
13. Diego Bustillos Chinchón
14. Diego Alejandro Alva Campos
15. Diego Armando Acevedo Abad
16. Edwards Anthony Vega Sánchez
17. Elizabeth Peláez Sagástegui
18. Elizabeth Domitila Cárdenas Quispe
19. Estrella Espinoza Pérez
20. Frank David Aquino Ordinola
21. Haydee Mercedes Salcedo Fonseca
22. Henry Mario Jesus Sebastiani Heredia
23. Iris Avendaño Giraldo
24. Jeremías Brayan Martínez Rodríguez
25. Jhordab Luis Alberto Ponce de León Goicochea
26. Josef Abouamer
27. Lucero del Pilar Rodriguez Zuñiga
28. Lucinda Martínez Zuzunaga
29. Luis Fuentes Rojas
30. Luis Condori Aguilar
31. Luis Yslas
32. Luis Arturo Romero Granados
33. Miguel Ángel Hernández Sandoval
34. Mirian Ibeth Huillcahuari
35. Natalia Cueva Arcs
36. Nelly Beatriz Corrales Ternero
37. Óscar Adolfo Rondan Rojas
38. Sandra Xiomara Colorado Humeres
39. Teresa Inés Watanabe Varas
40. Úrsula Carol Alvarado Noblecilla
Estetoscopios para escuchar los latidos que generan los poemas, un mapa para seguir los pasos de “Gran Jefe Un Lado del Cielo” y partituras musicales con el sonido de las constelaciones son algunas de las creaciones que se pueden observar en la muestra El jardín de los cherris.
La instalación es el fruto del trabajo de dos meses del Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre la obra de Luis Hernández, coordinado por la artista e investigadora Karin Elmore, donde a través de exploraciones analizaron los distintos ejes de la obra de Luis Hernández: la interdisciplinariedad, la espontaneidad, la desmaterialización del arte, lo performático manifiesto en las acciones de los cuadernos, el humor, el juego y la transversalidad de su trabajo.
“Tenemos el gusto, la alegría de presentar un trabajo de meses, un trabajo de creación, investigación e interpretación a partir de la obra de Luis Hernández, un poeta que estamos reconociendo”, indicó Kristel Best, coordinadora del equipo de investigación de la Casa de la Literatura Peruana.
Karin Elmore explicó algunos de las obras que se pueden observar en la muestra como es Piedras poemas, colección de “constelaciones” de piedras recogidas y ordenadas por cada uno de los participantes y acompañadas con versos seleccionados por ellos. Es una creación colectiva. Piedras, propuesta de Isaac Ruiz, que es la traducción de las Piedras poemas a través de programas de computadora a sonidos y partituras para piano.
6 de Agosto, un recorrido realizado por Gloria Chong en colaboración con Julio Rivas, y grabado en video por Tadeo Bellatin. Este recorrido fue hecho por puntos de referencia que van desde el Centro de Lima hasta la avenida 6 de Agosto. En la muestra se puede observar el mapa y un video de las intervenciones y entrevistas que se realizaron.
Constelaciones de papel, propuesta de Clara Best, que permite generar diversas lecturas de textos de Luis Hernández a través de adivinadores de origami, basados en el pensamiento creativo del poeta.
Mi otro corazón, una propuesta de Renzo Bernal con colaboración de Fernanda Rodríguez, que busca motivar que una persona le recite un poema al oído a otra y una tercera escuche con un estetoscopio el corazón de aquella a la que le están leyendo los versos.
Plagio, una propuesta de Claudia Fernández, rescata la visión de plagio de Luis Hernández y fusiona la cultura popular y la alta cultura que se aprecia en la poesía del escritor de la generación del 60. La dinámica permite que los visitantes puedan escribir, tachar, y dibujar sobre los poemas de Luis Hernández y llevárselos.
“Cada uno de ellos y todos en su conjunto, porque cada uno hizo una propuesta. Las propuestas que no pudieron ser llevadas a cabo hicieron que se junten en grupos. Todos han colaborado en las propuestas de los demás. Ha sido para mí una experiencia única”, finalizó Karin Elmore.
Los participantes
Los integrantes del laboratorio interdisciplinario son alumnos de los últimos años y exalumnos de las escuelas nacionales de arte: Bellas Artes, Arte Dramático y José María Arguedas de Folklore.
Ellos son: Claudia Fernández Ramos, Gloria María Chong Yparraguirre, Erika Chamorro Solórzano, Julio Rivas Huarcaya, Renzo Bernal Vílchez, Isaac Ruiz Velazco, Fernanda Rodríguez Vásquez, Clara Best Núñez y Juan Carlos Villegas, este último mediador cultural de la Casa de la Literatura Peruana. La documentación audiovisual de estas propuestas será realizada por Tadeo Bellatin.
Horarios
La exposición estará hasta el viernes 21 de julio del 2017 en la Sala Carmen Taripha. El horario de visita será de martes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
La Casa de la Literatura Peruana es un centro cultural del Ministerio de Educación.
Todas las actividades en la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Nota: La Feria Internacional del Libro de Lima se realizará en el Parque de los Próceres de Jesús María. La entrada general cuesta 7 soles. Estudiantes y profesores pagarán 3 soles. Adultos mayores y menores de 12 años, entran gratis.
Martes 18
Presentación del poemario El último unicornio alado de cristal
Autora: Elizabeth Monopoli Acker. Presentan: Ivonne Salas Petrovich y Eduardo Félix Pucho.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 19
Presentación de la novela corta El ocaso en el río hablador
Autor: Juan Alvarado Caldas. Presentan: Eliseo Talancha, Marcio Guerrero y Nelis Julca
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 20
Presentación del libro Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Publicación que reúne la mitología de las naciones uitoto y shipibo-conibo. Los textos fueron escritos por Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani, quienes además realizaron el mural que actualmente se puede apreciar en nuestro Bulevar de la Lectura Infantil. Presentan: Harry Pinedo, Rember Yahuarcani y Rony Puchuri.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 21
Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.
Mesa redonda: Poesía de Perú y México
Participan: Lidia Vásquez, Cynthia Freud Cruz, María dolores Reyes, Fredy Secundino y Horacio Carranza.
Lugar: Auditorio. Hora: de 5:30 a 7:15 p.m.
Charla Voces tejidas: Territorios y narrativas indígenas
Conversatorio sobre las historias, mitos y cosmovisiones de los pueblos indígenas de la Amazonía y sus vínculos con las luchas de preservación de los territorios ancestrales. Participan: Liseth Atamain y Enrique Casanto. Más detalles del evento aquí.
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.
Presentación de la novela La madrugada más larga del mundo
Autor: Carlos Rojas Taboada. Presenta: Bernardino Ramírez
Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.
EN LA FIL
Conversatorio: Gestión editorial y cultura de paz
La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, y la directora del Fondo de Cultura Económica del Perú (FCE), Gabriela Olivo de Alba, conversarán desde su experiencia sobre la gestión editorial. Organiza: FCE y la Casa de la Literatura Peruana.
Lugar: Sala José María Arguedas. Hora: 6:00 p.m.
Sábado 22
Diálogo con Juan Villoro: literatura, ciudad y migración
El destacado cronista y escritor mexicano Juan Villoro será protagonista de un diálogo público sobre cómo se aprecia desde la literatura temas de actualidad como la migración, frontera y ciudad. Más detalles aquí
Hora: de 11:30 a.m. a 12:30 p.m. Lugar: Auditorio.
Historias para disfrutar en familia
La Asociación Déjame que te cuente presentará un espectáculo de narración dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia El zorro y el cuy, la cual se encuentra plasmada en un libro artesanal elaborado por el colectivo Manos que cuentan. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 5 años en adelante.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
IX Festival Sembrando Cine
Último día de proyección de este ciclo que busca crear conciencia sobre la conservación del medio ambiente. Organiza: colectivo Nómadas.
Se proyectarán las películas:
– O Jabutti e a Anta. Largometraje. Duración: 01:09:58”
– La hipótesis Dayora. Corto de ficción. Duración: 09:15”
–Animal park. Corto documental. Duración: 9 minutos.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
La importancia de las universidades en el fomento de la lectura y la formación de lectores
La gestora cultural e historiadora Ana Elsa Pérez Martínez (México) hablará sobre el papel de las universidades en el fomento a la lectura y su natural compromiso con la literatura juvenil: estudiarla, comprenderla, promoverla, difundirla. Organiza: Editorial Normal y la Casa de la Literatura.
Hora: 6:30 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana.
Conversatorio Las obras narrativas de Antonio Gálvez Ronceros
Organiza: Reporteros Infiltra2
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
EN LA FIL:
Coro infantil Paco Yunque
Presentación de los niños y niñas que integran el coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura. Dirige: Piero Bustos.
Lugar: Plaza Principal Los caballos. Hora: 2:30 p.m.
Domingo 23
Acción escénica: Radioficción inspirada en el libro Luciana La Pejesapo
Participan Carmen Limón y Óscar Isaac Guerra. Organiza: FCE y la Casa de la Literatura Peruana.
Lugar: Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 3:00 p.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La escritora mexicana María Baranda será la invitada a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años. Organiza: Editorial Normal y la Casa de la Literatura. Más información sobre la actividad aquí
Hora: 4:30 p.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.
Acción escénica didáctica
Historia imaginaria de la música originaria a cargo del Grupo Pachacamac.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
EN LA FIL:
Programa Bebetecas
Actividad dirigida para padres y niños menores de 2 años de edad. Participan: Silvia Meza y Abuelas y Abuelos Cuentacuentos
Lugar: Teatrín. Hora: 2:00 p.m.
Charla: La poesía de José Watanabe
Participa: Tania Favela Bustillo. Organizan: Casa de la Literatura y Asociación Peruano Japonesa.
Lugar: Sala Laura Riesco. Hora: 3:00 a 3:45 p.m.
Intervención performativa con los Susurradores
Provistos de coloridos tubos de cartón y sombrillas, los Susurradores recitarán poemas y compartirán relatos con público de todas las edades. Organiza: Casa de la Literatura Peruana.
Lugar: Plaza Principal “Los caballos”. Hora: 4:30 a 5:15 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
La Biblioteca Mario Vargas Llosa pone a disposición del público lector la lista de las novedades del mes de julio, en donde podrá encontrar libros de la colección Biblioteca Puneña, donados por la Universidad del Altiplano, además de títulos interdisciplinarios, estudios literarios y gran variedad de textos literarios peruanos. Entre estos últimos, se cuenta con dos grandes compilaciones de cuentos de los últimos años. A continuación, presentamos una selección de las novedades con sus respectivas sinopsis.
Biblioteca Puneña
Conflictos aimaras de Vicente Alanoca Arocutipa
Vicente Alanoca parte del hecho acaecido el 26 de abril de 2004 en Ilave, ciudad puneña, en donde el alcalde es asesinado tras el levantamiento del pueblo aimara ¿Cómo analizar este hecho trágico? Para el autor, es necesario replantear la teoría de los derechos humanos hacia una lógica que tome en cuenta la interculturalidad y la historia misma de los conflictos sucedidos en una determinada comunidad. Esta nueva propuesta significará un entendimiento más racional de los hechos sociales, incluido los conflictos.
Alanoca Arocutipa, Vicente (2013). Conflictos aimaras.1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 449 pp.
2. La vanguardia puneña
Este libro reúne los facsimilares de los poemarios más representativos de la vanguardia puneña. Estos son: Falo (1926) de Emilio Armaza, Cosmos (1925) y Canción infinita (1928) de Alberto Mostajo, Interludio bruníldico (1931) de Gamaliel Churata, Ande (1926) y El Kollao (1934) de Alejandro Peralta, Altipampa (1933) de Emilio Vásquez, 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat, y Puna (1944) de Luis de Rodrigo.
Mostajo, Alberto; Churata, Gamaliel; et al. (2013). La vanguardia puneña. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 510 pp.
3. Etnomatemática aimara. Términos, técnicas y conceptos matemáticos de Henry Mark Mamani
La propuesta pedagógica de este libro es la reestructuración del método de enseñanza de las matemáticas en los niños de primaria de las comunidades aimaras. Dicho cambio debe ir acompañado del contexto y lenguaje propios que aprenden los niños en sus primeros años. El resultado de esta conciliación es la “etnomatemática aimara”: un acercamiento al saber matemático de la cultura aimara y todas sus nociones culturales, en otras palabras: una matemática intercultural.
Mamani Apaza, Henry Mark (2013). Etnomatemática aimara. Términos, técnicas y conceptos matemáticos. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 382 pp.
4. Fronteras de la escritura : Discurso y utopía en Churata de Miguel Ángel Huamán
Estudio capital y riguroso de El Pez de Oro, obra central de Gamaliel Churata. Tiene como objetivo plantear lineamientos de lectura y desvelar las propuestas del escritor puneño que emplea en su obra; para ello hace uso de teorías contemporáneas (deconstrucción) y categorías andinas. El gran aporte de este libro es la apertura del debate, reflexión y diálogo teórico sobre estos tipos de textos.
Huamán V., Miguel Ángel (2013). Fronteras de la escritura : Discurso y utopía en Churata. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 206 pp.
Interdisciplinaria
Lexicografía de Marco Aurelio Denegri
Este libro reúne las disertaciones de Marco Aurelio Denegri sobre el uso del variado léxico peruano. Así tenemos sobre el léxico obsceno: palabras como “carajo”, “polvo” o “cojudo”; el léxico de escritores: Ribeyro, Vargas Llosa, Eguren; la lexicografía de Ricardo Palma; discusiones con el DRAE; palabras fascinantes y odiosas; locuciones: “flor de la canela”, “hacer el avión”; correcciones de buen uso: ¿“plaza de armas” o “plaza mayor”?, ¿San Martín de “Porres” o “Porras”?; uso de superlativos y otras palabras; etc.
Denegri, Marco Aurelio (2013). Lexicografía. 1a ed. / 3a reimpr. Lima: San Marcos, 706 pp.
El Perú en los albores del siglo XXI (5 volúmenes)
Colección de cinco volúmenes que recopila los ciclos de conferencia que se dictaron entre los años 1996 y 2000 en el Congreso de la República, con miras al siglo XXI. Entre los temas tratados se tiene: literatura, ciencias sociales, economía, lingüística, antropología, ecología, educación, deporte, globalización, cultura e identidad, y desarrollo social. Y entre los ponentes se encuentran: María Rostworowski, Antonio Cisneros, Armando Robles Godoy, Luis Guillermo Lumbreras, Carlos Eduardo Zavaleta, Alberto Isola y Alfredo Bryce Echenique.
Perú. Congreso de la República (1997-2001). El Perú en los albores del siglo XXI. 5 vol. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Estudios literarios
Historias de la literatura griega, latina, rusa y alemana
Conjunto de cuatro libros que pertenecen a la colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica. Tratan sobre las historias de la literatura occidental. Se tiene a la literatura rusa: desde los orígenes hasta la literatura de la revolución; la literatura griega: desde los poemas homéricos hasta la etapa alejandrina; la literatura latina: desde sus inicios hasta la caída del imperio de Occidente (s. V); y la literatura alemana: desde sus inicios hasta la primera mitad del siglo XX.
Slonim, Marc (2014). La literatura rusa. 1a ed / 3a reimpr. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 212 pp.
Bowra, C. M. (2014). Historia de la literatura griega. 1a ed. / 19a reimpr. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 216 pp. Millares Carlo, Agustín (2014). Historia de la literatura latina. 4a ed. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 327 pp.
Modern, Rodolfo E. (2014). Historia de la literatura alemana. 2a ed. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 370 pp.
Literatura peruana
El cuento peruano 2001-2010 (2 volúmenes)
Última gran antología del cuento peruano editada por Ricardo González Vigil. Esta selección de cuentos abarca 10 años e incluye cuentos de autores que hoy en día ya son de renombre. Así, tenemos a José Luis Ayala, Luis Urteaga Cabrera, Laura Riesco, Gregorio Martínez, Carlos García Miranda, entre otros. Esta antología está dividida en dos partes: “Etnoliteratura y tradición oral” y “Narrativa de ficción”. La primera responde a la importancia que se da a la herencia de la oralidad en el Perú; y la segunda, a los diferentes tipos de ficciones: realismo, fantástico, histórico, etc.
González Vigil, Ricardo [comp.] (2013). El cuento peruano 2001-2010. 1a ed. Lima: Ediciones Copé, 1304 pp.
Libro de oro. Obras ganadoras de las Bienales de Cuento “Premio Copé” (1979-2008)
Compilación de los cuentos ganadores de los Bienales de Cuento “Premio Copé” desde el año 1979 hasta el 2008. Entre ellos se tiene “Cordillera Negra” de Óscar Colchado, “La fuga de Agamenón Castro” de Cronwell Jara; “Guitarra de palisandro” de Gregorio Martínez, “Cide Hamete Benengeli, coautor del Quijote” de Luis Enrique Tord, “El derby de los penúltimos” de Fernando Iwasaki y “La muerte del doctor Octavio Aguilar” de Washington Delgado.
González Vigil, Ricardo [prol.] (2009). Libro de oro. Obras ganadoras de las Bienales de Cuento “Premio Copé” (1979-2008). 1a ed. Lima: Ediciones Copé, 310 pp.
Colección Mario Vargas Llosa
La novela en América Latina: Diálogo de Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez
Este libro recoge el diálogo que sostuvieron los escritores Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez en la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú) en el año 1967. La conversación gira en torno al gran momento que estaba pasando la literatura latinoamericana en el contexto mundial. Del diálogo se rescatan distintos temas, como: la vocación del escritor, el poder político en Latinoamérica y la realidad de la misma, el papel del novelista en la política americana y la novela total.
Vargas Llosa, Mario; García Márquez, Gabriel (2013). La novela en América Latina: Diálogo. 4a ed. Lima: Ediciones Copé, 92 pp.
La Casa de la Literatura Peruana tendrá un stand en la Feria Internacional del Libro de Lima.
La Casa de la Literatura Peruana participará en la Feria Internacional del Libro de Lima que se realizará del viernes 21 de julio y al domingo 6 de agosto en el Parque de Los Próceres, en Jesús María. Este año el país invitado será México y algunos de sus expositores también darán charlas en nuestra sede.
El público podrá visitarnos en el stand 60 y, además, participar de nuestras actividades que incluyen charlas, conversatorios, narración oral a cargo de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, así como la presentación de nuestro programa Bebetecas y la performance de los Susurradores.
PROGRAMA
Viernes 21 de julio
Poesía de Perú y México
Los escritores Lidia Vásquez, Cynthia Freud Cruz, María Dolores Reyes, Fredy Secundino y Horacio Carranza participarán de una mesa redonda sobre la poesía de ambos países.
Hora: 5:30 p.m. Lugar: Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.
Mesa redonda: gestión editorial y cultura de paz
La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, y la directora del Fondo de Cultura Económica del Perú (FCE), Gabriela Olivo de Alba, conversarán desde su experiencia sobre la gestión editorial en una mesa redonda. Organiza: FCE y la Casa de la Literatura Peruana.
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio de José María Arguedas de la Feria Internacional del Libro.
Sábado 22 de julio
Conversatorio: Literatura, migración y ciudad
El destacado cronista y escritor mexicano Juan Villoro será protagonista de un diálogo público sobre cómo se aprecia desde la literatura temas de actualidad como la migración, frontera y ciudad.
Hora: de 11:30 a.m. a 12:30 p.m. Lugar: Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.
Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura
Dirige: Piero Bustos
Hora: 2:30 p.m. Lugar: Plaza Principal “Los caballos”.
La importancia de las universidades en el fomento de la lectura y la formación de lectores
La gestora cultural e historiadora Ana Elsa Pérez Martínez (México) hablará sobre el papel de las universidades en el fomento a la lectura y su natural compromiso con la literatura juvenil: estudiarla, comprenderla, promoverla, difundirla. Organiza: Editorial Normal y la Casa de la Literatura.
Hora: 6:30 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana.
Domingo 23 de julio
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Hora: 2:00 p.m. Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima.
La poesía de José Watanabe
La investigadora literaria mexicana Tania Favela expondrá sobre la poesía de uno de los poetas más importantes de la generación del 70. La actividad es organizada por la Asociación Peruano Japonesa y la Casa de la Literatura Peruana.
Hora: 3:00 p.m. Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro.
Acción escénica: Radioficción inspirada en el libro Luciana La Pejesapo
Participan Carmen Limón y Óscar Isaac Guerra. Organiza: FCE y la Casa de la Literatura Peruana.
Hora: 3:00 p.m. Lugar: Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana.
Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana
Los integrantes de los Susurradores recitarán poemas y adivinanzas a los asistentes de la Feria Internacional de Libro de Lima.
Hora: 4:30 p.m. Lugar: Plaza Principal “Los caballos”.
¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La escritora mexicana María Baranda será la invitada a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años. Organiza: Editorial Normal y la Casa de la Literatura.
Hora: 4:30 p.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.
Jueves 27 de julio
Espectáculo familiar de narración oral
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.
Hora: 2:00 p.m. Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima.
Investigación y reescritura en cuentos populares
El poeta y ensayista ítalo-mexicano Fabio Morábito a través de su experiencia expondrá sobre la investigación y reescritura en cuentos populares. Organiza: Fondo de Cultura Económica y la Casa de la Literatura Peruana.
Hora: 12 m. Lugar: Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.
Sábado 29 de julio
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Hora: 2:00 p.m. Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima.
Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana
Los integrantes de los Susurradores recitarán poemas y adivinanzas a los asistentes de la Feria Internacional de Libro de Lima.
Hora: 4:30 p.m. Lugar: Plaza Principal “Los caballos”.
Lunes 31 de julio
Radicales y modernas: Magda Portal y Blanca Varela
La coordinadora del equipo de investigación de la Casa de la Literatura Peruana y curadora de las exposiciones de Magda Portal y Blanca Varela, Kristel Best, y la escritora Mariela Dreyfus abordarán en una mesa redonda a el trabajo de ambas poetas. Organiza: Fondo de Cultura Económica y la Casa de la Literatura Peruana.
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio de Abraham Valdelomar de la Feria Internacional del Libro.
Martes 1 de agosto
Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de la sala infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura compartirán la lectura de un libro con los niños y niñas asistentes.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima.
Miércoles 2 de agosto
Presentación del catálogo: La página blanca entre el signo y el latido
Se presentará un documento que reúne el material e información que estuvo en la exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970). La presentación del catálogo virtual estará a cargo de los curadores: Diana Amaya y Mauricio Delgado.
Hora: 8:00 p.m. Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro.
Jueves 3 de agosto
Presentación del libro: Una esperanza i el mar
En el marco de la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, que estará en nuestra sede hasta el 13 de agosto, la Casa de la Literatura publicó una edición no venal facsimilar del poemario Una esperanza i el mar, el primer libro de Magda Portal que, además, cumple 90 años de haber sido editado. El libro será presentado por Diana Miloslavich y Víctor Vich.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro.
Espectáculo familiar de narración oral
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima.
Viernes 4 de agosto
Se presentará un segundo cuaderno facsimilar del poeta Luis Hernández, editado por la Pesopluma, sello que tiene los derechos de los cuadernos del poeta de la generación del 60. Organiza: Casa de la Liteartura Peruana y la Editorial Pesopluma
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio de Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro.
Sábado 5 de agosto
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Hora: 2:00 p.m. Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima
Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura
Dirige: Piero Bustos
Hora: 3:00 p.m. Lugar: Plaza Principal “Los caballos”.
Domingo 6 de agosto
Espectáculo familiar de narración oral
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.
Hora: 2:00 p.m. Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima.
Recorrido del mapa literario de Luis Hernández por Jesús María
El recorrido se iniciará en la Feria Internacional del Libro de Lima. A lo largo de las cuadras se leerá la obra del autor y se darán datos sobre el poeta y la ciudad hasta llegar a la casa donde vivió, ubicada en la avenida 6 de Agosto.
Hora: 4:30 p.m. Punto de concentración: Stand 60 de la Casa de la Literatura
Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana
Los integrantes de los Susurradores recitarán poemas y adivinanzas a los asistentes de la Feria Internacional de Libro de Lima.
Hora: 4:30 p.m. Lugar: Plaza Principal “Los caballos”.
El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realizará cada dos meses. (Foto: Portada del libro e imagen de la autora de Equivocos.com)
El domingo 23 de julio, a las 4:30 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con autores e ilustradores de literatura infantil y juvenil.
La invitada, gracias a la gestión de Editorial Norma, será la escritora mexicana MaríaBaranda. La actividad está dirigida a familias y a niñas y niños a partir de los 10 años. El ingreso es libre.
La autora invitada nos compartirá su experiencia como escritora centrándose especialmente en su libro Invisible. Además, se leerá dicha obra y habrá un espacio para conversar directamente sobre su trabajo de escritura.
La actividad busca propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir o ilustrar, los retos de ser escritor o ilustrador, así como abordar a profundidad los libros de los autores presentados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse no sólo sobre el escritor sino también sobre la compleja tarea de escribir literatura y la importancia de la lectura.
Sobre la escritora invitada
María Baranda. Escritora de narrativa y poesía. Nació en Ciudad de México en 1962. Cuenta con siete libros publicados de literatura infantil y juvenil, entre los que destaca la novela infantil Invisible. Ha recibido los premios Castillo de Lectura (2001 y 2004), Barco de Vapor (2003) y el FILIJ (2004). Es autora también de libros de poesía publicados en México, España, Canadá, Bélgica e Irlanda. Como poeta ha ganado los premios Efraín Huerta (1995), Iberoamericano Villa Madrid (1998) y Nacional de Poesía Aguascalientes (2003).
El poeta y ensayista Miguel Ángel Zapata compartió su visión sobre la relación entre las artes pláticas y la literatura, especialmente la poesía, desde donde mostró algunos puntos de encuentros entre ambas disciplinas.
El escritor comentó sobre el libro La correspondencia entre las artes de Étienne Souriau, donde el ensayista francés “habla de tres elementos fundamentales: la adaptación; la correspondencia entre las artes, incluyendo la música; y la traducción. Un poeta, un músico, un pintor están relacionándose y compartiendo, prestándose la música, pintura y poesía”. Ejemplificó con la canción La muchacha de los cabellosde lino de Claude Debussy, que se inspiró en el poema del mismo nombre de Leconte de Lisle.
Relación entre ambas disciplinas
El ensayista precisó que un punto de encuentro entre la literatura y las artes plásticas son las imágenes mentales que pueden mostrar los poetas a través de sus versos. Y la relación entre los colores y las palabras. “Los colores son representativos nos dicen algo al igual que las palabras”, explica.
“Una imagen no solamente se puede aplicar a la pintura o la fotografía, una imagen es un término tan amplio tan rico que puede ser una fotografía, en ese sentido hay poemas que son prácticamente fotográficos al ser tan mentales, por ejemplo un poema de Octavio Paz o de Borges, pero hay otros poemas que son más plásticos que tienen un poder de desplazarse en la página”, detalla.
“William Carlos Williams me atrae más que Ezra Pound y T.S. Elliot justamente por esa plasticidad de las imágenes (en sus poemas) y ese poder de movimiento que es como un cuadro. Además, tiene muchos poemas sobre cuadros y pinturas”, añade.
Pintores y poetas
Miguel Ángel Zapata se refirió al caso de los poetas que incursionaron en la pintura y la poesía. “Es admirable. Eso no se puede estudiar. Está ahí. Es una maravilla con la que se nace como es el caso de Eielson, Eguren, Moro y Hugo Padeletti en Argentina, el mismo Marcel Duchamp, que escribía poesía”, detalla.
“Eielson para mí es un autor neorrenacentista, porque ha escrito poesía y novelas muy buenas; ensayos sobre arte excelentes; y era un gran pintor, además, tocaba el piano. Todo lo hacía bien. Yo creo que es uno de los poetas más grandes que ha tenido el Perú y América Latina en el siglo XX”, agrega.
El poeta mostró tres ejemplos de poemas inspirados en obras de artes: Picasso-Guernica-Picasso: 1973 del español José Ángel Valente inspirado en la obra de Pablo Picasso; Chagall de José Watanabe inspirado en El violinista azul de Marc Chagall; y un poema de Cristina Peri Rossi inspirado en la obra Le sommeil de Gustave Courbet.
Narrativa y artes plásticas
El autor dio algunos alcances sobre las obras de narrativa que tiene referencias a las artes plásticas. “El túnel es una obra maestra. No soy narrador, pero el que quiera ser narrador obligatoriamente tiene que leer El túnel de Ernesto Sabato”, apunta.
“Hay un pintor que descubrí gracias a Los cuadernos de Don Rigoberto de Mario Vargas Llosa, que se llama Egon Schiele, un austriaco que solo vivió 28 años. Era discípulo de Gustav Klimt. (…) Lo descubrí gracias a la narrativa. Si leen a Victor Hugo van a encontrar referencias a la pintura. (…) Está llena de arte no tanto como la poesía que es más concreta, más específica. Donoso en El jardín de al lado también tiene pasajes sobre pintura”, agrega.
Una gran obra
Miguel Ángel Zapata apuntó que una gran obra tanto en la poesía como en la pintura es la que cada vez que la ves o lees encuentras algo nuevo. “Cada vez que leo El libro de la naturaleza de César Vallejo encuentro algo diferente, cada vez que veo el autoretrato de Van Gogh donde no tiene una oreja, siempre veo algo distinto. Yo creo que esa es la gran obra”, detalló.
Desde el viernes 14 al domingo 16 de julio se realizarán acciones e instalaciones artísticas inspiradas en la obra de Luis Hernández.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Sábado 15
Historias para disfrutar en familia
La narradora hispano-peruana Mercedes Carrión será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.
Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Taller Libro de artista a partir de la poesía de Magda Portal
La artista plástica Natalia Revilla ofrecerá este taller que consiste en la elaboración de un libro objeto sobre el poemario Una esperanza i el mar. La participación es libre, pero se recomienda llegar por lo menos media hora antes del inicio. Capacidad: 15 personas. Más detalles de la actividad aquí
Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de 4:00 a 7:00 p.m.
Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro En la selva todo suena de Cucha del Águila y Avril Filomeno (ilustradora). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:
–Cauri Pacsa. Largometraje. Duración: 01:01:10”
– Corp. Corto de animación. Duración: 9 minutos.
– El hombre de agua dulce. Corto de ficción. Duración: 17:52”.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Acciones e Instalaciones inspiradas en la obra de Luis Hernández
Los integrantes del Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre la obra de Luis Hernández, dirigido por la artista investigadora Karin Elmore, presentarán un conjunto de acciones e instalaciones a partir de la poética de este autor. Más detalles aquí
Lugares: Sala Carmen Taripha y otros espacios de la Casa de la Literatura. Hora: de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. (exposición), de 5:00 a 7:00 p.m. (acciones)
Presentación de Cuadros concretos y disonancias
El periodista Daniel Bedoya presentará su primer poemario, el cual está divido en dos partes: Disonancias y Cuadros concretos. Presenta: Eduardo Reyme. Organiza: Editorial Vivir sin enterarse. Más detalles aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 7:45 p.m.
Domingo 16
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Lectura familiar al aire libre
Actividad en la que se habilitará un área con mesas, sillas, alfombras y cojines recreando un espacio cómodo para la lectura en familia, también tendrán a disposición libros que serán presentados por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 4:00 a 5:30 p.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Puesta en escena Poemas cardiacos (última fecha)
Se realizará una dramatización de poemas de escritoras peruanas y textos de las actrices trabajados dentro del período de ensayos-laboratorio. Se trabajará bajo códigos performáticos y simbolismos a través del uso de altares y objetos diversos en el espacio. La presentación estará a cargo de la Asociación Cultural Trenzar. Más detalles aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.